Julio del 2008
la música del agua. (segunda parte de graffitti electronico)]
Primero es el agua, sin cloro, sin flúor, el agua de vertiente, la de nieve convertida, la que se purifica por su traslado entre las piedras,
sobre la tierra y los yuyos salvajes del camino, después la música y después la señora ministra, sin la primera no existen las otras dos, una humana vieja y una humana joven que entran en pugna, la antigua dicotomía entre la creencia en la vejez y la creencia en la juventud.
El agua actuó como mediadora en un diálogo que no pudo existir, la niña arroja el agua contenida en un jarro, al rostro de la ministra, para que se la beba, para que le entre algo de humedad, con esto intenta purificarla, es el agua bautismal, es el acto de la joven hechicera contra la vieja hechicera, es el exorcismo ante el arte del mal gobierno, es la bella durmiente que ha despertado oponiendose a la bruja que quiere hipnotizarla de nuevo con palabras por encargo.
Tanto la nueva música como la vieja ministra se han equivocado, la nueva por ofuscada y la vieja por intolerante, pido cambio en los dos equipos, pues con este modo de actuar la mala educación sigue imperando y es la golosina de los medios de telecomunicación que siguen "apretando la tuerca aúnque el hilo esté rodado".
"Comprensión de la sociedad"
Se llama a una de las asignaturas de estudios en la educación pública (obligatoria y uniformada), de la pugna entre Música Sepúlveda y la ministra de educación, se desprende que la sociedad de la vejez no comprende a la sociedad de la juventud y viceversa, este sería el conflicto original entre los estudiantes, representados por Música con catorce años de vida y hematomas en los brazos provocados por -fuerza-especial-desmedida y el gobierno, representado por la señora Jimenez, mujer con antecedentes represores y por las fuerzas especiales de carabineros como su brazo armado.
"Orden y patria es nuestro lema
la ley espejo de nuestro honor
del sacrificio somos emblema
carabineros de la nación"
Así se inicia la canción nacional del cuerpo de carabineros de Chile, pido que se cumpla con el verbo, que se ponga atención a lo que dicen las palabras, sin error de interpretación, así, de este modo, carabineros hará lo que el honor le indica por ley, esto es: orden y patria. Si las fuerzas especiales no pescan esta ley o esta orden, no deben intervenir en el conflicto, pido cambio en este equipo también, pues es de fundamental importancia emplear otros medios de disuación, por ejemplo una mediación, alguien o algo que haga las paces entre los dos extremos, el gas lagrimógeno no cumple su objetivo, al contrario, no deja respirar y no ayuda a la descontaminación del medio ambiente urbano.
"Duerme tranquila niña inocente
sin preocuparte del bandolero,
que por tu sueño dulce y sonriente
vela tu amante carabinero"
Esto es lo que deben cuidar los uniformados, la tranquilidad, así, de este modo, ellos pueden contribuir a la educación pública, pues sus hijos o hijas, madre y padre, hermanos y hermanas son parte de este asunto y están siendo educados como ellos, en su oportunidad en la educación pública.
Por su parte el gobierno no debe poner a las fuerzas armadas en contra de niños y niñas, hombres y mujeres, pues esto es ir en contra de los derechos humanos y es propiciar la idiotez en una sociedad que ha de comprenderse
en un ambiente sin hostilidades
Julio,2008.
Enrique Guerra, escritor virtual.
kalliocas@gmail.com
|
[GALPON VICTOR JARA CLAUSURADO!]
DECLARACION PÚBLICA
FUNDACION VICTOR JARA
SUFRE MONTAJE POLICIAL Y PERSECUCION POLITICA DE MUNICIPIO DE SANTIAGO.
Con la participación de
Joan Jara, Gloria König (Directora de la Fundación Víctor Jara), el
Diputado Sergio Aguiló, el Subsecretario de Cultura Arturo Barrios y
representantes del Centro Cultural La Escalera se desarrolló una
conferencia de prensa en el Galpón Víctor Jara. En la ocasión se hizo
lectura de la siguiente declaración pública:
La Fundación Víctor Jara declara a la opinión pública que el
día viernes 25 de julio a las 4 de la madrugada se desarrolló en
Plaza Brasil un operativo policial preventivo el
cual terminó con un número que desconocemos de detenidos.
Algunos medios de comunicación en forma absolutamente falsa y
tendenciosa han reiterado la conexión de este operativo preventivo con
el espacio cultural de nuestra Fundación, el Galpón Víctor Jara.
