opinión crítica
DEL A BORTO A PALESTINA
Poco
se puede conseguir haciendo grandes campañas contra los efectos sin erradicar las causas.
Si se puede asesinar
impunemente a un niño indefenso en el vientre de su madre, también se podrá asesinar a la esposa o
compañera... que no es tan inocente, o se puede matar al enemigo con mucha más
razón.
Desde el momento en que se admitió el aborto,
todo otro crimen está justificado. Especialmente cuando se condecora y agasaja
a los culpables de esa nefasta legislación.
(El conflicto de Oriente Medio lleva latente desde hace sesenta años. En torno
al asentamiento del pueblo judío en un territorio
el conflicto existió desde los tiempos de Moisés.. o antes. Los Filisteos
quedan muy lejanos, pero el asentamiento
de los seguidores de Mahoma es más
cercano en la Historia de la zona.)
Los conflictos políticos, culturales, religiosos, económicos o militares
que hoy siguen emergiendo en esa zona
son una consecuencia, por una parte, de
la cerrazón política de unos "Jerarcas", tanto dentro de la
zona, como en los países donde el poder
está en manos del Sionismo Internacional. Por otra parte es consecuencia, también, del odio
visceral de unos pueblos en los que late
un enfrentamiento ancestral. La vida del
enemigo no es digna de respeto.
Si no se resuelve el problema en las alturas, con los que deberían de ser
responsables, ni se soluciona el problema de las venganzas de los de
abajo, todo lo que se haga será pérdida
de tiempo. Se continuará matando.
Los fabricantes de armas necesitan campos de batalla donde se consuman sus ARMAMENTOS
para esos asesinatos masivos. Son unos negociantes
multinacionales, con jugosos beneficios
y con un absoluto desprecio de la vida de los demás.
Mientras sigan las motivaciones de tantos, seguirá el conflicto. Poco
podrá conseguirse. Los seres “humanos”
seguirán la matanza... de niños inocentes y de enemigos reales o imaginarios.
Solo el Amor al prójimo que predica Jesucristo
puede salvar a la humanidad de los genocidios actuales.
Carlos Roces Felgueroso
Amnistía Internacional
Pedido de Urgencia
Por los derechos humanos del Mundo ¡PAREMOS LOS ATAQUES CONTRA LA POBLACION CIVIL!
Como ya sabes, la crisis de Oriente Próximo ha costado la vida a cientos de civiles en los últimos días, atrapados en un conflicto que viola el derecho internacional y en el que se cometen crímenes de guerra. Amnistía Internacional ya ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU una misión de investigación en Líbano e Israel y la suspensión de los suministros militares a Israel y Hezbolá. También tenemos que presionar para que la población civil no sufra las consecuencias en este conflicto, por ello pedimos: Al Gobierno del Líbano y de la Autoridad Palestina Que impidan los ataques a los civiles de Israel por parte de Hezbolá y de los grupos armados palestinos. Al Gobierno de Israel Que termine con los ataques deliberados a población e infraestructuras civiles de Palestina y Líbano; que dé fin al uso excesivo de la fuerza contra civiles desarmados; que acabe con los castigos colectivos y levante el cierre a los pasos fronterizos de Gaza, y que restaure el acceso al agua y a la luz para el millón y medio de personas que allí viven. A los grupos armados palestinos y Hezbolá Que pongan fin a los ataques deliberados a la población civil de Israel.
**Para hacer oír tu voz, sólo tienes que hacer clic aquí**. Muchas gracias por tu solidaridad y apoyo.
Esteban Beltrán Director Amnistía Internacional |
La SECh ante la guerra en el Medio Oriente
Santiago, 20 de Julio de 2006
La SECh ante la guerra en el Medio Oriente
"El primer ministro israelí Ehud Olmert ha rechazado el canje de niños palestinos presos por el soldado israelí preso, lo calificó de chantaje y se ha dedicado a bombardear la flaca infraestructura que existe en Gaza […]: "Me hago personalmente responsable de lo que está sucediendo en Gaza, no quiero que nadie duerma de noche en Gaza", afirmó Olmert en una reunión de gabinete." Poeta Juan Gelman
Con creciente preocupación estamos siendo testigos de la reciente conflagración en el Oriente Medio con su secuela de violencia y dolor.
Los rostros de hombres, mujeres y niños que desde su incredulidad cuestionan hasta sus cimientos los supuestos valores que orientan el quehacer político de un mundo globalizado, no son sino un desafío y una interrogante a la conciencia ética de la humanidad.
Qué decirles a esos niños palestinos e israelíes sobrevivientes cuyas infancias están siendo trizadas sin remedio por el odio y la irreflexión.
Qué decirle a las familias de esos seres queridos que han muerto y están muriendo y ya no volverán a casa, a pesar de todas las supuestas buenas intenciones.
Qué pensar cuando las resoluciones de los organismos internacionales, sólo son respetadas cuando benefician al más fuerte o influyente de los sujetos colectivos en disputa.
Pedimos y exigimos el respeto irrevocable a la vida en Medio Oriente y en todo el mundo.
Invitamos a todos los que puedan colaborar en esta campaña por la vida y por la paz en el Medio Oriente a que den a conocer, en primer lugar, la verdad histórica de aquellos espacios en disputa y las resoluciones que la ONU ha emitido con respecto de ellos.
La Sociedad de Escritores de Chile tiene esperanza y aguarda un futuro de paz para palestinos e israelíes donde finalmente la voz de niños felices y sonrientes acalle para siempre el resonar de los fusiles y cañones.
Reynaldo Lacámara C. Presidente
Sociedad de Escritores de Chile
SECH
SOCIEDAD DE ESCRITORES DE CHILE SECH Dirección: Almirante Simpson 7, Providencia Santiago, Chile. Teléfono: (56 - 02) 222 97 39
Fax: (56 - 02) 635 4535
|
El cuerpo: el último territorio
Presos políticos mapuche en huelga de hambre:
El cuerpo: el último territorio
Por Ernesto Guajardo
"No sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible".
