Mayo del 2009
Chau Mario Benedetti
Chau Mario
Benedetti
Ha
muerto Mario Benedetti, exponente de la llamada generación uruguaya de
1945, la
'generación crítica'. Benedetti abordó todos los géneros literarios, en
los que
reflejó una mirada crítica de izquierdas. Padeci´el exilio político.
Aquí te
resuminos algunas de las piezas más interesantes publicadas en la red
en honor
a este gran escritor y poeta. (Editores de Nación Apache)
|
[Murio Mario Benedetti Nos queda su palabra]
Ass. Argentina "Vientos del Sur"
Udine-Italia
"La lengua del poder,
cuanto mas articulada màs brutal, no ha dejado de negar y castigar a
quienes aùn con gritos y balbuceos persisten en ver el mundo y
nombrarlo con la profundidad de la inocencia"
Vicente Zito Lema
18 - 5 -09
Muere el escritor uruguayo Mario Benedetti
Fuente: Rebelion
El escritor
uruguayo, Mario Benedetti, falleció este domingo en Montevideo a la
edad de 88 años, tras padecer de una patología intestinal crónica que
los últimos meses agravó su estado de salud.
"Falleció
mientras dormía en su domicilio y en profunda paz. De a poquito dejó de
respirar", dijo su secretario Ariel Silva, minutos antes que los
medicos firmaran el acta que certificaba su muerte.
Luego de
concerse la muerte del célebre escritor, el gobierno uruguayo decretó
duelo nacional y dispuso que su velatorio se desarrolle con honores
patrios desde las 12H00 GMT del lunes en el Salón de los Pasos Perdidos
del Palacio Legislativo, sede del Congreso, señaló el vicepresidente de
la República, Rodolfo Nin Novoa.
El pasado 6 de mayo, luego de 12 días de hospitalización, el
escritor fue dado de alta, ya que según informaron sus familiares,
había "respondido excelentemente al tratamiento médico instituido, lo
que determinó que se otorgara el alta a domicilio".
En aquel momento, se informó que el escritor se retiraba "estable,
lúcido y que no requería otras medidas médicas salvo a las que era
sometido antes de ser internado".
El escritor estuvo hospitalizado cuatro veces el año pasado en
Montevideo debido a diversos problemas físicos.
En su última
aparición pública, en diciembre de 2007, Benedetti fue condecorado con
la Orden Francisco de Miranda por el presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, en un acto que se celebró en la Universidad de la República, en
Montevideo.
Ese día
Benedetti, que ya presentaba un estado físico deteriorado, fue saludado
con una ovación de varios minutos en una abarrotada sala de actos de la
universidad.
Benedetti fue autor de más de ochenta libros de poesía,
novelas, cuentos y ensayos, así como de guiones de cine, fue
galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999),
el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional
Menéndez Pelayo (2005).
Su última obra publicada, el poemario "Testigo de uno mismo", fue
presentada en agosto del año pasado.
Antes de su último ingreso, Benedetti estaba trabajando en un nuevo
libro de poesía cuyo título provisional es "Biografía para
encontrarme".
Al conocerse de
la noticia de su muerte medios internacionales resumieron la noticia
con estas palabras: "El escritor Mario Benedetti murió hoy en
Montevideo y dejó huérfana a la literatura uruguaya y latinoamericana
de uno de sus poetas y narradores más prolíficos, venerado por
generaciones por su ética social y su melancólico canto a la vida".
Benedetti abordó
todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de
izquierda que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un
firme detractor de la política exterior de Estados Unidos.
Sus poesías
fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti,
Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas
llevadas al cine, como "La tregua" (1974) o "Gracias por el fuego"
(1985), a cargo del director argentino Sergio Renán.
Este exponente
por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la
"generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los
Toros, en el Departamento de Tacuarembo.
En 1928 comenzó
sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según
contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones
e incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma.
Antes de
dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero,
vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial,
oficios que supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay
que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su
escritura.
Entre 1938 y
1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha
como redactor y publicó su primer libro, "La víspera indeleble", de
poesía.
