ARI sí es profeta en su tierra. El DJ chileno que
triunfa en Barcelona realizará una
sesión virtual en www.radiomitos.cl el sábado 2 de febrero desde las 18 horas
para todos los que quedaron delirando con su
presentación en BLONDIE el 1 de febrero en la fiesta 'CLASHDANCE'.
¡Una tarde llena
de colores con toda la onda más kitsch,
más bizarra y más electro/travesti!
Dedicada
especialmente a los oyentes de provincia y los que están
fuera de Chile.
30 de enero Entrevista en www.radiomitos.cl en
'Voces personales' con Marcelo Leiva (repeticion el 31 a las 3:00 am)
1 de febrero en BLONDIE, fiesta 'CLASHDANCE'
22:30 horas .
2 de febrero encuentro y sesión en vivo www.radiomitos.cl
desde las 18 hrs, más delirante que nunca.
'ARI' nació en
Santiago de Chile y ya lleva 3 años radicado en Barcelona, España.
Cuando aún no cumplía los 12 años, su curiosidad artística lo llevó a
recorrer diferentes escenarios cantando las melodías del momento. En
paralelo se integró a los talleres de teatro de UC-TV, en los que ganó
mayor seguridad en las tablas. Para perfeccionar su técnica se integró
al Teatro Facetas y en 2003 ingresó, tras superar un casting de más de
1000 personas, al programa 'Rojo Fama contra fama', de TVN, para
participar en la búsqueda de un nuevo integrante para el grupo
Mayumana.
Luego de esa experiencia y con un ticket de avión en su mano, llegó en
2005 a la noche barcelonesa, pinchando discos como DJ en el reconocido
bar del ambiente gay más radical de la ciudad, 'La bata de Boatine'.
Produjo las primeras fiestas Fotolog en el circuito, popularmente
exitosas.
Hoy 'ARI' es productor de música electrónica, DJ, estudiante en la
asociación fotográfica de Cataluña, escritor en la revista de moda
'Miniguide', actor y fundador de la compañía 'Dadas por Detroit'
(Cabaret/Travésti/Bizarro), con funciones en Zelig Bar en el barrio del
Raval.
Este verano 2008 'ARI' viene Chile a presentar una sesión especialmente
preparada para estimular los sentidos electrónicos, pop 'made in
spain', garage chill, kitsch y los temas electro house que las cálidas
y encendidas noches de Ibiza le han inspirado.
http://www.radiomitos.cl LA RADIO GAY
DE CHILE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! http://www.blondie.cl IMPRIME TU
FLYER!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Nominado al mejor Cortometraje Documental
del Premio Pedro Sienna 2008.
PENTAGRAMA DE CHILE. PORTEÑO NOMINADO EN LA TERNA NACIONAL
DEL PREMIO PEDRO SIENNA 2008 COMO MEJOR
CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
El capítulo PORTEÑO
de la serie PENTAGRAMA DE CHILE, historia de la música de
arte chilena con raíz identitaria, fue nominado en la
terna de la categoría Mejor Cortometraje Documental
del Premio Pedro Sienna 2008.
Se
trata de un reconocimiento otorgado por el Consejo del Arte y la
Industria Audiovisual del Consejo Nacional de Cultura y las Artes a
aquellos artistas destacados y a las mejores obras de producción
nacional, estrenadas entre enero y octubre del 2007.
Profesionales
y especialistas de reconocida trayectoria en las diversas áreas
constituyeron el comité de evaluación que nominó las obras y candidatos
que destacaron por su originalidad, creatividad y calidad artística.
PENTAGRAMA
DE CHILE. PORTEÑO de PUERTO AUDIOVSUAL producciones de
Valparaíso fue postulado al premio Pedro Sienna 2008 por la
organización MULTIMEDIACHILE y cuenta con la Dirección
de Rodrigo Fernández Fernández, la Producción de Patricia Estay y la
Imagen de Claudio Vitoria.
El
Premio Pedro Sienna 2008, en sus 17 categorías, se entregará el próximo
jueves 31 de enero, a las 21:00 horas en una ceremonia en Santiago.