Julio Cortázar
55 días en huelga de hambre, y desde hace unos días, es una huelga seca. Ese el dato. Pero en las cifras habitan cuerpos, y pareciera que a nadie le importara, salvo a quienes han solidarizado: firmando declaraciones públicas, publicado artículos, manifestado en la calle y sido detenidos, sólo por decir. El país oficial sigue su curso, normalidad plena. El ministro del Interior practica bailes polinésicos y la televisión nos recuerda que queda poco más de un mes para el inicio del mundial de fútbol. En las pantallas, la huelga de hambre ocupa los breves segundos de las notas informativas nacionales.
Hablamos de los cuerpos. Del último territorio en resistencia: en Patricia Troncoso se observa una palidez generalizada, vómitos frecuentes, con restos biliosos. Presenta gran dificultad para orinar, sensación de ardor y permanece mucho tiempo en el baño, además de dolores de cabeza, constantes y generalizados, dolor abdominal constante, dice el médico.
Juan Huenulao tiene una baja de 10 kilos desde el inicio de la huelga. Se encuentra hidratado, piel amarillenta, cefalea frontal constante, calambres en miembros inferiores, su estado es crítico. Jaime Marileo, ha perdido 7 kilos y su condición es similar. Lo mismo ocurre con Patricio Marileo.
55 días de huelga de hambre, encarnada en presos políticos mapuche. La última resistencia: el cuerpo. El territorio liberado, aunque esté encarcelado. El lugar donde el poder no puede ingresar, salvo mediante la violencia del suero, de la otra vida. Por ello los trasladan al Hospital de Temuco, para ofrecerles en las camillas las sondas que los podrían restituir a la vida de afuera, la del "liberado", pero en las calles la vida no ha cambiado, y continúa siendo aquella que escribió Jacques Prevert:
ANTES DE MEDIODIA
Es terrible el leve ruido del huevo duro al ser cascado contra el estaño de un mostrador es terrible ese ruido cuando resuena en la memoria de un hombre que pasa hambre es terrible también la cabeza del hombre la cabeza del hombre que pasa hambre cuando a las seis de la mañana ve en el cristal de una gran tienda una cabeza del color del polvo sin embargo no es su cabeza lo que ve en la vidriera de Potin su cabeza de hombre le importa un bledo ni se acuerda de ella sueña imagina otra cabeza por ejemplo una cabeza de ternera con salsa vinagreta o una cabeza de lo que sea con tal de que sea comestible y mueve suavemente las mandíbulas suavemente y hace rechinar los dientes suavemente pues el mundo ni lo tiene en cuenta y él nada puede contra ese mundo y cuenta con los dedos uno dos tres es decir tres días sin comer y por más que se repita desde hace tres días Esto no puede durar esto dura tres días tres noches sin comer y detrás de esos vidrios esos embutidos esas botellas esas conservas pescados protegidos por latas latas protegidas por vidrios vidrios protegidos por esbirros esbirros protegidos por el miedo cuántas barreras por unas sardinas de mala suerte… Algo más allá el cafetín café-crema y bollos calientes el hombre titubea y en su cabeza una niebla de palabras una niebla de palabras sardinas para comer huevo duro café-crema café con gotas de ron café-crema café-crema ¡café-crimen con gotas de sangre! Un hombre muy estimado en su barrio ha sido degollado en pleno día el asesino el vagabundo le robó dos francos es decir un café con gotas de ron cero franco setenta dos rebanadas de pan con manteca y veinticinco céntimos de propina para el mozo. Es terrible el leve ruido del huevo duro cascado contra el estaño de un mostrador es terrible ese ruido cuando resuena en la memoria de un hombre que pasa hambre.
Porque la violencia es la misma: lo sabían los soldados israelíes que asaron carne en los patios de las cárceles, cuando los presos políticos palestinos se declararon en huelga de hambre hace unos meses. Y esa es la paradoja: para luchar contra el hambre, unos seres humanos se declaran en huelga de hambre. Para recuperar el territorio físico arrebatado, se ofrece la propia geografía carnal.
El problema es que la violencia simbólica ejercida sobre el cuerpo no se queda en su propio universo: la violencia efectiva realizada por un sistema de dominación no conoce límites.
Hace unos años, cuando los presos políticos turcos declararon su huelga de hambre, el Gobierno se dedicó a contemplar las estrellas. En Ankara, Meryen Altum, se constituyó en la víctima número 50 de esa huelga de hambre que llevan adelante. El Gobierno continúo en sus menesteres. La cifra de muertos en esta huelga superaría las 150 víctimas. Pero, claro, qué se puede esperar de un país que encarcela por leer un poema: el 25 de mayo de 2005 un adolescente de 17 años, del colegio anatoliano de Milas, fue detenido por haber leído, en el marco del "día poético" organizado en su escuela, el poema de Nazim Hikmet, "Traidor de la patria".
Margaret Thatcher dio otro ejemplo de ejercicio del poder. En 1981 permitió la muerte de Bobby Sands, voluntario del IRA, luego de una prolongada huelga de hambre. A los 50 días de no comer, Sands, como católico, recibió la extremaunción, 16 días después, murió. No fue el último, luego de él diez activistas más morirían en la huelga de hambre, hasta que el IRA da la orden de finalizar la protesta.
Pero Michelle Bachelet no es Margaret Thatcher, ni el gobierno de la Concertación en Chile es un símil del gobierno turco. Sin embargo, el silencio y la indiferencia del poder en Chile ha sido pasmosa, y algo rememora.
Estamos ante un gobierno que generó amplias expectativas. La tan mentada sociedad civil tendría su hora. No ha sido así para estudiantes secundarios y universitarios, ni para los deudores habitacionales ni allegados. Tampoco para los mapuche.