Residió en París
entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio
y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO.
En 1968 fundó en
La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las
Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de
Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973.
En los setenta
desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del
Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que
representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el
poder en 2005.
Su obra
En una época
trepidante, el escritor uruguayo publicó obras como "Esta mañana y
otros cuentos" (1949), "Poemas de oficina" (1956), "Ida y vuelta"
(1958) y "La tregua" (1960).
En 1949
Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la
destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas
de crítico con una carrera imparable como escritor.
Con el golpe
militar de 1973 renunció a su cargo universitario y se exilió, primero
en Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y
amnistiado.
Benedetti se
instaló en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, donde
permaneció hasta 1985, cuando, con el fin de la dictadura uruguaya,
puso fin a doce años de exilio.
Entre las obras
de esta época aparecen "Letras del continente mestizo" (1967),
"Inventario 70" (1970), "El escritor latinoamericano y la revolución
posible" (1974) y "Con y sin nostalgia" (1977).
Su obra teatral
"Pedro y el capitán" (1979) fue representada en Madrid en 1981 y un año
después aparecieron sus "Cuentos" y la novela "Primavera con una
esquina rota".
En 1984 publicó
"Geografías" y "El desexilio y otras conjeturas" y tres años después,
tras volver a Uruguay, se convirtió en miembro del Consejo Editor de la
revista de izquierdas Brecha.
De 1985 data su
colaboración con Joan Manuel Serrat en el disco "El sur también existe".
A partir de
entonces su producción es imparable, con títulos como "Despiste y
franquezas" (1991), "La borra del café" (1993), "Andamios" (1996) y los
poemarios "Mas acá del horizonte" (1997) y "La vida, ese paréntesis"
(1998).
En la década
siguiente aparecieron "El porvenir de mi pasado" (2003), "Memoria y
esperanza, un mensaje para los jóvenes" (2004) y los poemarios "El
mundo que respira" (2001), "Existir todavía" (2004) y "Vivir adrede"
(2007), entre otros.
Numerosas
distinciones
Benedetti
recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla Haydee
Santamaría del 30 aniversario de la Casa de las Américas en La Habana
(1989) y la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno chileno (1996).
Además, el
premio León Felipe de España a los valores cívicos (1997), el
Iberoamericano José Martí y el Internacional italiano de Literatura La
Cultura del Mar, ambos en 2001, año en que también fue nombrado
"Ciudadano Ilustre de Montevideo".
El escritor,
doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina,
quedó viudo en 2006 de Luz López Alegre, con quien se había casado en
1946.
En 2007 fue
condecorado con la Orden Francisco de Miranda en grado de
'generalísimo' por el Gobierno venezolano y en 2008 obtuvo el I Premio
ALBA del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas
en la categoría de Letras.
Nos queda su palabra
Carlos Iaquinandi, redacción de SERPAL
Sabíamos que tenía que ocurrir. El nos mandó varios avisos,
en algunos de sus versos, o en su última y reciente internación. Pero
hay partidas para las que nunca estamos suficientemente preparados. Eso
nos ocurre hoy, cuando nos sentimos huérfanos de la poesía, de la
ternura y de la proximidad de Mario Benedetti. Murió ayer domingo en su
casa de Montevideo. Un aluvión de palabras, un manantial de
sentimientos se vuelcan en las páginas de la prensa, en los foros de
Internet. Frases sencillas pero que sobran para expresar esta soledad
que Mario inauguró con su partida. Hasta sorprende comprobar el inmenso
alcance que tiene su adiós, porque conmueve saber de pronto, que somos
tantos los que compartimos un mismo sentimiento. Una pena unánime,
porque "en la última asamblea del futuro, faltará sin aviso" .
Lo único que ayuda, es saber que desde hoy, podremos
atrincherarnos en sus versos, recorrer sus cuentos, sus relatos. Nadie
nos los podrá arrebatar, porque ya son parte de nosotros. Pero sobre
todo podremos evocar su compromiso con la Vida, su capacidad para decir
lo que sentimos en palabras simples. Para no claudicar. Para seguir
siendo nosotros, los que fuimos, los que somos. Porque Mario siempre
supo que la derrota no era definitiva y que de todos modos, la derrota
no invalida los objetivos de las causas justas. Así lo expresaba en
las últimas páginas de "El Aguafiestas" la biografía de Benedetti que
hizo su amigo el escritor argentino Mario Paoletti.