Ese día se realizó una jornada cultural del Centro Cultural
"La Escalera" que desarrolla sus actividades en el barrio. La actividad
que consistió en un festival de arte con una muestra de danza, teatro y
música, culminó, tal como estaba acordado, a las 3:15 de la mañana.
Posterior al término de la actividad, los jóvenes procedieron a limpiar
el local quedando al interior del Galpón solo el equipo
de producción de la mencionada agrupación cultural y el equipo de
trabajo de la Fundación Víctor Jara.
En forma sospechosa, este viernes 25 de julio a las 13 horas,
el Municipio de Santiago ha clausurado el Galpón Víctor Jara, producto
de la reacción frente a las mentirosas notas de prensa. Esto en el
marco de obras frente a las cuales la Fundación Víctor Jara tiene un
plazo hasta el 15 de Septiembre
Frente a esta arbitraria situación queremos señalar
claramente que:
· El procedimiento policial en todo momento se realizó fuera de
nuestra institución y en ningún momento Carabineros solicitó
información a los encargados de la actividad.
· Carabineros procedió a la detención de jóvenes que se
encontraban en la Plaza Brasil, los cuales se negaron a todo tipo de
fiscalización, lo que generó una riña entre carabineros
y los jóvenes.
· Todos los hechos ocurridos en la Plaza Brasil no tiene
ninguna relación con las actividades de la Fundación Víctor Jara, por
tanto las informaciones de prensa que han vinculado a la Fundación
Víctor Jara con el operativo policial son absolutamente falsas.
· El Municipio de Santiago en forma absolutamente "sospechosa"
ha reaccionado a las mentirosas informaciones de prensa declarando la
clausura de nuestro espacio cultural. Llamamos al Alcalde Raúl Alcaino
ha corregir esta arbitraria situación.
· El actuar de Carabineros, la coordinación con algunos medios
de comunicación y la inmediata medida de la Municipalidad de Santiago
caracterizan claramente una situación muy bien articulada para
perjudicar un espacio abierto a la cultura popular, a los jóvenes y a
las miles de iniciativas que se han desarrollado en sus 7 años de
funcionamiento.
El Galpón Víctor Jara es un espacio abierto a la cultura
popular juvenil, a las más diversas expresiones de la creación y del
desarrollo cultural de nuestro país. Trabajamos día a día con la
convicción que la sana convivencia, la participación y la democracia
requieren de espacios que permitan el desarrollo de de la cultura y la
identidad de nuestro país. Los jóvenes que asisten al Galpón Víctor
Jara son jóvenes que necesitan espacios para desarrollar su arte y su
creatividad. Son los mismos jóvenes que hoy han elegido a Víctor Jara
como uno de los grandes chilenos.
La Fundación Víctor Jara
condena el montaje policial y rechaza esta arbitraria medida municipal.
Convocamos a los
artistas, a las ciento de organizaciones y a toda la comunidad a
defender este espacio para la cultura.
Los invitamos a expresar
el rechazo a esta situación en las próximas actividades que
desarrollaremos frente al Municipio de Santiago.
Fundación Víctor Jara
|
[red_futura] ¿Qué ha ocurrido con la vivienda?]
MOVIMIENTO
HUMANISTA la fuerza de la no-violencia
¿QUÉ
HA OCURRIDO CON LA VIVIENDA?
En el artículo que os
adjuntamos se explica perfectamente lo que ha ocurrido en los últimos
30 años debido al lucro de la inversión en vivienda
El texto cuenta cómo, a finales de los 70, con un
único sueldo era posible sostener una familia y tener casa en cinco
años. Hoy, son necesarios dos sueldos para tener una casa en 35 años.
¿Avance?
Artículo de Forges, publicado en
El País.
La nómina de mi padre, en
diciembre de 1979, era de 38.000 pesetas. Él trabajaba como peón en una
obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un
total de 500.000 pesetas por ella. Decidió no arriesgar y continuar
viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se
trataba de una casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de
un pueblo cercano a Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre
compraron un terreno en otro pueblo de la misma provincia y en menos de
cinco años de esfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120
m2.
Han pasado 27 años. En
2006 y en el mismo pueblo donde viven, un piso modesto de 75 m2 a las
afueras no se encuentra por menos de 35 millones de pesetas, y estoy
siendo muy generoso. En el año 1979 el coste de un piso era del orden
de 14 mensualidades de un peón de obra: 38.000 pts/mes x 14 meses =
532.000 ptas.