El silencio ha sido una conducta replicada por medios de comunicación, muchos intelectuales, dirigentes políticos. Los pobres aparecen en los mass media cuando se desbordan, y entonces no se manifiestan, sino que protagonizan "desmanes" y, claro, pasan rápidamente de ser manifestantes a "vándalos". Sólo promediando los cuarenta días de huelga dos diputados del bloque gobernante realizaron declaraciones públicas, señalando su preocupación sobre el tema. Las respuestas concretas e inmediatas que han tenido los familiares y solidarios con la huelga ha sido una sola: represión.
Hace pocos días la Corte Suprema rechazó un recurso de revisión presentado por la defensa de los manifestantes, que consideran errada la aplicación de la legislación antiterrorista, con lo que descartó realizar un nuevo juicio. Otro ladrillo más en la muralla. La cobardía tiene su precio; el arrepentimiento, su lágrima.
Ocurre que la indiferencia, la voluntad de la ignorancia, es precisamente eso: una voluntad. No es una reacción emotiva ante la enormidad del mundo, es una actuación ante él y, como toda actuación, es concebida, estudiada, ensayada. La voluntad de la ignorancia es un proceso, una construcción, es racional, por mucho que en su prehistoria se aniden profundos nichos de emoción.
Si todo esto ocurriese en el delicado refugio de uno mismo, podría afirmarse que la indiferencia es, estrictamente, una opción individual, y nadie puede coartar esa libertad, etcétera.
Aquí comienza a cerrarse el círculo. Cada uno puede realizar el goce de su libertad, y si ella lo lleva a la indiferencia, pacientemente desarrollada en la voluntad de la ignorancia, allá él o ella. Lo que no aceptamos, es que –luego de realizada dicha opción– las consecuencias de esa voluntad sean asignadas a otros. En esta historia, todos somos responsables. Inclusive en el sentido cristiano: lo que hacemos a cualquiera de nuestros prójimos, al hijo de Dios se lo hacemos, dice el credo, el credo de nuestro danzarín ministro del Interior, por ejemplo.
Cada vez que alguien señala que "eso no es relevante", "no me interesa el caso", "no es trascendente", no está sino afirmando que es la propia vida la que no lo convoca, no lo conmueve, porque la existencia humana no son sólo las cimas, sino también las simas. Por ello, el silencio, disfrazado de indiferencia o ignorancia –dos instantes de un mismo proceso– no puede constituir sino una forma de traición, y tal vez la más radical: la traición con uno mismo.
Y uno escribe, sentado frente a la pantalla, y –de pronto– recuerda los versos de Mario Benedetti:
da vergüenza mirar los cuadros los sillones las alfombras sacar una botella del refrigerador
vergüenza tener frío y arrimarse a la estufa como siempre tener hambre y comer esa cosa tan simple abrir el tocadiscos y escuchar en silencio sobre todo si es un cuarteto de Mozart
da vergüenza el confort y el asma da vergüenza.
|
Guerra con Iran ???
Las bombas de marzo
¿Cuenta regresiva a la Guerra con Irán?
Mike Whitney
CounterPunch
18-01-2006
Irán se defenderá si es atacado por Estados Unidos o por Israel.
La defensa nacional de la agresión inmotivada está ratificada bajo la ley internacional y es un requisito de un liderazgo verdadero. Esperaríamos lo mismo si Estados Unidos o Israel fueran atacados.
Las administraciones de Sharon y Bush han hecho un trabajo admirable de envenenamiento de la opinión pública contra Irán; interpretando los comentarios del Presidente Ahmadinejad como un peligro potencial al bienestar de Israel. Pero tales declaraciones, si bien ofensivas, son frecuentes en el Oriente Próximo y no pueden ser tenidos como una amenaza creíble.
De hecho, Irán no ha demostrado ninguna ambición territorial ni está involucrado en la ocupación de ningún país extranjero, como sucede tanto con Estados Unidos e Israel.
La exageración de los medios de comunicación; golpeando los tambores de guerra, nuevamente.
Los medios de comunicación han asumido su rol tradicional de avivar las llamas de la guerra al dar un espacio amplio a los alegatos espurios de los oficiales del gobierno, opinadores profesionales de la derecha y de los exiliados iraníes descontentos, mientras cuidadosamente omiten los hechos relevantes en la defensa de Irán.
Como siempre, el New York Times ha encabezado la propaganda de guerra con un artículo de Richard Bernstein y Steven Weisman que dispone vagamente el caso contra Irán. En el primer párrafo del paquete Bernstein-Weisman se sugiere que Irán ha reiniciado "investigaciones que podrían darle la tecnología para crear armas nucleares".
¿Armas nucleares?
¿Quizás el New York Times sabe algo que los inspectores de la IAEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) no saben? Si es así, deberían dar un paso adelante y revelar los hechos. Probablemente, con todo, simplemente seguirán la tradición de la maestra Judith Miller, cuyos artículos vulgares y agraviantes guiaron erróneamente a la nación hacia la guerra con Iraq.
No hay evidencia que Irán tiene un programa de armas nucleares.
Ninguna.
Ni siquiera George Bush haría esa aseveración.
Tampoco hay evidencia que Irán tiene los centrifugadores necesarios para enriquecer el uranio al nivel bélico.
Estos dos puntos deberían recibir mayor consideración al momento de determinar si Irán encarna un verdadero peligro a sus vecinos, empero, son los hechos que justamente están ausentes de los cerca de 2,500 artículos escritos sobre el tema en los últimos días.
El jefe de la IAEA, Mohammed Elbaradei, ha dicho de forma insistente que su equipo de inspectores, que han tenido la oportunidad de "ir a todos los lugares y ver todas las cosas", no han encontrado nada para corroborar las afirmaciones de EE.UU. e Israel.