- Y después de la derrota, y de la caída del Muro de Berlín,
y del retorno del conservadurismo y de tanta ilusión maltrecha ¿ que vá
a pasar ?
- La derrota no prueba que luchar por la justicia sea un
error o sea imposible. Solo prueba que se han cometido errores que
llevaron a esa derrota. Derrota que ha tenido también, su parte buena y
positiva. Después de todo hasta Borges ha escrito que "hay una dignidad
que el vencedor jamás puede alcanzar"...
- O sea...
- Que ni colorín ni colorado. Este cuento no se ha acabado."
Una vez más, como en sus versos, Mario tiene razón. Este
cuento no se ha acabado.
* Carlos Iaquinandi, redacción de SERPAL.
"La verdad es tan dificil de
negarla como de esconderla"
Ernesto Che Guevara
|
[LA AMNESIA]
Para leer el articulo completo: http://sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com/
LA AMNESIA
Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Castro, Región de Los Lagos, Chile, Mayo del 2009.
E-mail: kolhector2@gmail.com
El
13 de Mayo recién pasado, la Comisión de Pesca y Acuicultura de la
Cámara de Diputados, casi por unanimidad, aprobó un paquete de reformas
a la Ley de Pesca y Acuicultura que ingresó el Gobierno Socialista de
la Presidenta Bachelet.
Con esta aprobación, se da el primer
paso hacia la PRIVATIZACIÓN del Mar Austral chileno, un territorio
marítimo que la Ley, que ahora se quiere reformar, le reserva, en su
Artículo 47º, a la Pesca Artesanal.
Esta es la más genial y
creativa de las ideas surgidas de un Club de Amigos de Salmon- Chile
que se denomina “Mesa de Trabajo Salmón”, creada por este mismo
Gobierno con el propósito de “salvar” a su Industria Símbolo. En ella
se reúnen los servicios públicos que, por mandato legal, debieran
fiscalizar a esta Industria y regular sus gestiones ambientales y
laborales. Ahora se juntan para “salvarla”. Y para que este Club
parezca pluralista y participativo, designaron como actores
“relevantes” a las ONGs y a Salmon-Chile. A nadie más.
Ni la
Pesca Artesanal, administrador legal del territorio marítimo invadido
por la “exitosa” Industria Salmonera, ni el sector turístico, fuimos
convocados a esta Mesa de Trabajo. Fuimos reemplazados por cuatro ONGs
(TERRAM, OXFAM, OLACH y OCEANA) y por arte de magia, dejamos de ser
“actores relevantes” en un territorio marítimo que ocupamos desde hace
3 mil años.
Porque eso llevamos aquí, como Cultura: 30 Siglos.
La “exitosa” Industria Salmonera se va tras apenas 20 años de presencia
nefasta en nuestras aguas interiores por las que estaba pagando, al
momento de su derrumbe, $ 7 por cada metro cuadrado de superficie
marina que ocupaban sus concesiones... $ 7 al año.
Así, con esa
“experticia” reunida en esta Mesa PRIVADA del Salmón, dos resultados se
han generado hasta la fecha tras más de un año de estudios y
deliberaciones: un Plan de antibióticos donde ahora el responsable del
mal uso de estas drogas ES EL VETERINARIO DE LA EMPRESA y NO el que
importa ovas infectadas por que son más baratas, NO el que las deja
pasar por nuestras fronteras, NO el que lleva al mar alevines enfermos,
NO el que libera intencionalmente peces infectados para evitar los
gastos de la cosecha y transforma así a sus peces en vectores de la
enfermedad.
Y la segunda genial idea de este grupo privado de
trabajo es la Privatización del Mar, camuflada en la creación de los
Barrios Salmoneros para hacer más “eficiente” la gestión productiva de
las salmoneras. ¿Más eficientes en qué?.