El sueldo en 2006 de un
universitario recién titulado en ingeniería informática sin experiencia
profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales. En el año 2006
una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!)
de un ingeniero informático (200.000pts/mes x 175 meses =
35.000.000 ptas.) Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones
de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros
padres que compraron una vivienda a principios de los años 80:
2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Millones de ptas. Los pisos en el año
2006 deberían costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de
hoy estemos en igualdad de condiciones con nuestros padres en 1979:
200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 ptas.
No encuentro adjetivo
alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre consideró
arriesgado en 1979. Está claro que los pisos no van a pasar a costar de
la noche a la mañana 12 veces menos, de 35 a 3 millones. También está
claro que no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muy
buen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga.
Lo primero que se le
ocurre a uno es seguir viviendo en casa de sus padres y ahorrar el 100%
del sueldo durante los próximos 14 años, para el año 2020 (yo rondaré
ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar una
vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año
2020.
Evidentemente esta
ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo. Aunque un
joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 ó 6 millones con mucho
esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrá evitar lo siguiente:
1) Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2, 4
ó 6 millones puedes reducir el período a 35- 45 años, pero 5 años no
suponen prácticamente nada cuando estamos hablando de medio siglo de
pago). 2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida.
Después de esta reflexión
ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no
ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos
jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más
impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros padres, sin
duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de
propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por
nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una
hipoteca de medio siglo.
La vivienda nunca fue un
objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco material que
sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de
los televisores de plasma al precio que quiera
yo no los compraré
pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de
la vivienda, porque todos necesitamos vivir en una y no todos podemos
pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores,
no podemos competir.
Tel. +34 655 01 80 49
"Todo mundo al que
aspiras, toda justicia que reclamas, todo amor que buscas, todo ser
humano que quisieras seguir o destruir, también están en ti. Todo lo
que cambie en ti, cambiará tu orientación en el paisaje en que vives.
De modo que si necesitas algo nuevo, deberás superar lo viejo que
domina en tu interior"
Silo
|
__,_._,___
|
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS / CHILE
CONSULTA ORGANIZADA POR LOS CIUDADANOS.
HEMOS REALIZADO UN ENORME PROCESO DE EDUCACIÓN CÍVICA Y DE
PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LAS PERSONAS.
ES PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE CHILE, QUE SE HAN EFECTUADO, EN
FORMA SISTEMÁTICA, 53 CONSULTAS CIUDADANAS Y UN CABILDO EN
CONCEPCIÓN. LAS HEMOS REALIZADO EN: Santiago, Concepción, Talcahuano,
Lebu, Chillán, Los Ángeles, Viña del Mar, etc. En algunas ciudades
varias veces.
HAN VOTADO 253.162 (hasta Mayo 20008) CHILENOS CON SU CARNÉ
DE IDENTIDAD Y FIRMANDO EL REGISTRO.
SUFRAGANDO EN LUGARES PÚBLICOS: Colegios, Juntas de Vecinos,
Sindicatos, en las Calles, etc.
RAZONES PARA REALIZAR UN PLEBISCITO PARA CHILE
En Chile, el ciudadano, a los 40 años de edad, sólo ha podido
expresarse en 15 oportunidades y exclusivamente para elegir
autoridades. En muchos países la situación es distinta: en Suiza, por
ejemplo, se consulta a la ciudadanía desde la decisión de ingresar a
las Naciones Unidas hasta el aumento del impuesto a la bencina... La
opinión del ciudadano suizo, a los 40 años, ha sido considerada mas
de 1.000 veces... No se nos consulta sobre la Reforma a la Salud, de
la Educación, los Tratados de Libre Comercio con otros países.
Vivimos una democracia limitada y anacrónica.
Las formas de participación ciudadana no son una ilusión. Existen,
tanto en naciones del hemisferio sur como en el norte, desde hace
muchas decenas de años:
1.- EL PLEBISCITO, CONSULTA CIUDADANA, existe en otros países como
Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Dinamarca, España, EEUU,
Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda y la República de Irlanda,
Italia, Gran Bretaña, Letonia, Lituania, México, Noruega, Panamá,
Perú, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela...
2.-- LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES ELEGIDAS. Cuando la autoridad
elegida no cumple sus compromisos o lo hace en forma corrupta los
ciudadanos pueden removerlas de sus cargos antes que finalice el
período oficial. El Programa de la Reforma de Francia en 1848 expresa:
"Los Gobernantes en una democracia bien constituida solo son los
mandatarios del pueblo y deben ser responsables y revocables." Se
originó en Los Ángeles -hace un siglo- en el año 1903. Existe en
Colombia, Perú, Venezuela, -en este país incluye hasta el Presidente
de la República,- en catorce Estados de EEUU de N. América...