Por otra parte, sabemos que los EE.UU. han desarrollado un nuevo tipo de armas nucleares "usables" para destruir búnkeres subterráneos. También sabemos que los militaristas en el Pentágono han amenazado con usar armas nucleares como "primer golpe" en un ataque anticipado, y que los principales jugadores en el Departamento de Defensa unánimemente creen que las armas nucleares deberían ser usadas como parte de la estrategia norteamericana de seguridad global.
Irán aduce que desarrollar armas nucleares está en contra de sus creencias religiosas, mientras que la administración Bush (de acuerdo al Nuclear Posture Review) cree que las armas nucleares son una parte integral de la guerra contra el terror. Rumsfeld incluso ha reestructurado al Pentágono para rodearse aún más de personas de la misma opinión que apoyen esta tesis superficial.
¿A lo mejor, nuestro miedo con Irán está en el lugar equivocado?
Actualmente, la administración está tratando de llevar a Irán ante el Consejo de Seguridad de la ONU por violaciones ocurridas hace más de dos años. Desde entonces no ha habido violaciones e Irán está cumpliendo voluntariamente las estrictas obligaciones contraídas en el NPT (Tratado de Proliferación Nuclear, por sus siglas en inglés), así como otras medidas "generadoras de confianza" que libremente aceptaron como señal de buena voluntad.
En verdad, Irán está en su derecho de enriquecer uranio bajo los términos del NPT y ha acordado hacerlo de tal manera que sea apegado a las estrictas reglas de la IAEA. Irán, empero, no renunciará a su "derecho inalienable" de convertir uranio para propósitos pacíficos, como es el caso de hacer combustible para uso en las plantas de energía nuclear.
A ninguna otra nación además de Irán se le ha solicitado privarse de sus derechos contenidos en el NPT. La administración de Bush espera que la ONU anule partes del tratado sólo para acomodar sus sospechas infundadas. Pero, ¿por qué debería Irán aceptar ser tratado como un subordinado únicamente para satisfacer a Bush? Después de todo, Irán firmó desde un comienzo el NPT como una manera de reducir armas nucleares, mientras Israel, EE.UU. y otras naciones estaban ocupadas construyendo una nueva generación de armamento nuclear.
Además, el proceso de conversión ocurre enfrente de inspectores de la IAEA y varias cámaras son programadas para filmar el procedimiento completo. Se le exige a la IAEA reportar cualquier violación al Consejo de Seguridad de la ONU para acciones punitivas. La agencia guardián fue bastante exitosa en analizar el verdadero estado del "supuesto" programa nuclear de Iraq. No hay necesidad de temer que aquí también no lo sean. (Israel, Pakistán e India todos rehuyeron este sistema y desarrollaron armas nucleares secretamente)
La gota que derramó al vaso
El Ministro de Asuntos Exteriores británico, Jack Straw, quien jugó un rol crítico en esparcir las mentiras que precedieron la guerra de Iraq, ha estado nuevamente embustero en el tema de Irán.
"Por dos años y medio, hemos trabajado con Irán y el resto de la comunidad internacional para hacer que Irán cumpla sus obligaciones claras de no hacer nada que nos lleve a sospechar que están desarrollando una capacidad de armas nucleares".
Straws sabe, por supuesto, que Irán no ha violado sus obligaciones contractuales por más de dos años y que ha estado totalmente colaborador desde entonces. Sus declaraciones sólo confirman lo que la gente razonable sabe; Washington quiere otra guerra.
La administración Bush sabe que no existen esperanzas de aprobar una resolución del Consejo de Seguridad para castigar a Irán. Tampoco Rusia o China apoyarían sanciones, ni existen siquiera pruebas de malicia. El caso simplemente será usado para incrementar la sospecha pública y el miedo, mientras Israel-Washington terminan de dibujar sus planes de guerra.
No vale nada que Irán sea atacado sin una mínima evidencia de que tienen armas nucleares, un programa de armas nucleares, o un plan de amplio rango de hostilidades contra EE.UU. o Israel. En otras palabras, son completamente inocentes.
Ahora que la administración ha abandonado la referencia internacional de "amenaza inminente", también han desechado cualquier otro alegato razonable que sirva para justificar una agresión motivada. Irán será atacado sin excusa y sin autorización del congreso o de la ONU, invocando la autoridad ejecutiva la persecución de la guerra contra el terror por "todos los medios necesarios y apropiados".
La determinación de atacar Irán nace hace más de una década, con los ahora famosos documentos políticos (PNAC) que apoyan la idea de integrar recursos iraníes al sistema global y de paso eliminar adversarios potenciales de Israel en la región. La primera fase pretendía quitar los colmillos al régimen y dejarlo vulnerable a futuras invasiones o cambios de regímenes.
El ataque venidero será revelado como un golpe quirúrgico por Israel sobre probablemente 12 instalaciones y armerías. Tanto Israel como EE.UU. han indicado a Irán que la resistencia se convertirá rápidamente en una guerra nuclear. De hecho, los halcones del Pentágono pueden desear que tal conflicto desaliente adversarios futuros en Latinoamérica y Asia.
Si Irán efectivamente responde con fuerza, no hay forma de saber como las cosas terminarán. Los mercados pueden irse a pique, el dólar norteamericano puede caer de forma precipitada, y los cargamentos vitales de petróleo pueden interrumpirse indefinidamente. (Lea la página de negocios del periódico y vea cuán nerviosos están muchos analistas) Si la conflagración asciende al nivel nuclear, entonces podemos esperar que China, Rusia y Venezuela tomen pasos firmes para demostrar su desaprobación. Los cargamentos de petróleo de Venezuela pueden terminarse mientras China pone en práctica una venta destructiva de sus $769 mil millones correspondientes a su cambio.
Sea cual sea el costo, el ataque parece probable que ocurra más o menos antes o durante marzo de 2006, cuando Irán planea abrir su nueva bolsa petrolera:
El nuevo cambio retaría directamente el dominio continuo del verde ($) en los negocios petroleros (el mayor negocio en el mundo), además que pondría en la mesa una "amenaza existencial" a las instituciones y elites financieras conocidas de occidente.