Agradecemos
a todos quienes apoyan la producción audiovisual regional y a quienes
comparten la necesidad de rescatar lo mejor de lo nuestro, en un mundo
donde lo foráneo se nos impone y donde todo se transa y se transforma
en un show como el peor de los epectáculos.
“El artículo
104 del Código Penal iraní describe que la pena con la que se
castigará el “delito” del adulterio será la lapidación.
Para ello se usarán piedras “no tan grandes como para matar a la
persona de uno o dos golpes, ni tan pequeñas como
para no poder considerarlas piedras”. En el artículo 102 se detalla que para
ejecutar este castigo, en el caso de un hombre, se le
enterrará en el suelo hasta la cintura, y en el caso de las mujeres, hasta el pecho”. Amnistía Internacional te invita a firmar contra esta aberración.EN
ESTA PAGINA PODES PONER TU FIRMAhttp://web.es.amnesty.org/iran-lapidaciones/
Existe un jardín Infantil, que se llama Casa de la Luz, es de la
Fundación Conapivi, atiende a niños de 3 meses a 5 años, en la Comuna
de Ñuñoa. Es el primer Jardín para niños ciegos, es un proyecto
piloto, y no hay muchos niños. Si no se completa la capacidad de niños
podría cerrarse ya que no hay quórum. Las tías son súper amorosas, y
entregan todo por los niños. En este momento son sólo 3. La idea es que
llegue a 10 o más niños para que pueda seguir funcionando y no se
cierre.
Si ustedes conocen a alguien que tenga niños en esta condición,
díganles que existe un Jardín Infantil que los recibe y atiende.
Después de realizar una extensa y constante trayectoria como intérprete
y estudiosa del folklore chileno y latinoamericano, Ana Flores edita su
primer CD solista: "Cantora soy".
Con una mirada que nace de las profundidades de lo femenino, este CD
entrega sus propias creaciones y su calidad interpretativa al servicio
de otros autores, eligiendo un repertorio donde la mujer y Chile se unen
en amoroso acople.
Hay una propuesta musical desde las raíces, tomando elementos que hablan
de identidad, en una mixtura sonora con lo contemporáneo, que se
refleja en los arreglos instrumentales y vocales que acompañan las
canciones.
El resultado final de este CD se logró con el esfuerzo y dedicación de
un grupo de músicos y amigos, todos habitantes de la V región, que
pusieron su fe y talento para llegar a buen puerto.
LANZAMIENTO EN SANTIAGO
Sábado 26 de ENERO 2008
21:00 hrs
Sala Master Radio Universidad de Chile
Miguel Claro 509/Providencia
Adhesión: $2000
Reservas:
(56 - 2) 977 1570
(56 - 2) 977 1581
LANZAMIENTO EN VALPARAISO
Miércoles 30 de ENERO 2008
21:00 horas
SALON ROJO
La Piedra Feliz
Blanco 1065
Valparaíso
ENTRADA LIBERADA
EL
MOVIMIENTO HUMANISTA DENUNCIA AL CIADI, LA HERRAMIENTA DE LAS
MULTINACIONALES PARA EVITAR A LOS GOBIERNOS
José
L. Álvarez repasó el momento que vive Bolivia en el acto de entrega de
pasaportes a bolivianos residentes en España
El
humanista José Luis Álvarez criticó el pasado sábado, en un acto de
entrega de pasaportes a bolivianos residentes en España, la reacción de
los grandes grupos de poder ante el avance de la propuesta de Evo
Morales. Álvarez arremetió fuertemente contra el CIADI, "un
supuesto tribunal internacional para resolver conflictos de la
competencia, que en realidad es una herramienta de las grandes empresas
para mantener controlados a los gobiernos de los países más pobres".
Os reenviamos la conferencia íntegra.
"Amigas. Amigos. Buenas tardes.
En primer lugar me gustaría dar la bienvenida a
España en nombre de todos los humanistas al canciller David
Choquehuanca.
También querría agradecer a la embajada de
Bolivia, y especialmente a la embajadora Carmen Almendras, su
invitación para participar en este acto que hoy se celebra.
Y, por último, muchas gracias a todos los que hoy
estáis aquí, por apoyar con vuestra presencia el proceso boliviano.