3.-- LA ELECCIÓN, POR LOS CIUDADANOS EN VOTACIÓN POPULAR, DE LAS
AUTORIDADES DEL GOBIERNO DE LAS REGIONES es un derecho muy antiguo y
que existe en muchos países. En Chile resulta incomprensible que a los
ciudadanos se les considere con capacidad para elegir Presidente de la
República, Alcaldes y Parlamentarios y no puedan elegir al Intendente
(Presidente de una Región), Gobernadores (Presidente de una Provincia)
y Consejeros Regionales.
4.-- EL PRESUPUESTO MUNICIPAL PARTICIPATIVO: Este es un instrumento
de la mayor importancia pues permite a los ciudadanos deliberar y
tomar decisiones vinculantes sobre la asignación de recursos, para
solucionar los problemas más importantes de su barrio o sector.Las
vecinas y vecinos, reunidos, deciden y controlan directamente la
ejecución de un porcentaje del presupuesto municipal que se refiere a
la inversión en los barrios. De este modo se da transparencia, se
fiscaliza el uso de los recursos municipales y se invierte mejor en
las necesidades que la propia comunidad considera prioritarias.
Esto no incluye los gastos fijos de la Municipalidad, por ejemplo los
sueldos de los funcionarios.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUESTRO MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS
DERECHOS CIUDADANOS.
1.- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2.- Convención Internacional de los Derechos del Niño
3.- Trabajamos para el término de la discriminación de la
mujer y de cualquier ser humano.
4.-Todo el que colabora se compromete a contribuir a que
todo el proceso de organización, realización, escrutinios y balance
sea público, justo y honesto.
5.-- Nadie financia esta iniciativa. Su base es el
trabajo voluntario.
6.-- El Plebiscito no es en contra o a favor del gobierno
y otra institución. Es a favor de la democracia, la libertad y la
participación de los ciudadanos.
7.-- La Consulta Nacional no está orientada ni pertenece
a partido político, institución y credo religioso o ideológico alguno.
Pertenece a los ciudadanos.
PROPÓSITOS.
1.- Incorporar en la cultura el Derecho Humano de Participar en las
decisiones que afectan esencialmente la vida de los Ciudadanos.
Participar es decidir. Significa que los ciudadanos son parte activa
en el instante que se resuelve.
2.- Contribuir a que se incorpore en las Leyes y la Constitución:
- El Plebiscito Vinculante Convocado por los Ciudadanos.
- El Sistema de Revocatoria de todas las Autoridades Elegidas.
- El Presupuesto Municipal Participativo.
3.- Conocer la opinión de los ciudadanos sobre otras materias.
4.- Contribuir a la información de los ciudadanos.
5.- Contribuir a la educación cívica de la población.
6.- Contribuir a la organización de los ciudadanos.
7.- Contribuir a que en Chile se incrementen las Consultas y
Plebiscitos a los Ciudadanos, organizados por ellos mismos.
8.- Ampliar los espacios de Libertad y Democracia.
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net 09-8867508 Concepción Chile
[ María Música, por mí y por todos mis compañeros.]
H2O
Dauno
Tótoro Taulis
María
Música, estudiante chilena de 14 años de edad, lanzó agua al rostro a
la Ministra de Educación Mónica Jiménez cuando la Secretaria de Estado
había dado unilateralmente por finalizado un 'encuentro participativo
en educación'.
La
niña intentó, antes del hecho, buscar explicaciones (de boca de la
Ministra) al por qué cuando ella y sus pares y profesores salen a las
calles de las ciudades de Chile para demandar una ley de educación que
signifique que en el futuro cercano y lejano nuestros compatriotas sean
seres humanos y no alienígenas descerebrados, el Estado responda no con
argumentos sino con bombas lacrimógenas, aguas urticantes, golpes de
palo en las cabezas y patadas de energúmenos contra niños, niñas y
maestros de escuela.
La Ministra
que presidía el eufemístico 'encuentro participativo' no contestó. Sus
guardaespaldas suspendieron la cita. Lo de la niña, abrumada por el
silencio y la indiferencia a modo de única y bastarda respuesta, es un
argumento. Simbólico, pero tremendo argumento. 'Era como hablarle a la
pared', dijo María Música horas más tarde al explicar su acción.