Más allá del pretexto mediático de "armas nucleares" y "no colaboración", el imperio está marchando absolutamente hacia la guerra, arriesgándonos de manera voluntaria al holocausto nuclear sólo para preservar el sistema de privilegios y riqueza concentrada existente en la actualidad.
Mike Whitney vive en el estado de Washington. Puede ser contactado en: fergiewhitney@msn.com
EAF - "Arte y Rebelión"
EAF - Nueva Temporada "ARTE Y REBELIÓN"
Fenómeno típico de las ciudades industriales, la opción underground se
presenta como una toma de posición poética y filosófica. Poéticamente justifica una estética. Filosóficamente, un estilo de vida. Como una vía de
experimentación y de conocimiento, la opcionalidad de lo underground no
pretende otra cosa. La autorrealización, lo individual. La plenitud individual fuera del mainstream institucional.
Sociológicamente lo underground se interpreta como una fuga y una búsqueda.
Por un lado, escapada de una vida impersonal en la situación de masa; por el
otro, busca de un estilo de vida individual fuera de toda aglomeración. Fuga
desde los grupos sociales organizados institucionalmente a través de relaciones
secundarias hacia la búsqueda de grupos sociales organizados comunitariamente a
través de relaciones primarias. Esto último, es lo underground; la
opcionalidad. Un nuevo contrato social, un otro vínculo de solidaridad social.
Correlativamente, una nueva expresión, un otro modo de representación.
Jurídicamente es un espacio incondicionado por la norma legal. Una zona
donde el Estado queda en suspenso como punto de impugnación. Como masa de maniobra o de oposición es una fuerza imposible de encuadrar
políticamente.
"Algo concluye... algo comienza... Entre la circunstancia concreta
(estos textos) y la general (escenas callejeras, situaciones individuales, titulares
de los diarios, espectáculos, etc.) somos testigos y protagonistas de lo que tres pensadores -entre otros- han
llamado "el período entre los tiempos". Una reciente obra teatral de
Edward Albee, ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, resume la situación: "Frente a este presente, a esta mentira, están los que enloquecen, los
que miran al pasado, o los que violentan el futuro". Este futuro, quizá lo
intuimos en parte, así como nos damos cuenta de la agonía de parte de nuestra escena "contemporánea". Lo primordial reside en
aceptar que no estamos aun en tal futuro... Lo más que podemos permitirnos, quienes nos sentimos depositarios de la
semilla del pre-hombre del post-cristianismo, es descubrir algunas reglas del juego
y atisbar un lapso que nos separa del futuro, una provincia entre nuestro hoy y
lo que vendrá: el territorio donde cada uno de nuestros pretextos o nuestras
cobardías no pasarán la prueba de la verdad. Una verdad completa, que será explícita por sí sola, sin mayores floreos
racionalistas, filosóficos o científicos. El punto de acceso al tiempo de la posibilidad
y la confirmación, dejando atrás al tiempo de la duda y la impotencia. Este tiempo. "Podemos clasificar las respuestas en tres grupos: a) las aun posadas
en la América liberal; b) las de ruptura, donde el contexto es iracundo, y c)
las que entrelíneas insinúan algunos rasgos futuros... Nosotros, incapaces de asumir nuestros propios poderes, de ejercer la labor
vital con la totalidad de sus pros y contras, con lo malo y lo bueno, con lo sucio
y lo limpio, lo humano y bestial de cada vivencia; procuramos durante siglos eludir la integralidad del proceso.
Hemos discriminado, nos enclaustramos en moldes, categorías, dogmas, esquemas, doctrinas,
ideologías, modas, costumbres... hasta el punto de perder la espontaneidad y regirnos por símbolos. Si algún modo nos
hemos deshumanizado, ha sido por la necia pretensión de llegar velozmente a la perfección
(cielo-nirvana-gloria) sin atravesar el resto de la geografía. No ya la lucha cotidiana, sino la del área intra-síquico y la del perímetro cósmico. Quisimos apresurar el tiempo, cuando en verdad todas fueron ilusiones. Y ahora que la mentira nos atrapa sin alternativa, queremos ocultarnos, inventar una super-teoría o volar el planeta en pedacitos. Fue por el afán de conservar una pureza original (oscura premisa castratoria) abstracta. Las consecuencias han sido la pérdida, la alienación o la obstrucción de la existencia concreta. Léase religión, ya católica o marxista, ya ortodoxa o heterodoxa, ya conformista o rebelde". Aldo Sorenson Vitale
La opción underground supone un estadio de vida estética. Siendo lo estético, la experiencia artística, una aventura personal. La acción práctica. En correspondencia también implica sistemas de representación basados en la forma abierta, en relaciones metonímicas. La imagen underground argentina. Se plantea así un modo de representación basado en la opcionalidad. Un juego libre de elecciones artísticas y personales; el Modo de Representación Opcional, MRO. Prensa underground, teatro underground, cine underground.
IMAGEN UNDERGROUND ARGENTINA ¿Lo underground? ¿La imagen underground? Aquello clandestino; literalmente, bajo la superficie. Fuera de la burocracia de empresas y gobiernos. Sin normas fijas, sin ideas hechas y sin presupuesto. Lo underground se vive como una elección artística y existencial. En tanto opcionalidad. Ya sea en la música, el teatro, el diseño y la literatura. Eso abarca al cine. Al cine underground, estatuyendo un artista generador de imágenes opcionales alejado de las institucionales (cine de estudios, cine de autores y cine político). Al fin esa clandestinidad sugiere un Cuarto Cine que busca lo raro y lo oculto, el misterio y lo desconocido. El generador de imágenes underground convierte cada mirada en algo interno, subjetivo. Cuenta su mirada y su representación. De allí que cada película sea una experiencia única entre su realizador y su público, audiencia que también huyó de lo institucional para apostar a la opcionalidad. Lo underground se convierte en un campo vital que contiene grupos humanos que no hallan en el mundo oficial una pulsión de vida que sí encuentran en la opcionalidad.