En menos de un año, un
virus descubierto en el Seno del Reloncaví ahora se encuentra al sur
del Estrecho de Magallanes, a 2.400 kilómetros lineales de distancia
del punto donde se descubrió. Eso se llama ser eficiente a cabalidad...
nada hay que se pueda mejorar , porque si de destruir el Mar chileno
austral se trata, la Industria Salmonera ha sido extraordinariamente
eficiente. Y en explotar a sus trabajadores delante de los servicios
públicos mandatados para evitar esos abusos, también.
Durante
meses han escuchado ustedes que con los Barrios Salmoneros mejorará la
gestión sanitaria de las empresas salmoneras. Demuéstrenlo, muestren un
estudio que así lo señale, muestren peces sanos, siquiera, o una sola
empresa sin Caligus, SRS, ISA, IPN o vibriosis.
Lo cierto es que
los Barrios Salmoneros no son sino latifundios acuáticos, desde donde
quieren desalojar a la Pesca Artesanal, para poder empeñarlos. Las
nuevas concesiones solicitadas no son para cultivar salmones: son para
empeñar el agua. ¿Para qué despiden a todos los trabajadores si están,
simultáneamente, pidiendo decenas de nuevas concesiones? ¿Quién les va
a alimentar esos peces en las nuevas concesiones? ¿Quién les va a
procesar esas nuevas cosechas? ¿Y dónde las van a procesar, si han
vendido o cerrado las plantas de procesamiento una tras otra?.
Las
nuevas concesiones, los Barrios salmoneros, la Mesa de Trabajo Salmón,
todo está orientado para empeñar el mar de todos los chilenos.
(DIAPO
1) En la Diapo 1 aparece la modificación número 11 a la Ley de Pesca y
Acuicultura vigente que presentó el Gobierno, el 8 de Enero de este
año. Las concesiones acuícolas, es decir, el Mar austral, ahora sería
una “prenda” para empeño ante los acreedores, es decir, los Bancos que
administrarán los US $ 450 millones destinados a financiar el
Salvataje, dinero que también es nuestro.
(DIAPO 2) En la Diapo
2 se muestra la “indicación” hecha el 1 de Abril, para perfeccionar la
genial idea: “Sin perjuicio de otros negocios jurídicos, podrá
constituirse hipoteca sobre la concesión o autorización de acuicultura
...”
El Mar debe ser HIPOTECADO para poder Salvar a la Industria
Salmonera que “alimentaba al mundo...alimentaba nuestro Sur”. Ese es el
espíritu de la Ley presentada por el Gobierno Socialista de la
Presidenta Bachelet y eso es lo que se aprobó en la Comisión de Pesca y
Acuicultura de la Cámara de Diputados, con votos del Diputado
Vallespín, del Diputado Espinoza, del Diputado Recondo y del Diputado
Alvarado, representantes de los intereses de esta Región de Los Lagos.
Privatizar el Mar Chileno, eso es lo que se aprobó. Ni más ni menos.
(DIAPO
3) Pero esto no sólo representa la expropiación, desde el patrimonio de
todos los chilenos, del mar Austral patagónico. Como ven en la Diapo 3,
de todo el territorio marítimo chileno declarado como Área Apta para la
Acuicultura (Triple A) sólo existen concesiones acuícolas, ahora
hipotecables, en un 2,4%. Resta más de un 97% que los empresarios
pueden aún pedir para luego hipotecar. Se trata del 90% del Borde
Costero chileno el que estos patrióticos Diputados de la Concertación y
de la Alianza, han dejado a las puertas de su privatización.
La
excusa para cometer esta expropiación del mar de todos los chilenos ha
sido la situación de los trabajadores salmoneros. Hoy, TODOS están
preocupados de los trabajadores salmoneros, pero NO CAMBIAN ni las
leyes laborales que permiten la multitud de abusos que se siguen
cometiendo en esta industria ni los Directores de los Servicios que
hacen vista gorda ante ellos. Sin embargo, ni esa actitud hipócrita se
sostiene a la luz de lo que los mismos empresarios salmoneros declaran.
