noticias
A la memoria de Francisco Copello
REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. LA ECUACIÓN IRAQUÍ
Información de nuevas convocatorias de UNIA arteypensamiento
REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. LA ECUACIÓN IRAQUÍCONTEMPORARY ARAB REPRESENTATIONS. THE IRAQI EQUATION
Pierre-Jean Luizard: Irak, la imposible reconstrucción política
Existen numerosos paralelismos entre lo que está ocurriendo en Irak tras la caída de Sadam Hussein y lo que sucedió después de la primera Guerra Mundial, cuando el país quedó bajo mandato británico. En ambos casos, las potencias ocupantes justifican su intervención con el argumento de que su único objetivo es llevar la democracia, el progreso y la justicia a los iraquíes, ya sea liberándoles del dominio otomano o del despótico régimen de Sadam Hussein. A su vez, las dos ocupaciones han sido legitimadas por organismos internacionales y por procesos electorales que han estado precedidos de operaciones bélicas de grandes dimensiones.
A juicio de Pierre-Jean Luizard, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y miembro del Groupe de Sociologie des Religions et de la Laïcité de París, tanto las elecciones legislativas del 30 de enero de 2005 como las del pasado 15 de diciembre se pueden ver como "gestos" que posibilitan una cierta normalización institucional de Irak. Pero de ningún modo han servido para crear un marco político estable y autónomo que permita la reconstrucción del Estado iraquí y el inicio de un auténtico proceso de democratización. De hecho, según Luizard, estas elecciones impiden la reconstrucción del país, pues consagran el proceso iniciado por las autoridades estadounidenses tras su llegada a Bagdad en abril del año 2003, cuando desmantelaron gran parte de las estructuras estatales pre-existentes. Ese proceso se diseñó siguiendo criterios comunitarios, esto es, distribuyendo parcelas de poder proporcionalmente entre las distintas comunidades étnicas que hay en Irak -kurdos, chiítas y suníes- para establecer una especie de sistema etnocrático. "El mismo tipo de sistema", recordó Luizard, "que provocó en El Líbano una guerra civil que duró quince años".
También en 1920, la potencia ocupante -el Reino Unido- apostó por el comunitarismo. La diferencia es que las principales víctimas en aquel periodo fueron los chiíes, que ahora se encuentran en una situación mucho más favorable, justo lo contrario de lo que les sucede a los suníes (la comunidad que por aquel entonces salió más beneficiada). Según Pierre-Jean Luizard, un sistema etnocrático obliga a las distintas comunidades a defender sus propios intereses por encima de los del conjunto de la nación, algo que se agrava si, como en el caso de Irak, la autoridad suprema del país es extranjera.
En la actualidad, la administración de George W. Bush se enfrenta a un dilema de difícil resolución: no puede seguir manteniendo sus tropas en Irak de forma indefinida (por los costes económicos y humanos que eso genera), pero tampoco puede retirarse mientras no haya un gobierno fuerte que sea capaz de garantizar el control del país (y de sus recursos), pues eso supondría un flagrante fracaso en su "cruzada contra el terrorismo internacional". Ese momento parece aún bastante lejano y los estadounidenses, después de haber provocando la fragmentación y desmembración de la sociedad iraquí al apostar por una reconstrucción política siguiendo criterios étnicos, tratan ahora de que las distintas comunidades del país alcancen un consenso. "Es decir", explicó Luizard, "es como si los causantes de un incendio intentaran luego sofocarlo sin asumir su responsabilidad. Además, en el caso de Irak, el incendio se ha extendido tanto que, al menos a corto y medio plazo, será muy difícil (por no decir imposible) controlarlo".