FLEURIR En nuestro medio ese campo vital tuvo su momento más denso en la denominada "década prodigiosa". De 1965 á 1975. Entre el Di Tella y el CAYC. Lo que va de Romero Brest a Jorge Glusberg. El cine underground se formó entre esos ejes. Intuitivamente, entre corazonadas de plásticos, poetas, actores y bailarines con ganas de "hacer cosas". Miguel Grinberg, Sorenson Vitale, Aldo Pellegrini y Renzo Casali fueron sus mentores. Jorge Surraco y Esteban D"Atri sus primeros cronistas. La cumbre del movimiento tuvo lugar entre 1971 y 1974. Fueron sus mejores temporadas. El Instituto Hi Photography, el Centro Dramático Buenos Aires, la Unión de Cinematografistas, el Teatro Libre Florencio Sánchez y el Instituto Goethe se establecieron como centros. Filmoteca, Contra-Cine, C.I.N.E., Galaxia 8 y Bernardo fueron organizaciones que permitieron filmar sin guión ni presupuesto. Solamente reuniendo a "la fauna". Miguel Riglos, Tomás Sinovcic y Juan Villola fueron sus figuras trágicas. Liliana Canteros y Adelma Martín sus divas por excelencia. Como rubros calificaron Liliana Sujoy y Sergio Tisminetski así como Martha Kott y Juan José Navarro. También las cómicas, Dora Malagrino y Eleonora Dorfman. Por su parte, Mario Girardi, Héctor Tonella, Abel Darío, Guillermo Miranda, Mario Barberis, Robertino Granados y Fernando Griffell o Daniel López K., entre muchos más, fueron actores-fetiches de cientos y cientos de títulos circulados entonces. Hubo un "sistema" de estudios y de estrellas contracultural. Marielouise Alemann y Narcisa Hirsch fueron las damas del movimiento. Claudio Caldini el movimiento mismo. Un Horacio Vallereggio. Katja Alemann y Marta Minujin, sus personalidades. Un Silvestre Byrón. En el área metropolitana se manifestaron realizadores como Sergio Levin, Juan José Mugni, Hugo Arias, Daniel Lapeyriere, Carlos Jerusalinsky, Rodolfo Sigfrido Pastor, Oscar Dulitzky, Andrés Goldschlager, Eduardo Pla y Juan Carlos Kreimer. Del interior llegaron Jorge Honik y Arturo Alberto Bienedell. Eso incluyó a Natacha Moneda, La Chica Perfume, creada por Rubén Luis Sorgge. Todos ellos diversificando su propia imagen opcional.
En los dispositivos de la comicidad y la tragicidad se hizo superrealismo, expresionismo y neorrealismo. Naturalismo y simbolismo, figuración y abstracción. Animación, superposición, reiteración. Todo era dable. Avanzar sobre la luz y el color, sobre el sonido; y la interpretación, haciendo teatro artístico, teatro teatral y teatro de la crueldad.
El desnudo. La piel.
Lo dominante del cine underground en la Argentina fue su experimentalismo. Indagando los códigos de la imagen, haciendo visible lo invisible. Abriendo estéticamente las vías de la percepción, la afectividad y el conocimiento. Eso hace todo cine experimental. Inducir estados de ánimo y emociones desconocidas. Al fin, el artista generador de imágenes opcionales buscaría lo irracional y lo amoral. Sin liderazgos. Pocos manifiestos. Filmoteca, Contra-Cine, la Unión, tal vez. Cada realizador fijaba sus propios códigos. No hubo tampoco departamento de asuntos públicos, planeamiento o coordinación que promoviese la imagen underground argentina. Ninguna fundación, partido o asociación la auspició. La prensa la ignoró. La industria la despreció. Todo se hizo con heroismo y santidad.
Aquellos fueron, simultáneamente, años de represión, militarismo y violencia política. Unicamente el público apoyó al movimiento. Exponiéndose al autoritarismo dominante. Aquellas imágenes, contestatarias y plenas de ese irracionalismo amoral, iban reñidas con las recomendaciones del "ser nacional". Esos mismos años también fueron de inflación y desabastecimiento, burocracia y centralización. Y pese a todo, una firme voluntad de creación señaló al movimiento underground. Revistas como Algún día, Mordisco y Expreso Imaginario difundieron los valores de la contracultura rock. Almendra, Aquellarre y Sui Generis fueron los paradigmas de la música "progresiva". Tanguito fue el primer mito del underground porteño. Noche a noche el público y los artistas se vinculaban en el circuito del teatro de cueva y de cabaret. Por un momento la cultura artística de vanguardia tuvo allí su mejor perfil.
Como fuera. El underground porteño se fue opacando con el "apagón cultural" de 1976. No en vano se habla de aquella camada como de una "generación perdida".
IMAGEN UNDERGROUND ARGENTINA, HOY
Actualizadas por las nuevas tecnologías de la imagen, representaciones visuales que en el pasado generaron tanta pasión, hoy son estudiadas por la linguística y la semiología. Entre 1995 y 2000, los ciclos Cine Oculto Argentino en la sala Lugones del TMGSM, Cine Experimental en el MNBA, en el MAMba y en el Atlas Recoleta e Imagen en Trance en el CCRR, así como Cinelímite por VCC, han demostrado que la atracción de lo underground no se ha esfumado. Aquella producción hoy es valorada en ámbitos universitarios. Como en la carrera de Imagen y Diseño en la FADU. Asimismo en centros de enseñanza terciarios como el CIEVYC. En cursos y talleres del Rojas. En esa puesta en valor también están los coleccionistas privados y determinadas instituciones; las videotecas del ICI e Imagen, para comenzar. Lo underground on line. Internet.