La Presidenta
de Chile destacó el hecho como un 'acto antidemocrático'. El vocero del
Gobierno y otras autoridades describieron el suceso como 'magnífica
demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile'.
Otras personalidades públicas sugirieron de inmediato la expulsión de
la alumna de su escuela, el traslado del caso a tribunales de justicia.
La quieren castigar. Uno que otro estará pensando en colgarla del palo
mayor o en lanzarla cerro abajo, para escarmiento y ejemplo. Antes
abusaron de ella (ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro
de sus hematomas en brazos y piernas) como han abusado de sus
adolescentes pares con el guanaco, el zorrillo, la luma, el bototo, el
silencio, la indiferencia, la sorna… pero, por encima de todo, con la
tonta y vana convicción de que por ser chicos son nada y que están
solos. Somos todos chicos y estamos todos solos.
Tengo
una hija de la misma edad que la estudiante del jarro de agua, y un
hijo de quince años. Hay otra de dos años que aún no ha sido bautizada
por el lanza aguas. Sería el colmo. El de 15 ha llegado a casa mojado y
asustado luego de cada manifestación pingüina. Y al día
siguiente parte otra vez. Claro, cada vez que va, en casa quedamos con
los dientes apretados. Debe ser porque algunos padres de mi generación
tenemos experiencia respecto de lo que se arriesga.
De eso quiero hablar: conocí a la
Ministra Jiménez. Sé de lo que estoy hablando.
Mucho
antes de que la niña del jarro de agua naciera, en aquel ahora lejano
1986, fui expulsado de la Universidad Católica de Chile por participar
activamente en el movimiento estudiantil que se agitaba en busca de
democratizar la Universidad y el país. A sólo un semestre de terminar
mi carrera, el Consejo de Rectores, por recomendación del por entonces
mandamás de la PUC, Juan de Dios Vial Correa, decretó mi
alejamiento de las aulas universitarias… las de la PUC y las de
cualquier otra universidad del país… para siempre.
Se
armó tremendo escándalo pues este 'peligro para la convivencia
académica' era dirigente de la FEUC, Consejero Estudiantil en el
Consejo Superior de la Universidad y Presidente del Centro de Alumnos
de su carrera.
Fue entonces que entró al baile la
señora Mónica Jiménez, en aquella época Presidenta
de la Asociación de Académicos de la PUC y miembro del Consejo Superior
de esa casa de estudios, sitio en el que coincidía regularmente
conmigo, para su desgracia y la de las demás autoridades pontificias.
Haciendo
demostración de su 'espíritu democrático y profundas convicciones
católicas', propuso al rector solucionar el entuerto mediante el
diálogo. Fui citado a la oficina de Vial Correa, donde Mónica Jiménez,
nuestra actual Ministra de Educación, me brindó una clase magistral de
conceptos democráticos y del significado profundo del arrepentimiento
cristiano. Dijo la señora Jiménez que le recordaba enormemente a su
padre cuando este tenía mi edad, 'igual de vehemente, de apasionado, de
arriesgado en la defensa de sus erróneos principios políticos –su
padre, me explicó ella, era militante de la ultraderecha de sus días'.
Luego se extendió en una larga arenga en torno a un único concepto: a
la Universidad se va a estudiar, no a hacer política. Para rematar, me
hizo la propuesta que había convenido con el rector: que firmara un
documento que habían preparado para tales efectos, mediante el cuál me
comprometía a renunciar a mis convicciones políticas de izquierda; a
renunciar a mis responsabilidades como dirigente estudiantil; a
declarar públicamente ante la comunidad universitaria que me había
equivocado al suponer que los recintos universitarios eran un campo de
batalla más en la lucha contra la dictadura. 'Firma este documento', me
sugirió, 'y de inmediato la sentencia de expulsión quedará sin efecto'.
Soborno,
incitación a la traición, cohecho, amedrentamiento. Esos son los
principios profundamente democráticos que barajaba la señora Jiménez,
la misma que hoy se reúne con los estudiantes secundarios y los
profesores en jornadas de ''encuentros participativos en educación'.
Aquella tarde de 1986 no encontré en esa oficina ningún jarro de agua a
la mano. Sólo pude mirarla con lástima y desprecio, lanzarle una
carcajada al rostro y salir de ahí con un portazo, cerrando para
siempre cualquier posibilidad de convertirme en un profesional
universitario, pero más convencido que nunca de todos aquellos
principios de los que la señora Jiménez me intentó hacer abjurar.