A principios de los años veinte del siglo pasado, las autoridades británicas tuvieron que enfrentarse a problemas muy parecidos. Numerosos ayatolás chiíes emitieron varios fatwas (pronunciamientos legales sobre cuestiones concretas que realiza un especialista en ley islámica) en los que pidieron a la población que se levantara en armas contra las tropas ocupantes y boicoteara las elecciones que, aún bajo mandato británico, se celebraron en 1924. Hay que tener en cuenta que en los años inmediatamente posteriores a la primera Guerra Mundial, había surgido un movimiento de resistencia árabe contra la ocupación británica que estaba integrado tanto por suníes como por chiíes. Una unidad sin precedentes en la historia de Irak que culminaría con las revueltas de 1920, reprimidas de forma muy violenta por el ejército del Reino Unido (que incluso llegó a usar gas mostaza contra los rebeldes).
La administración británica logró desactivar esa unidad pactando con la minoría suní que lograría los principales cargos civiles y militares tras las elecciones de 1924. "Como los distintos comicios que se han celebrado en Irak durante los últimos meses", afirmó Pierre-Jean Luizard, "esas elecciones no fueron más que un simulacro con el que Gran Bretaña trataba de dar legitimidad democrática a su protectorado y de camuflar el verdadero objetivo de su intervención: el control de un territorio con enormes potencialidades". El proceso electoral -en el que no pudo participar el mayor representante religioso chiíta- duró ocho meses, desde junio de 1923 hasta marzo de 1924, durante los cuales el ejército británico llevó a cabo varias operaciones militares en las zonas más conflictivas del país.
Igualmente, en los meses previos a las elecciones del 30 de enero de 2005, se realizaron grandes ofensivas militares contra los principales núcleos urbanos de los árabes suníes -Faluya, Mosul, Bakuba, Samarra, Ramadi...- y también contra algunas localidades chiíes como Nayaf (donde se hicieron fuertes las milicias de Múqtada al Sáder ) o Sader City (barrio chií de Bagdad en el que viven dos millones de habitantes). Estas operaciones bélicas fueron muy cruentas y causaron millares de bajas civiles y un éxodo masivo de poblaciones como las de Faluya (de hecho, la mayor parte de los habitantes de esta ciudad continúa viviendo en campamentos de refugiados). Según Luizard, se calcula que en el conjunto de acciones militares que se realizaron en los meses anteriores a las elecciones legislativas del 30 de enero de 2005 fallecieron unos 17.000 civiles y unos 7.000 combatientes.
Pierre-Jean Luizard piensa que, a día de hoy, tanto el ejército estadounidense como el gobierno interino de Ibrahim al Yafari (actual primer ministro iraquí) se encuentran totalmente desbordados. Milicias locales chiíes y kurdas dominan gran parte del territorio iraquí y la administración de George W. Bush (que ya ha comprobado que sus candidatos "preferidos" no son del agrado de la mayoría de los ciudadanos) empieza a temer que, después de todo el esfuerzo económico y militar que ha realizado durante los últimos tres años, puedan acceder al poder partidos políticos muy cercanos al régimen de Irán (uno de los países incluidos en el llamado "eje del mal"). Para impedir que esos partidos obtengan mayoría absoluta, EE.UU. ha puesto en marcha todo tipo de estrategias: desde multiplicar el número de listas que se presentan a las elecciones hasta apoyar a grupos suníes "moderados" para que participen en las mismas.
Las dos fuerzas mayoritarias en las elecciones legislativas del pasado 30 de enero de 2005 fueron la Alianza Unida Iraquí (AUI), con el 48,1% de los votos, y la lista kurda, que consiguió el 25,7%. Por su parte, la lista chií laica liderada por el primer ministro saliente, Iyad Alaui, obtuvo un 13,8% de los votos emitidos, mientras los suníes apenas alcanzaron un 2% de los sufragios pues, en su mayor parte, se abstuvieron (algo que no ha ocurrido en las elecciones del 15 de diciembre, de las que, a fecha de hoy -21 de diciembre de 2005- aún se desconocen los resultados). Algunos destacados miembros de la mayoritaria Alianza Unida Iraquí -que engloba a varios partidos chiíes religiosos como la Asamblea Suprema para la Revolución Islámica y tiene en sus filas al clérigo radical Múqtada al Sáder- proponen imponer la sharia (ley islámica) en todo el país, una medida que la coalición kurda rechaza frontalmente.