Quisiera empezar esta breve intervención citando
precisamente unas palabras de Evo Morales Ayma, pronunciadas hace
algunas semanas, el 23 de noviembre del pasado año, durante la
inauguración del II Foro Regional Humanista Latinoamericano que se
celebró en La Paz. Ese día, el presidente de la República de Bolivia,
señaló al capitalismo como uno de los instrumentos enemigos de la
humanidad: “Yo no comparto con el capitalismo -dijo-. No es posible que
algunas familias, algunas trasnacionales sigan acumulando el capital en
pocas manos, saqueando los recursos naturales, explotando al ser
humano, y cuando les va mal, quiero que sepan, crean instrumentos de
sometimiento, de dominación o de recolonización”.
Ahí es nada. El presidente un país como Bolivia
mirando directamente a los ojos del monstruo y poníendole nombre.
Calificando al capitalismo como “enemigo de la humanidad”. Y claro...
el monstruo se revuelve furioso contra este insolente indígena empeñado
en devolver la dignidad a su pueblo.
El monstruo se revuelve furioso y ataca con todas
las armas que tiene a su alcance.
Ataca primero intentando un chantaje económico...
Ahí está el conflicto de la República de Bolivia con el CIADI, un
supuesto tribunal internacional para resolver conflictos de la
competencia, que en realidad es una herramienta de las grandes empresas
para mantener controlados a los gobiernos de los países más pobres. Un
tribunal que jamás falla en favor de los estados, que siempre da la
razón a las multinacionales. Un tribunal, en fin, inmoral e injusto que
muchos denunciamos.
Pero el monstruo ataca también en lo subjetivo,
lanzando campañas informativas que mienten y desvirtúan el proceso
boliviano. A través de varios medios de comunicación en Europa hemos
asistido atónitos a una serie de mentiras que tratan de denigrar la
figura de Evo Morales y los cambios que ha introducido en la República
de Bolivia. A Evo le han criticado por la nacionalización de los
hidrocarburos, por su amistad con otros líderes de la región y hasta
por su forma de vestir.
Esos mismos medios de comunicación que hacían
chistes acerca de este hombre honesto, reían sin embargo las gracias
del “pequeño Napoleón Sarko” mientras paseaba estas navidades con su
“Barbie cantante”...
Creo que esta anécdota califica suficientemente el
nivel de este periodismo. Sabemos que muchos medios de comunicación
responden, al igual que muchos gobernantes, a los intereses de los
grandes capitales. Y precisamente porque lo sabemos, me gustaría
resaltar hoy aquí otros aspectos de este proceso que no aparecen en la
televisión:
- Quisiera mencionar, por ejemplo, el acto
profundamente democrático de Evo Morales que, ante las presiones y
chantajes de los gobernadores de la oposión, pidio que todos -incluído
él- expusieran sus cargos a la decisión del pueblo. Y que si perdía el
referendum se iría... pero que ellos hicieran lo mismo.
- Y me gustaría también que se conociera el apoyo
mayoritario que recibió la democracia boliviana por parte de la
Organización de Estados Americanos (OEA), cuando esos mismos
gobernadores trataron -con el apoyo de Estados Unidos- de
desestabilizar el gobierno. Los países miembros de este organismo
respaldaron de forma explícita “al gobierno legalmente constituido”.
- Quiero que todos vosotros sepais que Naciones
Unidas, a través de Jean Ziegler, han calificado la nueva Constitución
boliviana como “ejemplar para todos los pueblos del mundo” debido a que
en ella se garantizan por ley el derecho a la alimentación y al agua.
- O que el mexicano Rodolfo Stavenhagen, relator
especial de la ONU para los Derechos Humanos, ha comparado a Evo
Morales con Nelson Mandela por su defensa de los pueblos originarios.
Por supuesto, ninguna de estas noticias acaparó
titulares en la prensa española. Probablemente porque como afirmó
recientemente Danielle Miterrand, viuda del expresidente francés, la
desinformación en el caso de Bolivia puede “matar la democracia”.
Y hay muchos poderosos con intereses económicos que verían con muy
buenos ojos la muerte de esta democracia boliviana. Coincidimos
entonces en el jucicio de Danielle Miterrand y, como ella, los
humanistas llamamos a los movimientos sociales a apoyar a Bolivia para
que no vuelva a producirse un derrocamiento tan doloroso como el
acontecido en Chile con Salvador Allende.
