PLEBISCITO. TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA Y
LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA:
Chile tiene una democracia muy limitada y
anacrónica. El Domingo 15 de Marzo se ha producido un hecho histórico:
se
realizó un plebiscito comunal vinculante convocado por los ciudadanos.
¿Qué se votaba en Vitacura? Por primera vez los
vecinos decidían directamente las modificaciones al plano regulador.
Los cambios
que proponía el Alcalde Torrealba permitían la
construcción de edificios en altura. “Salvemos Vitacura”
argumentaba
que con el beneficio para las empresas
inmobiliarias, se incrementaría la densidad de la población, los medios
de
movilización, la congestión vehicular, las autopistas urbanas,
alteraciones del
paisaje, etc., perjudicando la calidad de vida de los habitantes. (1)
Muchos de los habitantes de Vitacura pedían,
repetidamente, al Alcalde y a los Concejales que los ciudadanos
decidieran
directamente, a través de un plebiscito, las modificaciones del plano
regulador
de la comuna. La municipalidad no accedió a realizar una consulta a los ciudadanos para resolver esta
controversia.
Estos,
se organizaron en el Movimiento
Ciudadano “Salvemos Vitacura” entre cuyos lideres se encuentran Rodolfo
Terrazas, Álvaro Rodas y muchos más. Lograron reunir las firmas con
mucha
dificultad. Por ejemplo: trasladando al Notario a los lugares de
afluencia de
ciudadanos, como a la salida de las iglesias. Lograron reunir 8.300
voluntades
de las cuales el Servicio Electoral validó 5.602. (2)
Aún así, el Alcalde se negaba a llamar a
plebiscito. Los vecinos insistieron acudiendo a la Contraloría
quien les
dio la razón.
Nos
sentimos
felices y orgullosos que esta idea, en la que perseveraron los
ciudadanos que
conforman nuestro Movimiento por la Consulta y los
Derechos Ciudadanos y centenares de miles,
hayan logrado abrirse camino.(3)
1.--
Más del 70% de la ciudadanía rechazó todas las propuestas del alcalde.
Una
controversia que afectaba esencialmente la vida de las personas se
resolvió
mediante un proceso democrático lo que es un derecho de los ciudadanos.
2.—
Esto contribuirá a que en otras comunas los vecinos también requieran a
las
autoridades hacer plebiscitos. Ya lo están organizando en las comunas
de
Coronel, Penco, Antofagasta, La Reina, Ñuñoa, Puchuncaví (Maitencillo),
El Quisco, Coyhaique,
Puerto Aysén y Temuco.
3.— La
ley debe modificarse para permitir la partición de la ciudadanía con
mayor
facilidad, sin perder su objetividad.
4.-- Durante
el proceso previo a la elección del futuro presidente y
parlamentarios debiera hacerse, simultáneamente con las primarias
abiertas, un Plebiscito Programático sobre las
materias fundamentales. ¿Qué razón
puede existir para que se
realicen primarias consultando a la gente sobre los candidatos y no se
les consulte
simultáneamente sobre los contenidos del programa del futuro gobierno?
5.-- El mismo día de la elección
presidencial de Obama,
en EEUU se realizaron 153 plebiscitos en 36 estados. Esto también se ha
hecho
en países sudamericanos. (4) Por ejemplo, en Uruguay simultáneamente a
una
elección presidencial los uruguayos rechazaron la privatización del
agua
potable.
¿Qué argumento puede esgrimirse para
que en la
elección presidencial de este año simultáneamente no se realice,
oficial e
institucionalmente, un plebiscito consultando a los ciudadanos sobre
los
principales problemas que tiene el país? Se trata, solamente, de
agregar una
papeleta. Los invitamos a trabajar para que esto se realice.
Atenta
y
cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net
09-8867508
(1) Por
otra parte a los regionalistas nos interesa que no continúe
creciendo la capital, y se trasladen los recursos a las provincias de
Chile. También
a los santiaguinos, les interesa que no continúe aumentando la
población por
que se deteriora aún más las condiciones de su existencia.
(2)De acuerdo con la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades existen tres posibilidades para
convocar a un
Plebiscito Comunal: “el alcalde con el acuerdo del concejo o a
requerimiento de
los dos tercios del concejo y por iniciativa de los ciudadanos…”. “Para
la
procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá
concurrir
con su firma ante notario público u oficial del Registro Civil s lo
menos el 10
% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la
comuna…”. Esta
es una cifra y un procedimiento muy difícil de lograr.
(3) Se
ha producido un triunfo semejante al que lograron
los ciudadanos de Osorno. E n un Plebiscito., estos decidieron que su
Provincia
quedara en la región de los Lagos. A pesar del
planteamiento insistente del Gobierno que quedará
junto a Valdivia en la
Región de Los Ríos
CONSULTAS
ORGANIZADA
POR LOS CIUDADANOS: En el año 1987 con el Comité de Elecciones Libres
hicimos
el
primer plebiscito en la Región del Bio
Bio.
Participaron alrededor de 50.000 personas. En el año 2.000 se realizó
una nueva
CONSULTA EN LA REGIÓN DEL BIO BIO ,
porque se iba a privatizar EL
AGUA POTABLE, ESSBIO. Sufragaron con su carné de identidad: 136.783
personas. Más
del 90% rechazó la privatización. Nuestro Movimiento por la Consulta y los
Derechos
Ciudadanos: ha realizado un enorme proceso de educación cívica y de
participación directa de las personas.
Plebiscito
en Concepción.
ES PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE
CHILE, QUE SE HAN EFECTUADO, EN FORMA
SISTEMÁTICA, 53 CONSULTAS CIUDADANAS.
LAS HEMOS REALIZADO EN: Santiago,
Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán,
Los Ángeles, Quilpue, Viña del Mar, etc. En algunas ciudades varias
veces.
HAN VOTADO 253.162 (hasta Mayo 2008)
CHILENOS CON SU CARNÉ DE IDENTIDAD
Y FIRMANDO EL REGISTRO.
SUFRAGANDO EN LUGARES PÚBLICOS:
Colegios, Juntas de Vecinos, Sindicatos,
en las Calles, etc.
(4) En
Chile, el
ciudadano, a los 40 años de edad, sólo ha podido expresarse en 15
oportunidades
y exclusivamente para elegir a sus representantes o servidores
públicos.
En muchos países la situación es distinta: en Suiza, por ejemplo, se
consulta a
la ciudadanía desde la decisión de ingresar a las Naciones Unidas hasta
el
aumento de los impuestos... La opinión del ciudadano suizo, a los 40
años, ha sido considerada más de 1.000 veces. A los chilenos no se nos
consulta
sobre la Reforma
a la Salud,
de la Educación,
los Tratados
de Libre Comercio con otros países. Vivimos una democracia
limitada y anacrónica. No han existido modificaciones sustanciales
desde
el año 1990. Han transcurrido 20 años desde el último Plebiscito.
Las formas de participación ciudadana directa no son una ilusión.
Existen,
tanto en naciones del hemisferio sur como en el norte, desde hace
muchas
decenas de años: el Plebiscito, Consulta Ciudadana y Referéndum,
existen en
otros países como Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Dinamarca,
España, EEUU, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda y la República de
Irlanda,
Italia, Gran Bretaña, Letonia, Lituania, México, Noruega, Panamá, Perú,
Suecia,
Suiza, Uruguay, Venezuela…
|