La contrapropuesta de los kurdos ha sido que la sharia se aplique sólo en las provincias de mayoría árabe, "pero para hacer eso", advirtió Pierre-Jean Luizard, "sería necesario crear dos sistemas legislativos distintos lo que, a su vez, sólo es posible si se constituyen dos estados independientes, cada uno con competencias exclusivas sobre un determinado territorio". Ese sería el deseo de muchos kurdos y también de numerosos árabes -suníes y chiíes- que están cada vez más descontentos con los privilegios que actualmente tiene la región del Kurdistán (ventajas de financiación, autonomía administrativa, ejército propio...). "Pero esa independencia no es posible", advirtió Pierre-Jean Luizard, "pues afecta directamente a países vecinos (Turquía, Irán, Siria) y pone en peligro la frágil estabilidad de una de región que concentra gran parte de las reservas de hidrocarburos que hay en el planeta".
En este punto de su intervención en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el autor de La question irakienne señaló que el Irak post-Sadam se enfrenta a "dos grandes imposibilidades que, paradójicamente, se contradicen entre sí". Por un lado, es imposible mantener la unidad, porque el proceso de reconstrucción que inició la administración de Paul Bremer ha provocado la confrontación entre las tres comunidades mayoritarias del país. Pero, por otro lado, es imposible dividir el territorio por afinidades confesionales y étnicas (o, al menos, hacerlo de forma pacífica), pues eso conllevaría crear nuevas fronteras en una región muy rica en yacimientos petrolíferos y en la que hay intereses de muchos países.
Otra paradoja que vive actualmente la sociedad iraquí es el sentimiento contradictorio de la mayor parte de sus ciudadanos (sobre todo chiíes y kurdos) ante una posible retirada de las tropas ocupantes (una decisión tan deseada como temida). En principio, los partidos chiíes están presionando para que se apruebe lo antes posible un calendario que establezca la salida del ejército estadounidense del territorio iraquí. Pero temen que cuando dicha salida se produzca será muy difícil doblegar a la insurgencia. De hecho, algunos líderes chiíes ya han declarado que sería deseable que se mantuviera por más tiempo el mandato de las fuerzas internacionales. Por su parte, los kurdos son plenamente conscientes de que la autonomía de la que gozan en la actualidad sólo es posible gracias a la presencia de tropas extranjeras en Irak, aunque de forma oficial sus dirigentes siguen diciendo que es necesario ir pensando en el fin de la ocupación. A todo esto hay que añadir que la aparición de un terrorismo de carácter anti-chiíta, ha dificultado la emergencia de un polo político inter-comunitario y laico que se oponga a la ocupación y defienda derechos fundamentales como la igualdad entre hombres y mujeres o la libertad de expresión.
En la fase final de su intervención en el seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí, Pierre-Jean Luizard admitió que tiene una visión muy pesimista sobre el futuro del proceso de reconstrucción política puesto en marcha en Irak tras la caída de Sadam Hussein. "Creo sinceramente", subrayó, "que en las condiciones actuales, ese proceso está condenado al fracaso, pues ha entrado en una dinámica de no retorno (una especie de huída hacia adelante) que incluso podría conducir a un conflicto como el de los Balcanes o El Líbano".