Desde hace algún tiempo, los humanistas hemos
decidido acompañar y apoyar el proceso boliviano. Tenemos experiencia
en eso de enfrentarnos a los poderosos y no nos asusta el reto. Creo,
más bien, que nos divierte y nos anima. Como dicen en El Quijote...
”Ladran, Sancho... luego cabalgamos”.
Ajenos a los ladridos, estuvimos impulsando la
Plataforma que pidió el Nobel de la Paz para Evo Morales en el 2007.
Impulsamos esta plataforma porque, entre otras propuestas del gobierno
boliviano, nos pareció ejemplar la decisión de incluir en la
Constitución la prohibición de la guerra como método para resolver
conflictos.
Y es que la No Violencia ha sido siempre la única
metodología de acción válida para los Humanistas. Estamos aspirando a
una revolución no violenta que permita cambiar este sistema neoliberal
y la mezquina cultura materialista que propugna.
Coincidimos con Evo Morales y el proceso boliviano
en que ya no hay más parches que poner a un sistema que se ha mostrado
incapaz de resolver las necesidades del ser humano. Simplemente, hay
que buscar otros modelos, otras posibilidades. El propio presidente
boliviano le dijo a Tomás Hirsch, portavoz del Nuevo Humanismo en
América Latina: “hermano, para ayudarme no se necesita ningún
protocolo. Los Humanistas pueden ayudarme terminando en todo el mundo
con el imperialismo y los explotadores… y acá en Bolivia… también. Eso
es lo mejor que todos podemos hacer”.
Y en esas búsquedas nos estamos encontrando mucha
buena gente. No será una taréa fácil esta de cambiar las cosas. Pero
parafraseando a Silo, fundador de Movimiento Humanista y guía
inspirador para muchos de nosotros, “esta es la causa de la mujeres y
los hombres valientes”. Yo me atrevo a añadir que esta causa será cada
vez la de más personas en todo el mundo. Porque esas personas
conectarán con sus mejores aspiraciones y las colocarán como algo
posible en el futuro. Ahí se desvanecerán las diferencias, aprenderemos
a valorar la diversidad y construiremos esa ansiada Nación Humana
Universal.
EL ESCRITOR TINO PERTIERRA COORDINA UN TALLER LITERARIO ON LINE GRATUITO
CON MÁS DE 160 ALUMNOS DE TODA ESPAÑA
El escritor asturiano Tino Pertierra (Premio Tigre Juan en 1996 con «Los
seres heridos» y autor de una docena de obras, entre novelas y libros de
relatos) ha iniciado una aventura inédita en nuestra país: un taller
literario on line completamente gratuito a través de la edición digital
del diario «La Nueva España», y que ha recibido una respuesta
excepcional por parte de los internautas, con más de 160 personas
inscritas en todo el territorio nacional. Las edades oscilan entre los
14 años de la más joven hasta los 79 de la más madura, de ocupaciones
variopintas (estudiantes, funcionarios, profesores, jubilados,
empresarios, informáticos...) y sin un claro predominio de un sexo sobre
otro, aunque haya una ligera mayoría femenina.
Y todos ellos, ilusionados por la iniciativa, como ha quedado claro en
la primera «avalancha» de mensajes que, a modo de presentación, se han
colgado en el foro habilitado para la publicación de lecciones,
ejercicios y debates entre los propios lectores. Uno de los primeros,
«Rubazquez», espera «aprender y pasarlo bien en este taller; comparto la
idea de que escribir es una forma de realizarse y, a veces, un verdadero
reto personal...». A los nervios del primer día de unos les respondían
otros con la impaciencia de quien desea ponerse a trabajar ya, sin
olvidar las dudas «técnicas» del funcionamiento del taller, que tendrá
como objetivo fundamental «obligar» y motivar a los participantes a
escribir y a ponerse a prueba atacando todo tipo de frentes literarios.
En palabras de su coordinador, «el principal objetivo es que la gente
escriba lo más posible. Mi misión esencial consiste en motivar, abrir
puertas, tender puentes, sugerir trayectos, empujar al abismo, recoger
las toallas que tiréis. Eso significa bombardearos con propuestas,
ideas, ejercicios que en muchos casos estarán lejos de vuestras
inquietudes, pero que servirán para conoceros mejor, al situaros frente
a lo desconocido, y sólo se encuentra la propia voz cuando la escuchamos
en un tumulto de voces ajenas que nos invaden».