También a partir de esa puesta en valor vino a sumarse un trabajo intelectual procurando relevar teóricamente lo producido en el pasado. En las Primeras y Segundas Jornadas sobre Historia, Teoría y Estética Cinematográfica (1997-98) se precisó elementos de orden que permitirán nuevos accesos, un recambio, en la imagen underground argentina: el principio de la opcionalidad, contenido en el MRO y la "teoría pura", un sistema filosófico que lo sustenta conceptualmente. Así se advirtió etapas de desarrollo de la imagen underground argentina. Una "histórica", romántica e intuitiva, y otra "contemporánea", científica y racional.
En síntesis, todo alienta un encore de la opcionalidad. Espacio informático; e-revolución. Más allá del portal. Y de las conyunturas políticas y sociales. Globalización, no globalización; mainstream, o no mainstream. Un "de nuevo" para la opción underground. EAF/2006.- http://www.geocities.com/eaf_underground http://www.geocities.com/eaf_iniciacion
SIEMPRE LOS SINVERGÜENZAS AL NO TENER REPROBACIÓN GANAN
SIEMPRE LOS SINVERGÜENZAS AL NO TENER REPROBACIÓN GANAN Un amigo me ha dicho que si pienso dejar los foros al menos me defienda de uno que en un foro me ha descalificado (es decir, me ha aludido descalificándome) porque simplemente... he dicho mucho. Bueno, a mí nunca me ha molestado que cualquiera diga la cantidad de opiniones que quiera decir (ya que de lo contrario sería pura intolerancia), de hecho -inclusive- nunca he impedido ni objetado que cualquiera diga lo que quiera decir, considerando que muchos dicen más que yo en bastantes foros y no, por ello, se les ha acusado intolerantemente de decir mucho (ya mismo será de respirar o de otra cosa). La mayoría de los foros donde he intervenido, quiero dejarlo claro, he sido invitado por el medio que los abre o los mantiene, en unos a iniciarlos y en otros a intervenir -como puerta abierta- las veces que -en libertad de expresión- crea conveniente; en otra menor parte sí los he elegido -como cualquiera- sin un ánimo de "acechar" a quién dice más o quién es de tal raza u opción ideológica. También, nunca me ha gustado expresarme en estos sitios; si lo he hecho es solamente por partir a la hora de expresarme con las mismas desventajas de vulnerabilidad o de tener la misma réplica que un mendigo por ejemplo. Por lo que no me ha molestado la cantidad de libre expresión de la gente (siempre limitada por multitud de factores de coacción, y de lo que no se ve pero soporta quien denuncia, o sea demuestra la crueldad que otros hacen impunemente en cuanto a ética o humanidad se refiere), y no he aludido a nadie –para no destruir por destruir u odiar por odiar- hasta ahora expresamente descalificándola -como a mí sí se me ha hecho en reiteradas ocasiones-, ni incluso en uno en concreto en donde tuve que "defenderme" -si te dicen de todas las descalificaciones entonces, al reprobar eso, no lo vas a hacer sin reprobar, es decir sin desaprobar, sin descalificar en función a ingente difamación que recibes- de las descalificaciones que se me hicieron y luego resultó ser otra persona - es decir aludí en verdad a una irresponsabilidad de un anonimato puesto que aún no sabía quién era, no,ni siquiera llegó a ser una alusión directa-. Sólo siempre me he limitado a denunciar lo que miles de sinvergüenzas aprueban (miles defendiendo a Pinochet, miles defendiendo a Fujimori, millones defendiendo a cualquier dictador de los tantos que hay, miles defendiendo a los genocidas de la última guerra de los Balcanes, millones defendiendo una u otra explotación, millones defendiendo al que ha impulsado la guerra de Iraq, millones defendiendo al terrorismo en sus diversos modos, millones beneficiándose de la dignidad de otros, etc., etc, y quizás cientos o ninguno defendiendo a ése que con total integridad humana hace una labor de denuncia, de decir porque mientras algo no se diga nada es, o de misiones humanitarias). José REPISO _________________________________________________________________ Moda para esta temporada. Ponte al día de todas las tendencias. http://www.msn.es/Mujer/moda/default.asp
Lo Ominoso, por Oscar Portela/ el unico que vá
LO OMINOSO POR OSCAR PORTELA Los signos ominosos con que comenzara éste siglo están en el aire: ayer, eufemísticamente Israel habló de "blancos elegidos", que deben ser exterminados, según según los cálculos de técnica y razón : ya no se trata de hablar de "guerras preventivas":el mundo mismo se ha vuelto una "prevención". La violencia y el horror, han dejado de ser modos modos de exceso y de catarsis, para convertirse en aburridas abstracciones, que los admistradores de lo real, los funcionarios del mundo planificado, han convertido en un sistema de producción y de aquiescencia, al modo de las pesadillas kafkianas de las nadie puede despertar. Son los operarios de lo virtual, zombis que ignoran que están muertos, y administran cementerios que Rulfo describiera en su "Cómala", pues para estos el horror de la tragedia, se a incorporado y vaciado de su esencia, para incorporarse a lo "vacuí", de un mundo banal, en el cual el mal a desaparecido y sublimado, a la medida de las demandas del asalto del ente por los "poderes" de la técnica. Paranoia de sujetos que ya no son sujetos - descentrados - mundo de un viaje que esa deriva hacia ninguna parte: el horror, solo el horror, que Conrad predijera: asusta pensar que los grandes algunos pensadores sigan hablando del fin de la historia, más bien cabría hablar del fin de lo "histórico" : así Levinas pudo afirmar, "se puede ser cualquier cosa menos nazi": resulta increíble ( pues no creemos en su mala fe ) , que ponga a la Shoa, por encima del enterramiento de continentes enteros, etnias desaparecidas, bombas atómicas utilizadas para preservar la paz: increíble en un pensador de su altura: Se puede justificar la destrucción a la que aspiraba MacCarthur con respecto a Corea, justificar los cien años de