Para Pierre-Jean Luizard una posible solución estaría en la creación de un estado federal que no se basara en criterios étnicos, sino en la división administrativa de la época otomana que respondía a consideraciones básicamente geográficas, distinguiendo tres regiones a partir de otras tantas grandes ciudades (Basora, al sur; Bagdad en el centro; y Mosul al norte). A su vez, el estado iraquí tendría que ser considerado como un "paternariado árabe y kurdo", en el que estos últimos preservarían sus elementos culturales, al tiempo que se reconocería de modo oficial la existencia de una identidad árabe chií y se dotaría de un estatuto administrativo y jurídico propio a las ciudades santas de esta comunidad -Nayaf y Kerbala- en Irak. En cualquier caso, Pierre-Jean Luizard cree que mientras persista la ocupación esta solución será inviable, pues las diferentes fuerzas políticas iraquíes se negarán a dialogar entre ellas sabiendo que el camino más rápido y efectivo para defender los intereses específicos de las comunidades que representan pasa por negociar directamente con la administración estadounidense. "Que no nos engañemos", concluyó Luizard, "sigue siendo quien tiene la última palabra a la hora de tomar las decisiones más importantes sobre el futuro de Irak".
MÁS INFORMACIÓN: http://www.unia.es/arteypensamiento/mundo/mundo01/frame.html MORE INFORMATION: http://www.unia.es/arteypensamiento/mundo/mundo01/frame.html
----------------------------------------------------- arteypensamiento es un proyecto de la Universidad Internacional de Andalucía en torno al concepto de re-pensar aplicado al campo del arte en su relación con la cultura y la sociedad. Más Información: http://www.unia.es/arteypensamiento
GARDEL-NEW YORK NY
EAF - III Años GARDEL-NEW YORK NY Cine Gardeliano
Concordante a la temporada en que se cumplen, el próximo viernes, setenta años de la muerte del artista evocado en Antioquia,Colombia (24/6/35), EAF edita el DVD:
GARDEL-NEW YORK NY/Cine Gardeliano (EAF – El Ángel Blanco, 2005). Dirección: Silvestre Byrón. Editor: Jorge L. Pallares. Diseño gráfico: eaf_kanal. Duración: 55 min. Intérprete: Silvestre Byrón (como él mismo). Sinopsis: Ficción basada en imágenes y relaciones metonímicas sobre la presencia de Carlos Gardel en Nueva York entre 1934 y 1935. Comentario: Diseñado para cable e internet el medio Gardel-New York/Cine Gardeliano (EAF, 2005) recorre los escenarios de Manhattan y Queens mientras insinúa un relato al modo de José Ignacio Cabrujas. Entre citas y guiños a cinéfilos y público de arte, relacionando la realidad y la ficción, el presente y el pasado -lo mítico y lo histórico- una misteriosa mujer recuerda a Carlos Gardel en 1934-35. A partir de una cita de Thomas Wolfe (The Web and the Rock. 1939), se reconstruye el ambiente de aquellos años con imágenes de Berenice Abbott, Seymour Durst Old Library, New York Bound, S. A. Jazz Memory, Antigny, The Museum of the City of New York, Keystone y Roger-Viollet. También se acredita la memorabilia aportada por Lily Sosa de Newton, Friedrich W. Gross, Roberto Drucker y “Feli”. Manos (1990) de Ariel Mlynarzewicz, un óleo de 0,92 x 0,73 sobre las manos que oran de Alberto Durero (1508) preside los interiores. Con una mirada plectral la cámara describe sus ambientes. Waldorf Astoria, Helmsley Middletowne, Beaux-arts, Paramount Building, NBC Rockefeller Center Plaza y los Paramount Studios Astoria con cortes de sus películas. Se destacan sus figuras (Mona Maris, Rosita Moreno) y sus directores (Louis Gasnier, John Reinhardt) aparte de los íconos de la época (Al Smith, Cab Calloway, King Kong, Betty Boop, José Mojica). Rebosa en citas al jazz (Duke Ellington en el Cotton Club). Asimismo se incluyen momento