María Música, por mí y por todos mis
compañeros.
|
[ ¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA 2008]
Con el memorial a las victimas de
femicidio en Chile (2007-2008) se desarrollara el lanzamiento de la
campaña ¡ Cuidado el machismo mata!.
Red chilena contra
la violencia domestica y sexual junto a la Coordinadora de la mujer
indígena rural y urbana de la región Arica - Parinacota, Servicio de
paz y justicia (SERPAJ), Red Interquorum Arica, Red de Organizaciones
de Mujeres Arica - Parinacota, Juntos por la vida, Red de Mujeres
Afrodecendientes Arica Parinacota, Organización de Mujeres
Wawanakasa, BRIGAY, Juventud comunista, Juventud socialista, Cultura en
movimiento, Colectivo de Espiritualidad Matrística Lilith, Casa de
encuentro de mujer (CEDEMU), Agrupación en la cima del sol, Oficina
Comunal de la Mujer y la Familia y INJUV. Te invitamos a
sumarte este Jueves 24 a las 20:00 horas. En la Plaza Colon.
EL MACHISMO MATA
Hace
un año, al inicio de la campaña ¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA en julio de
2007, la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual junto a
muchas organizaciones a nivel nacional denunció la ocurrencia de 300
femicidios en un período de seis años y medio (entre 2001 y 2007). En
el último año y medio más de 100 mujeres han sido asesinadas: 62 en
2007 y 42 en lo que va de 2008.
En la mayoría de los 62 femicidios ocurridos
en 2007, el agresor era pareja o ex pareja de la víctima y los
antecedentes muestran que estos asesinatos fueron la culminación de
largas historias de maltrato y abuso, en los que la violencia sexual
fue parte de las agresiones; de hecho, de acuerdo a los informes
periciales, en al menos 10 de los 62 femicidios ocurridos en el 2007,
el femicida violó a la mujer antes de matarla.
En los 42 femicidios ocurridos en 2008, al
menos 15 mujeres habían denunciado ante los organismos competentes la
violencia que sufrían por parte de sus parejas. A 6 de ellas se les
había otorgado una medida cautelar que prohibía el acercamiento del
agresor a la mujer.. BASTA de impunidad. El FEMICIDIO es expresión
extrema de violencia contra las mujeres, resultado de la
descalificación, el maltrato, el abuso y la violencia sexual como
formas de poder sobre las mujeres.
Exigimos:
ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES:
Medidas eficaces y oportunas para proteger sus
vidas, y sanción para los agresores. Tipificación del delito de
femicidio y máxima sanción para los delincuentes femicidas y violadores
de mujeres.Repudio a la cultura machista. ¡Alto al femicidio! ¡Alto a
la violencia sexual! ¡Callar es ser cómplice!
Centro
de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/
|
CARTA A LAS Y LOS CHILENOS.
CARTA A LAS Y LOS CHILENOS.
EL COBRE
Estimada(o) ciudadano:
La Nacionalización del Cobre se realizó el 11 de julio del año 1971
durante el Gobierno de Salvador Allende con la aprobación unánime del
Parlamento. Ha sido el mayor éxito económico de la historia de Chile.
Sin embargo, han pasado los años y los chilenos no hemos sido
informados que el cobre fue desnacionalizado.
¿Qué podemos hacer Usted y todos los chilenos? Estoy seguro que con
su interés e importante participación lograremos impulsar
trascendentales cambios en la democracia chilena y en el uso y los
beneficios del cobre. Lo invito a que reflexionemos juntos.
¿Qué importancia tiene el cobre?
*Nuestro territorio representa sólo el 0,25% de la superficie
terrestre, pero tiene el 37% de las reservas conocidas en todo el
planeta.
*Su costo de producción es él más bajo del mundo.
*Nuestro país produce más de la tercera parte de todo el cobre que se
produce en el mundo.
*Constituye el 43% de nuestras exportaciones.
En el año 1990, el cobre no estaba privatizado, la producción de
CODELCO junto a ENAMI
era el 90%. La empresa privada alcanzaba al 10%.
Desde 1990 la producción estatal total de cobre aumentó en términos
absolutos. (A)
Sin embargo, por la privatización de las nuevas minas: en el año 2005
la composición de la producción cambia radicalmente: sólo el 30% del
total de la producción, era estatal, pública. El 70% restante fue
producida por las grandes empresas privadas: nacional y extranjeras.