(DIAPO
4) En su edición del 25 de Abril pasado, el diario EL LLANQUIHUE
publicaba las siguientes declaraciones del Gerente General de
INTESAL-SalmonChile, Carlos Vial:
“Llevamos 20 años. Muchos llegamos aquí, al sur, con lo puesto,
Y no tenemos ningún interés en irnos con lo puesto,
que es lo que está pasando hoy día”
-Carlos Vial-
Gerente General de INTESAL-Salmon Chile
Diario El Llanquihue, 25 de Abril, 2009.
ESE
es el sentido de la Mesa de Trabajo “Salmón”, de la participación de
las ONGs mencionadas, de las organizaciones de trabajadores que
celebran estos acuerdos, de lo que han apoyado los Presidentes
Provinciales de la CUT y lo que han aprobado los Diputados de la
Comisión de Pesca y Acuicultura: permitir que los empresarios
salmoneros, SE VAYAN CON ALGO MÁS QUE LO PUESTO, es decir, con sus
maletas Gucci cargadas con US $ 450 millones de todos los chilenos y
conseguidos a través de la privatización del Mar que también es de
todos.
Resulta evidente que lo MENOS que podía hacer la Pesca
Artesanal era oponerse a esta situación. Nos quitaron, en Democracia,
los peces...No nos van a quitar ahora el Mar.
En las últimas
tres semanas, la AGO logró romper el cerco informativo que han tendido
no sólo los medios de comunicación tradicionales, sino también la
censura de las páginas web de las ONGs. Nadie nos publica nada, pero
aún así, de e-mail en e-mail, una carta de la AGO logró develar el
sentido de esta Mesa de Trabajo Salmón y de sus consecuencias no sólo
para la Pesca Artesanal, sino para todos los chilenos y decenas de
organizaciones sociales han firmado esta carta donde manifiestan su
rechazo a la privatización del mar.
Y ante esta exposición
pública de este nuevo asalto a nuestro Patrimonio Natural para salvar a
salmoneras Noruegas, Japonesas y Españolas y unas pocas chilenas aún
sobrevivientes, se ha iniciado una nueva epidemia: la amnesia colectiva.
Nadie
estuvo donde estuvo, nadie dijo lo que dijo y nadie sabía lo que
siempre supo...Ahora nadie está de acuerdo con lo que se construyó
estando ellos presentes. TERRAM descubrió hace un mes que la
salmonicultura es “insustentable”; OLACH se opone ahora a la
privatización del Mar, lo mismo OCEANA, que reclama porque faltan
estudios para reorganizar las concesiones en barrios...pero NO SE OPONE
a los Barrios...
Ahora, las ONGs de Santiago, es decir, de la
Capital que NO TIENE MAR, encuentran liderazgos en esta resistencia a
la privatización del Mar coronando como líder de esta resistencia a una
dirigenta de ...Valparaíso, es decir, bien cerca de Santiago y de las
oficinas de las ONGs. Ya ayer, la nueva líder se reunió con el
representante del Gobierno designado quizás para qué funciones...y para
llegar quizás a qué acuerdos.
Esta Campaña no tiene ni necesita líderes. El Mar es de todos los
chilenos...todos deben defenderlo.
La
privatización del mar se presentó el 21 de Noviembre del 2008 en Puerto
Varas (X Región), en un Seminario organizado por la misma Comisión
parlamentaria que ha aprobado la privatización del mar, esto es, hace 6
meses atrás.
Allí estuvimos organizaciones de pescadores
artesanales de Aysén y de Magallanes y ante nuestros ojos no sólo se
presentó la defunción de esta Industria, sino que el mismo Felipe
Sandoval habló, públicamente y por primera vez, de las hipotecas de las
concesiones acuícolas. Y en ese evento estaban dos de las ONGs que hoy
padecen de amnesia, además de la CONATRASAL en representación de los
trabajadores. También estaban la Presidenta de la CONAPACH y el
Vicepresidente de CONFEPACH.