teatrales. Music-hall y simbolismo (expresionista); realismo de Antoine y Stanislavsky, idealismo de Meyerhold y Gordon Graig. Abunda en canciones de diversos géneros. Wake Up and Live (Gordon-Revel) por Cab Calloway (CBS); Apure delantero buey (Gardel-Le Pera); Cheating muchachita (Gardel-Le Pera-Snow) por Carlos Gardel (Emi-ODEON); Quiéreme, Recuerdo malevo (Gardel-Le Pera) por Carlos Gardel (Les Studios Paramount), Rubias de New York, Caminito soleado, Amores de estudiante (Gardel-Le Pera) por Carlos Gardel, Alberto Castellanos (Paramount Pictures); Sol tropical, Los ojos de mi moza (Tucci-Le Pera), Tango Bar –Music Score/Symphonette, Mi Buenos Aires querido (Gardel-Le Pera) por Teric Tucci (Paramount Pictures); El día que me quieras (Gardel-Le Pera) por Carlos Gardel, Rosita Moreno (Paramount Pictures). La historia actualiza imágenes fijadas en la memoria visual de los cinéfilos gardelianos y permite crear nuevas conexiones cerebrales. Todavía en post-producción participó del Festival Internacional de Arte Electrónico 404 (2004) en Rosario, Santa Fe. Integra la videoteca de“Astas Romas”.
EL EQUIPO
Jorge Pallares editó Gardel-New York NY/Cine Gardeliano en la isla de Kairos - Comunicación Audiovisual. Formado profesionalmente en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, es autor de Ausencias, Ojos de perro azul y Simetría siniestra. Asimismo hizo los cortos Lisa, El conde Bloodman y Obsesión de Daniel Yaría. Vinculado a El Ángel Blanco editó documentales como Cuando guste y donde quiera, y La degustación de Sabatino Arias, y experimentales como Skyline y Silvestre Byrón really enjoyed this opus.
Dirigió Silvestre Byrón, cineasta-escritor oriundo del underground de los años setenta, es autor de telefilms experimentales producidos por Filmoteca como Campos Bañados de Azul y Point Blank. También produjo los largos Proyecto experimental y Siempre en tus ojos. Hoja de Información EAF --- Gardel en Nueva York. Donde nació el mito.
El viernes se cumplirán 70 años de la muerte del Zorzal. Su cuerpo, antes de llegar a Buenos Aires, pasó por Nueva York, donde Gardel creó algunos de sus más célebres tangos y se convirtió en una estrella internacional.-
NUEVA YORK.- Carlos Gardel llegó a Nueva York el 28 de diciembre de 1933, procedente de Cherburgo, Francia, a bordo del buque Champlain. Estaba acompañado por su director musical, Alberto Castellano, y el guitarrista Horacio Pettorossi. En el muelle 57 los esperaban el uruguayo Hugo Mariani, director de la orquesta de la NBC, y su colaborador, el violinista argentino Terig Tucci. Junto con la correspondencia del cantante, el libro que Tucci publicó en 1969, Gardel en Nueva York, es la principal fuente para reconstruir sus pasos por esta ciudad. Tucci recuerda que el primer comentario de Gardel al desembarcar fue "¡Che, qué frío!", y que después agregó, con típica ironía porteña: "¡Rajemos viejo, todavía estamos a tiempo!"
La humorada encubría una preocupación real. Esa gélida temperatura (la del día siguiente fue la más baja en 14 años) no era la única frigidez con que lo recibió Nueva York. El principal diario en español de la ciudad, La Prensa (dirigido por José Camprubí, cuñado de Juan Ramón Jiménez), anunció su llegada en tapa, pero los medios de habla inglesa lo ignoraron por completo. Esto cambiaría unos meses después, pero por ahora Nueva York era un territorio inhóspito y desconocido, la gran incógnita en una trayectoria que hasta entonces había sido una curva ascendente de éxitos. Cuatro años antes, París se le había rendido incondicionalmente, y el Río de la Plata y España eran un mercado seguro. Al instalarse en Nueva York, Gardel estaba haciendo la apuesta más grande de su carrera, y el resultado era todavía incierto.