- En Chile: las empresas privadas se benefician desproporcionadamente
por ejemplo:
-¿Qué es el Royalty? El Royalty es un derecho que el Estado cobra al
concesionario por la explotación de sus riquezas naturales. En nuestro
país, en los hechos, el concesionario minero recibe un subsidio de
todos los chilenos.
- A pesar de la ley aprobada: pagarán muy pocos impuestos. Ya que ella
no tendrá un efecto proporcional a la extracción, la producción y las
ganancias.
- Ganancias enviadas al exterior por las empresas extranjeras 1996 -
2006 TOTAL 80.418 millones de dólares. (1)
- Las utilidades de las empresas mineras privadas fueron: más de
20.000 millones de dólares en el año 2006. Estos 20.000 millones de
dólares son superiores a las inversiones extranjeras brutas en minería
realizadas desde el año 1974 hasta el año 2005. Que en total suman
19.976 millones de dólares según el Comité de Inversiones Extranjeras.
(1)
Estimada(o) Ciudadana(o):
- Nuestro Movimiento realizó en Santiago, Quilpué y Viña del Mar una
Consulta Ciudadana. Votaron 19.961 personas. Con su carné de identidad
y firmando el registro.
Los escrutinios fueron realizados en la capital por la Universidad de
Santiago y en Viña por la Universidad Católica de Valparaíso.
El 82,54 % se pronunció en contra de la privatización del cobre.
- Debemos ser más exigentes con nuestros representantes. Escribamos a
los Parlamentarios e Intendente, Gobernadores, a Alcaldes y Concejales
de su región. También a la Presidenta de la República y a los
Ministros. Expresándoles su derecho e interés en que se realice un
plebiscito sobre aquellas materias que son esenciales para la vida de
la gente.
- Por ejemplo, que se organice una consulta a los ciudadanos si están
de acuerdo que el cobre, nuestra principal riqueza, vuelva a ser de
todos los chilenos. La Presidenta Bachelet ha expresado la necesidad
de realizar un Plebiscito si no hay acuerdo en la Reforma del Sistema
Electoral. Un Plebiscito puede considerar además otras preguntas en el
voto.
- ¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría
Privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a
los ciudadanos?
- El cobre es un recurso natural no renovable. ¿Qué podemos hacer?
Todos debemos plantear, es necesario:
- Incrementar la investigación, innovación y el valor agregado a este
producto. Incorporar nuevos procesos e inversiones para la fundición,
refinación y manufactura del Cobre en Chile.
- En Chile existen recursos económicos. Los recursos excedentes por el
aumento del precio del cobre son alrededor de 30 mil millones de
dólares. El Gobierno, los han invertido en financieras en el
exterior. (1)
- El presupuesto, del 2008, destinado a investigación y desarrollo en
Chile es 167 veces menos. (3)
- 30.000 millones de dólares equivale a 1, 5 millones de casas de 10
millones de pesos chilenos cada una. Es decir, con un tercio de ese
dinero se solucionaría todo el déficit en vivienda del país.
- Con ese dinero invertido en el exterior podría además: comprarse
instrumental médico, reparar techos, vidrios y baños de las escuelas,
computadores, incrementar las becas en el exterior, aumentar la
enseñanza del inglés, incrementar presupuesto de los bomberos,
eliminar el IVA a: los alimentos esenciales, a los útiles escolares,
computadores, fármacos, entre otra medidas que son urgentes para los
chilenos.
- Descentralizar los recursos obtenidos. En la Sexta Región los
municipios reciben 3 mil pesos al año por hectárea de explotación.
Ninguna de las Comunas pertenecientes a los distritos mineros, supera
el promedio nacional de la prueba SIMCE.
Los recursos deben destinarse a las regiones para
concentrarlos en actividades de educación y productivas. Especialmente
en las regiones mineras.
- Debe fortalecerse La Unión Internacional de Los Principales
Productores del Cobre.
Para en conjunto analizar y prevenir, desde una concepción humanista,
las consecuencias del término de este recurso.
Frente a la globalización las autoridades deben imprescindiblemente
acordar con otros países una coordinación semejante a la que realiza
la OPEP, para producir en armonía con la demanda y los precios. Para
ello nuestro país está en una situación privilegiada por la magnitud
de su producción: alrededor del 36%, la mayor de la tierra y las
mayores reservas del mundo.
Su creatividad y propuestas son importantes.
El ser humano ha creado lo existente, el ser humano puede y debe cambiarlo.