El 13 de Enero de este año, la
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén fue citada a la Comisión de
Medioambiente del Senado, presidida por el Senador Nelson Ávila, para
tratar este tema y la situación de colapso ambiental que estaba
causando la Industria Salmonera.
En la sesión, estaban presentes
el Subsecretario de Pesca, el Director Nacional de SERNAPESCA, La
Ministra de Medioambiente y 3 de las 4 ONGs hoy amnésicas y disidentes,
más ECOCEANOS, presentando sus propias fórmulas para darle
“sustentabilidad” a la industria salmonera: estanques en tierra;
balsas-jaulas en sitios más protegidos (es decir, más hacia nuestros
bancos naturales) para evitar “destrucción” de centros y “escapes” de
peces; prohibir DOS de los DIECISÉIS tipos de antibióticos que usa la
salmonicultura en Chile, etcétera, etcétera. La Mesa de Trabajo Salmón
que ellos y sólo ellos integraban, llevaba casi un año de
funcionamiento. Ninguno de los representantes de esas ONG mencionó las
hipotecas de las concesiones...NINGUNO. Tampoco la Presidenta de la
CONAPACH, presente en la Sala y en el Seminario de Puerto Varas...
Ahora,
NINGUNO se acuerda de que estuvo ahí, exponiendo acerca de cómo hacer
Sustentable a esta industria que ahora, 4 meses después, les parece
“insustentable”.
En esa misma jornada, presenté los fundamentos
que como AGO de Aysén tenemos para señalar que esta Industria es
absolutamente INCOMPATIBLE con nuestra actividad milenaria y por qué,
dada esa incompatibilidad, nuestro propósito era erradicar este año
2009 a la Industria Salmonera de nuestro territorio marítimo. Estas son
algunas de las imágenes que allí mostré.
(DIAPO 5- Conf
laborales) En este Mapa de Conflictos Laborales aparecen graficados los
casos de abusos laborales más graves ocurridos entre 1994 y el 2008,
clasificados por color según el abuso registrado y ordenados
cronológicamente, como se aprecia en la numeración de cada uno de ellos.
Cuando
se aprecia esta imagen, cabe preguntarse, ¿desde cuándo, entonces, le
importan los trabajadores salmoneros a SalmonChile, a los Diputados de
la Comisión de Pesca y Acuicultura, al Gobierno?. ¿Dónde están las
reformas laborales para evitar que todo esto y más ocurriera, cuántas
Mesas de Trabajo fracasaron por falta de voluntad empresarial y
gubernamental para terminar con estos abusos?. El último deceso de un
trabajador salmonero noruego ocurrió en el año 2001. En Chile, desde el
2001 a la fecha, han muerto más de 70 trabajadores salmoneros chilenos
y varios en empresas de capitales noruegos.
Pero no sólo se
trató siempre de abusos masivos (y muchos con resultado de muerte) los
que afectaron a los trabajadores. Se trató de condiciones rayanas en la
esclavitud y también de que parte de las ganancias que obtenían las
empresas correspondieron a salarios que no le fueron pagados a los
trabajadores.
Ustedes, los trabajadores salmoneros, saben que la
realidad, lo que ustedes mismos vivieron en esta industria es mucho más
serio que lo que dicen los informes sobre los abusos laborales que se
cometieron, pero es necesario que quede certificado que esos informes
existieron porque a varios de sus dirigentes también se les han
olvidado, especialmente cuando señalan que aspiran a que la Industria
Salmonera “vuelva a ser lo que fue”...
(DIAPO 6-ACJR) Este es un
Informe de la Alianza para un Comercio Justo y Responsable (AJR)
presentado ante la OIT en Suiza, en el año 2005...
(DIAPO 7)
Respecto a lo salarial, el cuadro que aprecian en la diapositiva
muestra los aumentos salariales reales obtenidos por los trabajadores
en un periodo de 12 años, calculado en base al aumento del salario
versus el aumento de la productividad, es decir cuánto aumento el
sueldo respecto a cuánto producía el trabajador salmonero. Sólo entre
los años ’86 y ’89 , los trabajadores aumentaron sus salarios en un 7%
real, por sobre el aumento de productividad. En los 9 años restante, a
los trabajadores NO SE LES PAGÓ entre el 5 y el 15% de lo que
aumentaron en productividad, en otras palabras, entre los años ’90 y
’98, entre un 5 un 15% de las “ganancias” de las empresas salmoneras
correspondieron a sueldos que NO se pagaron...
