Sabias?
Las pilas: el invento más tóxico
La moda de los reproductores MP3, MP4 y el boom de las cámaras fotográficas digitales se quedó en Chile y con ello se perpetúan miles de pilas y baterías que son desechadas cada semana.
Las conocidas doble A y triple A son las baterías más usadas por los chilenos y según lo estudios publicados por las revistas científicas se han convertido en uno de los productos de la vida moderna que más contamina.
La mayor cantidad de pilas son arrojadas con el resto de la basura de los hogares y a la vez son llevadas a vertederos o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos o cauces de agua. Sus efectos devastadores se traducen en que son las causantes del 93% del mercurio en la basura doméstica.
Todos los tipos de pilas sufren la corrosión de sus carcasas principalmente afectadas por la fermentación de la basura, lo que finalmente genera la emisión de sustancias tóxicas que producen intoxicaciones en niños, adultos y animales.
¿Qué se hace?
En Chile no existe una solución para las pilas usadas. Sólo medidas paliativas como la encapsulación en bloques de concreto para así evitar que su contenido se derrame y contamine el medio ambiente.
Según la Conama en el país no existe una normativa ni planes de manejo para este tipo de desechos. “No contamos con una normativa específica sobre el manejo de pilas”, afirma a Publimetro, Claudia Guerrero, encargada de desechos de la Conama.
La realidad es que en el país estos desechos no sufren un reciclaje real, sino una inertización, para después pasar a un relleno sanitario. “La inertización consiste en que las pilas son puestas en una especie de tambor y se les coloca cemento”, aclara Guerrero.
Soluciones ciudadanas
Algunas agrupaciones, tiendas y empresas decidieron hacer algo. Por ejemplo, la municipalidad de Santiago tiene depósitos en algunos condominios y en plazas de la comuna. Estas pilas se trasladan a la empresa de reciclaje Hidronor, donde pasan por un tratamiento de inertización. “Las plazas donde se pueden depositar son: la Brasil, la Yungay, la Arauco y Teresa de Los Andes, entre otras”, dice Julio Ruiz, asesor ambiental de la municipalidad de Santiago.
En Concepción y Talcahuano una cadena de servicios fotográficos instaló receptáculos para que los clientes devuelvan las pilas. Chilectra tiene permanentemente receptáculos en sus centros de pago.
“Estamos recién proyectando que los mismo productores que crean estos productos luego se encarguen de su reciclaje, como se hace en otros países”, dice Guerrero.
La mejor forma de disminuir los efectos de este tipo de productos es incentivar el consumo de pilas recargables, las que contaminan menos ya que no son desechadas y tienen menores repercusiones en los ecosistemas. Un solución parche mientras alguien “se pone las pilas” y norma un vacío que está costando muy caro a nuestro medio ambiente.
C.G.
Pilas en el mundo
En otras naciones el problema de los desechos de este tipo se ha solucionado de la siguiente forma:
- Suecia: desde 1986 son recolectadas por el departamento de medio ambiente del gobierno.
- España: desde 1993 no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio.
- Austria: desde 1991 está prohibido botarlas en los tarros comunes de los hogares.
- Suiza: se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados, además de alentar el uso de equipos con pilas recargables.
- Alemania: desde 1993 los fabricantes debe encargarse de reciclarlas luego de que hayan sido desechadas.
- Japón: son totalmente recicladas a través tecnología avanzada.
Etiquetas: pilas | Temas Diario Crónica
Publimetro, el diario global más grande del mundo.
Derechos reservados Publimetro S.A. / Av. Kennedy 5735, Of. 701, Torre Poniente Teléfono: 56+02+421 5900
Todas las noticias de Publimetro licenciadas bajo Creative Commons · Bligoo.com
Bernardo Javalquinto
946-2384 cel 09-155-7014
P Antes de imprimir, piense en su responsabilidad con el medio Ambiente C. Campaña Uso alternativo bolsas plasticas y conciencia ambiental