Había venido con un contrato de la RCA Victor, propietaria de la cadena NBC, para grabar discos y cantar por radio. Estos recitales incluyeron algunas históricas transmisiones en directo a la Argentina; durante una de ellas, el 17 de agosto de 1934, se escuchó por primera vez "Mi Buenos Aires querido" en nuestro país.
Pero su verdadero objetivo era la pantalla grande. El cine sonoro tenía menos de una década de existencia, y el éxito de "Luces de Buenos Aires", rodada en 1931 en los estudios Joinville de París, lo había convencido de que ése era el medio que le permitiría proyectarse internacionalmente.
De inmediato se puso en contacto con Paramount, la dueña de Joinville. Entre mayo de 1934 y febrero de 1935 filmó cuatro películas ("Cuesta Abajo", "El Tango en Broadway", "El día que me quieras" y "Tango Bar") y participó en el film promocional de la compañía, "Cazadores de Estrellas" ("The Big Broadcast of 1936"). Las filmaciones se hicieron en los estudios de la Paramount en Astoria, el sector de Queens que mira a Harlem desde la otra orilla del East River (hoy son un museo, el Kaufman Astoria Studios).
Las películas requerían canciones, y en Nueva York Gardel reactivó su carrera de compositor. Los tangos que creó aquí (todos con letra de Le Pera, que también escribió los guiones de las películas) son algunos de sus más grandes clásicos: "Mi Buenos Aires querido", "Cuesta abajo", "Golondrinas", "Soledad", "El día que me quieras", "Sus ojos se cerraron", "Volver", "Por una cabeza", y "Arrabal amargo".
Su vida diaria.
El primer hogar neoyorquino de Gardel fue el aristocrático Waldorf-Astoria, de donde se mudó al complejo Beaux Arts, en 307 Este de la calle 44. Después de unas breves vacaciones en Europa en el verano de 1934, se instaló en el Hotel Middletowne, 148 Este de la calle 48. Todos estos lugares están a unos minutos de caminata de los estudios de la NBC en la torre principal del Rockefeller Center. Ninguna placa recuerda el paso del artista por ellos.
Su círculo íntimo era reducido: Le Pera, que llegó unas semanas más tarde desde Francia; Tucci, que se convirtió en su mano derecha en materia musical (Gardel no sabía leer el pentagrama); sus guitarristas y otros pocos amigos. El más joven integrante de la barra era un muchacho de 12 años, Astor Piazzolla, que años atrás había emigrado con su familia a Nueva York. "Astor era uno de sus guías bilingües, y a menudo lo acompañaba a comprar ropa y zapatos", dice el historiador Simon Collier en su extraordinaria biografía de Gardel. El cantante se encariñó mucho con él: le dio un bolo en "El día que me quieras" (hace de canillita) y le propuso llevarlo como asistente en su gira por el Caribe, pero el padre de Astor se opuso porque era demasiado joven (eso probablemente lo salvó de morir en el accidente).
Su rutina diaria era simple: intensas jornadas de trabajo interrumpidas por sesiones de ejercicios físicos, largos almuerzos y encuentros con amigos a la noche. La preocupación por mantenerse en forma se explica por su debilidad por la comida; su restaurante favorito era el "Santa Lucía", en la calle 54 Oeste y Séptima Avenida. De su vida sentimental, si es que la hubo, no han quedado testimonios. Se ha sugerido que tuvo un romance con Mona Maris, su coestrella de "Cuesta Abajo", y se sabe que aquí decidió cortar su larga relación con Isabel Del Valle. Tucci escribió que Gardel era un "caballero discretísimo" que jamás se jactaba de sus affaires.