¿ESTA ES la Industria que de verdad quieren que vuelva a ser “lo que
fue”?
La
pesca Artesanal no ha salido indemne de los abusos y delitos cometidos
por la “exitosa” Industria Salmonera. No sólo se trata de que muchos de
los trabajadores muertos en la salmonicultura eran pescadores
artesanales. Se trata de que el Mar del que nacimos como cultura ha
sido destruido por esta industria tóxica y que nuestra supervivencia
está en riesgo.
(DIAPO 8-Conf Ambientales) Este Mapa muestra
cómo ha sido tratado el Mar que nos dio origen como Cultura y del que
obtenemos nuestro sustento. Cada círculo es un evento grave de
contaminación ambiental, clasificados y ordenados como en el mapa de
conflictos laborales. Nada queda por hacer en contra de la Naturaleza;
todo ello ha sido permitido por el Estado, por sus servicios públicos e
incluso por sus Tribunales.
Nuestros recursos tradicionales han
sido contaminados química y orgánicamente. Sobre nuestros bancos
naturales pusieron esta farmacias flotantes que son los centros
salmoneros, con administración diaria de toda suerte de productos
químicos, como desinfectantes, pinturas anti-fouling, pesticidas,
colorantes y especialmente antibióticos.
(DIAPO 9-Tabla
antibióticos) La siguiente Tabla compara la variedad de antibióticos
que se usan en Chile respecto a lo que ocurre en Noruega y Estados
Unidos.
Como ven, en Chile se puede usar cualquier cosa y
levantar una campaña para eliminar dos de estas drogas es una
ingenuidad, por decir lo menos, porque seamos claros, si prohibimos las
dos quinolonas que se usan en chile (Ácido Oxolínico y
Flumequina)..¿qué hacemos con el resto?.
Pero también hay
grandes diferencias respecto a las cantidades de antibióticos que se
consumen en las distintas industrias salmoneras del mundo.
(DIAPO
10- Antibióticos Noruega) En este gráfico se muestra el descenso
radical en el consumo de antibióticos en la Industria Salmonera noruega
a partir del año ’91, hasta legar a la situación actual de 600 kilos de
droga usada en TODA la industria salmonera nórdica, una tasa de UN
GRAMO de droga por tonelada de salmón producida.
(DIAPO
11-Antibióticos Chile) Y esta es la situación chilena: a medida que
aumentó la producción, aumentó el consumo de drogas. Oficialmente, se
habla de que en Chile se usan 250 veces más antibióticos que en
Noruega. Nosotros en la AGO de Aysén, en base a las DIA presentadas por
las empresas salmoneras en nuestra Región, hemos encontrado consumos de
hasta 790 gramos de droga por tonelada de salmón producida...esto es,
consumos 790 superiores a los registrados en Noruega.
No es sólo
una diferencia cuantitativa. Es una diferencia entre un Estado serio y
responsable y otro al que le da lo mismo lo que se haga, mientras
genere dinero, mientras genere “Crecimiento Económico”
En el año
2006, OCEANA-Chile (dirigida entonces por Marcel Claude) constató que
el 40% de los peces silvestres capturados en Cochamó (Estuario del
Reloncaví) estaban contaminados con antibióticos. Nuestros peces, los
de la pesca artesanal, ya están contaminados.
(DIAPO 12) Esta
Diapo muestra el resultado del derrame de RILES de un vertedero
clandestino de salmones de la empresa LOS FIORDOS en Puerto Cisnes, en
el año 2006, donde 500 toneladas de sardinas murieron intoxicadas por
los líquidos de ese cementerio clandestino. Pero a pesar de las
denuncias y de las evidencias, NADA hicieron ni el Estado ni su
industria símbolo para evitar nuevas tragedias ambientales y por ello
llegamos a la actual situación de Melinka, donde sólo un centro
(Lagreze weste de AQUACHILE) liquidó todos nuestros recursos bentónicos
en Repollal Alto, a 12 kilómetros de Melinka, en la Región de Aysén.