El progreso de la Humanidad sería inexplicable sin la existencia de
los ideales, los principios, la ética y la esperanza.
Atenta y cordialmente:
Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS
edgardocondeza@vtr.net 09-8867508 Chile
Fuentes de Información. (1) Estudio de sus importantes documentos y
conversaciones con: Julián Alcayata, Orlando Caputo, Graciela Galarce,
Héctor Vega 2007-08 (2) http://www.defensadelcobre.cl
http://www.olca.cl/oca/mineras.htm. (3) El principal indicador para
realizar comparaciones internacionales acerca del esfuerzo realizado
por los países en materia científica y tecnológica, tiene relación con
el gasto en investigación y desarrollo (I+D) efectuado, y muestra el
porcentaje que éste representa del producto interno bruto (PIB). Las
últimas cifras de gasto en investigación y desarrollo, muestran que
Chile invierte el 0,68% de su producto interno bruto en actividades
de I+D, cifra que es comparativamente menor a la presentada por países
desarrollados, cuyo promedio es de 2,26% (OECD, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico). Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT
http://www.conicyt.cl/573/article-3962.html. El presupuesto de
CONICYT para el año 2008 asciende a la suma de $90.277 millones. (A)
CODELCO ESTÁ REALIZANDO NUEVAS INVERSIONES QUE AUMENTARÁN SU
PRODUCCIÓN.
[ poema. titulo: BUGANVILLA.]
M. C. DIEZ COLORADO envió un mensaje usando el formulario de contacto
BUGANVILLA FLOR SENCILLA,
ROJA, ROSA O AMARILLA,
BELLA FLOR DE LOS JARDINES,
TE ADMIRO, POR TU COLOR.
ADORNANDO EL MUNDO ENTERO,
TUS FLORES SON MI CONSUELO,
CUANDO VEO TANTO DOLOR,
TANTAS GUERRAS Y TANTO DUELO,
SOLO ME QUEDAS TÚ, FLOR.
BUGANVILLA FLOR SENCILLA,
BUGANVILLA DE MI AMOR,
AL MUNDO ENTERO LE MANDO,
PARA CALMAR SU DOLOR.
ATTE. 10 COLORADO
[ hola hi hej]
Hola
He publicado en mi blog un artículo con imágenes sobre mi segundo gran mural.
www.damian-uy.blogspot.com
Saludos
Damian
Hello
I published a new article on my blog with pictures on my second large mural.
www.damian-uy.blogspot.com
Greetings
Damian
Hej
Han publicerade en artikel i min blogg med bilder på min andra stora väggmålning.
www.damian-uy.blogspot.com
Hälsningar
Damian
Damián Ibarguren Gauthier
http://www.damian-uy.com
Transferencias Visuales
YTO vala 2008

Transferencias Visuales
yto_pintura 2008
"La contundencia y versatilidad presentes en la obra de Yto Aranda nos hacen dudar y des-preteritar nuestra percepción del juicio prematuro acerca de la especificidad de la ejecución técnica en lo que denominamos "la pintura".
Yto demuestra insospechadas habilidades en el manejo del soporte (tela), la intervención del color-valor y la experiencia existencial convertida en una sensibilidad codificada hacia el enigma tiempo y espacio transformando el todo de su obra en una cosmología abstracta delatando su metódica investigación que no se conforma con la calculada estilización anuladora y ociosa.
La mancha y el texto se neutralizan en pro de la fuerza que reniega de la palabra como recurso pictórico convirtiendo cada frase en una sólida marca lineal, conformando una trama y una densidad compuesta de materia-color que inician la presencia de una secreta retórica estructural.
El ímpetu del sentimiento que lleva a Yto a nunca evitar la extrema fatiga es el fértil resultado del cuerpo de su obra pictórica, definida y noble en su ejecución laboriosa: color, textura y la tipografía de citas poéticas y criaturas que se extinguen, se reinventan en su color, transformándolas en un imposible intento de lectura efectiva. Siempre atentando a la multiplicidad de medios comunicacionales".
Omar Gatica
Santiago, julio, 2008
Inauguración Martes 8 de Julio a las 20 horas.
8 de julio al 8 de Agosto de 2008
V.A.L.A. (UVA), www.vala.cl
Av. Irarrázaval 3467, Ñuñoa, Santiago de Chile
Fono: (56) 2 274 3287 / E-Mail: info@vala.cl
ver algunas pinturas en:
http://www.escaner.cl/yto/vala2008
|
Otros mensajes en Julio del 2008
|
El Blog
Alojado en
|