genocidio en Indonesia, los campos de concentración y las masivas deportaciones de Stalin, pero la historia se paralizó en los campos de concentración nazis: la destrucción de lo otro, no incorporable mi mirada, puede ser justificada, menos ser nazis. ¿Pero en verdad sabemos que es el nazismo? Las guerras étnicas y religiosas, son las protoformas de toda visión maniquea de la historia y aquel trágico episodio no fue sino un acto de una tragedia que no termina de consumarse en nuestros días: en este país,no digamos ni Estado ni Nación, existieron más de cuarenta mil desaparecidos, pero solo parte de estos merecen ser recordados y reivindicados hoy, merced a las sutiles tácticas de poder, que parodian los del reino de Trulalá. Las muertes por consunción, las guerras civiles de Irak y de los países Bálticos, la situación del hemisferio sudamericano u africano, están ya incorporados a la imaginería de un sujeto sin sujeto: como afirmo Derridá, en cada hombre subsiste un caníbal que se niega a morir y mientras sepamos que Henry Kissinger - un vulgar criminal de guerra-fue merecedor del premio Nóbel de la Paz - nada queda por decir: pena que Levinas pecara como filosofo de inocente, pues su frase "la política es a la moral, lo que la ingenuidad es a la filosofía", pone a algunos filósofos en el papel de idiotas útiles, antes que en el papel de ingenuos. La Argentina, dentro del ominoso panorama de un mundo en que reina una violencia incontenible, esta caminando sin saberlo por la cornisa: los bizqueos ético-políticos u ideológicos, son los soportes de una corrupción que va del brazo, de las generaciones que el modelo político actual, deja a las generaciones futuras: muerte de todo contenido ético de la vida, sentido epicúreo de aquellos que tienen más, necesidad de huir de la realidad a toda costa, psicosis y serialidad, temor al temor, de todo aquello creado por el Hombre, todo aquello que pueda azuzar el sentido de la culpa, cuando el horror nos ciegue con sus esperpentos, de modo fulmineo y definitivamente. Oscar Portela Diciembre del 2005. Ctes. Argentina
+ prejuicios
MÁS PREJUICIOS "JOSE REPISO MOYANO" <joserepisomoyano@hotmail.com Por mi parte, yo puedo ser un asesino, un ladrón, un paranoico, un psicópata, un mentiroso, etc., pero primero con un algo de decencia humana habrá que demostrarlo. Si se demuestra, o se argumenta bien, pues entonces lo seré y lo aceptaré, ¿por qué no?, como siempre he aceptado lo racional. Si una persona piensa que no lo he aceptado, en seguida, debe decir dónde, en qué caso -ejemplo- no lo he aceptado. Así de sencillo. No puede haber maltrato psicológico si no hay un trato previo; aunque si lo hay, es decir si a mí por ejemplo se me acusara de ello, pues hay que demostrarlo con alguna prueba, alguna, y aplicando las mismas reglas que se utilicen a mi favor, "mirando" ya mi parte con un poquito de vergüenza. Los hechos pueden ser interpretados porque afectan emocionalmente, o sea son usados a través de las emociones; pero la existencia de que son hechos con unas consecuencias físicas determinadas no. Por ejemplo, todo el mundo habla de una guerra, pero no se puede negar su existencia como tal y asimismo las muertes que se demuestran empíricamente o las manifestaciones -en persona- que se hacen en contra de ella. Yo no digo -ni he dicho- que lo que diga sea algo irrebatible, la verdad única (cuando sí es única, pero puede ser alcanzada por muchos; de hecho, de todo lo que sé es aprendida una gran parte de otros), sino que mientras no sea rebatida debe ser válida por principio de racionalidad. Por ello, parto de que soy imperfecto, soy consciente de lo humano que soy. Nunca he tenido ironía como un rasgo esencial o predominante en mi carácter, más bien es así: lo que tenga de humor (negué que no lo tenía, como intención, pero es propio de todos los seres humanos en una dosis por muy pequeña que sea) lo tengo como humor irónico, a sabiendas de que también todos poseen ironía; y si se ha de hacer una crítica de verdad, ¿cómo poder afrontarla sin ella?, ¿en quién ha sucedido? Tener desconfianza sólo significa el tenerla, al igual que la desesperanza o la desilusión. Sin embargo, no se puede deducir que no se haya de tolerar o que implique un peligro ante el mundo, a sabiendas de que todos la tienen en algo, en algo concreto. Yo tengo mis confianzas en unas cosas y en otras no. Lo que nunca se debe hacer éticamente es obligar a alguien -o aplicarle una retorcida deducción- a que sea ilusionado en algo. Nunca he afirmado que exista una conspiración contra mí, luego si no lo he afirmado es evidente que no lo he asegurado como objetividad. Algunas de mis manifestaciones, cuando trato de mi relación personal con algo o alguien, son subjetivas por supuesto. No lo considero de otra forma; porque también tengo la necesidad de manifestaciones subjetivas, a mostrar lo que siento y por qué lo siento ante algo que sí demuestro que es objetivo, o lo pretendo. Conforme a que nunca especulé una bonita imagen o prestigio. De una persona que se aísla las causas pueden ser diversas, por gusto, porque lo necesita simplemente o porque lo aíslan o porque no puede ser de otra manera. Por ejemplo, uno debe aislarse siempre de su maltratador o de aquello que ya le ha dañado bastante, en hechos -y lo considerará él, no el vecino-. Por último, uno de los mayores prejuicios que depara la sociedad es que si la violencia es colectiva -si es apoyada por una mayoría- tiene una impune aprobación ética. Por ejemplo, si un millón de personas que pasan hambre se manifiestan violentamente no se llevan nombres y apellidos a ninguna desaprobación ética, pero -en cambio- si es uno que pasa mucha hambre y sus hijos se mueren de hambre ya su nombre y apellidos acarrean todos los reproches habidos y por haber. ¿Linchamiento quizás a una cabeza de turco? José REPISO MOYANO
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
Alojado en
|