(DIAPO
13- Cadáveres) En esta localidad, desde fines de Noviembre del 2008, la
empresa de Víctor Hugo Puchi acumuló sus cadáveres dentro de las
balsas-jaulas salmoneras y generó que este se transformara en un
cementerio flotante, donde debieron usarse cantidades inestimadas de
desinfectantes para bañar a los buzos que se sumergían entre gusanos
para retirar las mortalidades adheridas a las redes.
El uso
indiscriminado de estos desinfectantes, especialmente yodo, mató todo
lo que estaba vivo en el fondo del mar al menos en 9 kilómetros a la
redonda, como se muestra en el siguiente video.
(DIAPO 14-Video)
La
Pesca Artesanal no puede seguir tolerando esta situación, que se repite
en todo el Mar Interior de Chiloé y en amplios sectores de Aysén. Nadie
nos puede pedir que nos resignemos a desaparecer para que existan
industrias tan destructivas como la Industria Salmonera. Mucho menos
vamos a ser pasivos si ahora nos quieren privatizar el Mar.
No
estamos contra la generación de empleo, pero si contra la esclavitud.
Nadie nos va a convencer que la esclavitud es una alternativa a la
cesantía; nadie nos va a sacar de un territorio que hemos ocupado
durante 30 siglos para que vengan extranjeros y santiaguinos a hacerlo
pedazos y luego se vayan “con algo más que lo puesto”.
Para la
AGO de Aysén, siempre lo único que había que negociar con la Industria
Salmonera era el día y la hora en que agarraban sus instalaciones y se
mandaban a cambiar. NADA más. Nosotros no vivimos del problema, como
las ONGs...vivimos de las soluciones, de un mar sano para producir una
pesca sana, la misma que abastece al 70% del mercado nacional de
productos del mar, la misma que consumen ustedes y sus hijos y los
nuestros.
Y las soluciones a este conflicto pasan,
irremediablemente, por la erradicación de la industria salmonera y su
fracaso, que quiere ser disimulado aún a costa de dejar el mar en manos
de la Banca Privada.
La AGO seguirá su camino ya trazado para
sacar a esta industria infecciosa, tóxica y piojenta de nuestros
territorios, les guste o no les guste a los parlamentarios enloquecidos
con las porcelanas de las Cenas Anuales del Salmón, a las ONGs o a las
Confederaciones de Pescadores Artesanales a las que les avisamos en
Noviembre pasado que querían quitarnos el mar y nada dijeron.
Tuvimos
que acudir, tal como ahora, a las organizaciones sociales para obtener
alguna ayuda y difundir esta situación y fueron los ANDHA-Chile, la
Confederación de Trabajadores del Cobre y el Movimiento de Los Pueblos,
entre otros, los que llenaron la ausencia de las Confederaciones de
Pescadores Artesanales.
También en la CONFEPACH y en la CONAPACH
sobrevino la epidemia de Amnesia, pero nunca es tarde para arrepentirse
y asumir las tareas que les corresponden, siempre y cuando no usen esta
situación para conseguir más cuotas de sardinas o un incremento en los
FOPA...y aceptar la privatización del mar como moneda de canje...
Espero
haber podido explicar y hacerme entender respecto a la posición de la
AGO, que deseamos sea también la de ustedes. Nuestra lucha no sólo es
para que sobrevivamos como actividad y como Cultura. También luchamos
ahora por lo que es de todos, por nuestro Mar y les solicitamos que se
unan a esta campaña contra la privatización de la Naturaleza, una
Campaña que ya dejó de pertenecer a un gremio pequeño como el nuestro.
Ahora debe ser de todos y cada uno de nosotros.
Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Castro, Mayo del 2009.
|
|
El Blog
Calendario
<<
Mayo 2009 >>
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
|
1 | 2 | 3 |
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Alojado en
|