Para contactar con el autor se puede llamar al teléfono 609 115 999
La moda de los reproductores MP3, MP4 y el boom de las cámaras fotográficas digitales se quedó en Chile y con ello se perpetúan miles de pilas y baterías que son desechadas cada semana.
Las conocidas doble A y triple A son las baterías más usadas por los chilenos y según lo estudios publicados por las revistas científicas se han convertido en uno de los productos de la vida moderna que más contamina.
La mayor cantidad de pilas son arrojadas con el resto de la basura de los hogares y a la vez son llevadas a vertederos o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos o cauces de agua. Sus efectos devastadores se traducen en que son las causantes del 93% del mercurio en la basura doméstica.
Todos los tipos de pilas sufren la corrosión de sus carcasas principalmente afectadas por la fermentación de la basura, lo que finalmente genera la emisión de sustancias tóxicas que producen intoxicaciones en niños, adultos y animales.
¿Qué se hace?
En Chile no existe una solución para las pilas usadas. Sólo medidas paliativas como la encapsulación en bloques de concreto para así evitar que su contenido se derrame y contamine el medio ambiente.
Según la Conama en el país no existe una normativa ni planes de manejo para este tipo de desechos. “No contamos con una normativa específica sobre el manejo de pilas”, afirma a Publimetro, Claudia Guerrero, encargada de desechos de la Conama.
La realidad es que en el país estos desechos no sufren un reciclaje real, sino una inertización, para después pasar a un relleno sanitario. “La inertización consiste en que las pilas son puestas en una especie de tambor y se les coloca cemento”, aclara Guerrero.
Soluciones ciudadanas
Algunas agrupaciones, tiendas y empresas decidieron hacer algo. Por ejemplo, la municipalidad de Santiago tiene depósitos en algunos condominios y en plazas de la comuna. Estas pilas se trasladan a la empresa de reciclaje Hidronor, donde pasan por un tratamiento de inertización. “Las plazas donde se pueden depositar son: la Brasil, la Yungay, la Arauco y Teresa de Los Andes, entre otras”, dice Julio Ruiz, asesor ambiental de la municipalidad de Santiago.
En Concepción y Talcahuano una cadena de servicios fotográficos instaló receptáculos para que los clientes devuelvan las pilas. Chilectra tiene permanentemente receptáculos en sus centros de pago.
“Estamos recién proyectando que los mismo productores que crean estos productos luego se encarguen de su reciclaje, como se hace en otros países”, dice Guerrero.
La mejor forma de disminuir los efectos de este tipo de productos es incentivar el consumo de pilas recargables, las que contaminan menos ya que no son desechadas y tienen menores repercusiones en los ecosistemas. Un solución parche mientras alguien “se pone las pilas” y norma un vacío que está costando muy caro a nuestro medio ambiente.
C.G.
Pilas en el mundo
En otras naciones el problema de los desechos de este tipo se ha solucionado de la siguiente forma:
- Suecia: desde 1986 son recolectadas por el departamento de medio ambiente del gobierno.
- España: desde 1993 no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio.
- Austria: desde 1991 está prohibido botarlas en los tarros comunes de los hogares.
- Suiza: se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados, además de alentar el uso de equipos con pilas recargables.
- Alemania: desde 1993 los fabricantes debe encargarse de reciclarlas luego de que hayan sido desechadas.
- Japón: son totalmente recicladas a través tecnología avanzada.
Etiquetas: pilas | Temas Diario Crónica
Publimetro, el diario global más grande del mundo.
Derechos reservados Publimetro S.A. / Av. Kennedy 5735, Of. 701, Torre Poniente Teléfono: 56+02+421 5900
Todas las noticias de Publimetro licenciadas bajo Creative Commons · Bligoo.com
Bernardo Javalquinto
946-2384 cel 09-155-7014
P Antes de imprimir, piense en su responsabilidad con el medio Ambiente C. Campaña Uso alternativo bolsas plasticas y conciencia ambiental