Escuchó mucha música: óperas italianas en el Metropolitan Opera House, conciertos en el Carnegie Hall, comedias musicales en Broadway. Por lo menos en una oportunidad visitó el Cotton Club, en Harlem. Era también habitué de El Chico, un lujoso cabaret de Sheridan Square, y del nightclub Don Julio, dos de los principales spots de la noche latina.
Gardel quería escribir una canción de estilo norteamericano. Inspirado probablemente por "Smoke Gets in Your Eyes", uno de los hits de la comedia musical "Roberta", de Jerome Kern, y por "Volando a Río", la película que lanzó a Fred Astaire al estrellato, finalmente concibió el foxtrot "Rubias de New York".
Evolución musical.
Experimentar con distintos géneros no era algo nuevo para él; la primera vez que lo hizo fue con el tango. En 1917, cuando su dúo con Razzano era el más popular de la canción criolla, Gardel cantó y grabó como solista "Mi Noche Triste", los versos que Pascual Contursi escribió para la melodía "Lita", de Samuel Castriota, y que se considera el primer tango con letra. Aun después de haberse convertido en el mayor ídolo del nuevo género, Gardel mantuvo en su repertorio temas camperos e incursionó en otros estilos, incluso en otros idiomas, como francés e italiano. "Fue tal vez el primer artista latinoamericano que desarrolló el concepto moderno de intérprete popular, aquel que fusiona elementos de diverso origen con un sello personal e inconfundible", dice el bandoneonista argentino Héctor Del Curto, que dicta seminarios de apreciación del tango en la New York University.
Para llegar a la mayor cantidad posible de público, el tango mismo tenía que ampliar su espectro: en las canciones que compuso en Nueva York las letras se vuelven menos localistas (los términos lunfardos casi desaparecen) y las melodías más internacionales. "Los típicos elementos rítmicos del tango dan paso a una línea melódica más abierta; el ejemplo máximo es ?El día que me quieras´", explica Del Curto.
Nace el mito.
El momento culminante de su estadía fue el estreno de "Cuesta Abajo" en la función inaugural del Teatro Campoamor, el 10 de agosto de 1934, una fecha que puede ser considerada como el nacimiento de la "gardelmanía". El público desbordó la capacidad del establecimiento, ubicado en la calle 116 y Quinta Avenida, centro neurálgico del Harlem hispano (el edificio es actualmente ocupado por The Church of the Lord Jesus Christ of the Apostolic Faith). Gardel tuvo que salir del teatro acompañado de una escolta policial para no ser aplastado por la multitud que lo esperaba en la puerta. La extraordinaria reacción de la gente sorprendió a Gardel y anticipó lo que ocurriría en cada punto de la gira que emprendió pocos meses después por el Caribe. El mito había nacido.
Otra multitud se reunió el 28 de marzo de 1935 para despedirlo en el muelle 15 del East River, desde donde partió a bordo del Coamo hacia Puerto Rico. Esta fue la primera escala de una gira que debía también abarcar Venezuela, Curazao, Aruba, Colombia, Panamá, Cuba y México, y que terminó trágicamente en Medellín el 24 de junio de 1935, hace exactamente 70 años.
Su cuerpo volvería a Nueva York una vez más. Entre el 7 y el 14 de enero de 1936, el ataúd con sus restos, traído desde Colombia por su amigo y albacea Armando Defino, fue velado en la Funeraria Hernández, en la 114 y Quinta avenida, a dos cuadras del teatro donde Gardel tuvo el atisbo de su trascendencia. El sitio es hoy ocupado por un enorme complejo de monoblocs. De allí, el ataúd fue transportado al muelle 48 y subido al buque Panamerican, que lo llevaría a Buenos Aires.
El resto es leyenda. (Claudio I. Remeseira).
FUENTE: La Nación, 19/6/05.-
EAF/2005.- http://www.geocities.com/eaf_underground http://www.geocities.com/eaf_iniciacion
|
El Blog
Calendario
<<
Enero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 | | | | | |
Alojado en
|