El Museo del
Coleccionismo, realizará una acción hoy, 22 de Mayo de 2007 en el puente
Loreto
que conecta la calle Miguel de la Barra con el Barrio Bellavista, a las 15 hras.
La acción consistirá en el alzamiento de una carpa o tienda realizada con
alfombras, que se erige en su precariedad, como una crítica al estado del
coleccionismo institucional y público en Chile.
El Museo del Coleccionismo se abre como una crítica abierta al sistema de los
fondos concursables FONDART, por no auspiciar un proyecto que constituye un
aporte valioso a la revisión del estado del coleccionismo público y privado,
convocando a instituciones públicas nacionales e internacionales a un
encuentro.
La primera acción fue realizada el
viernes 18 de mayo desde las 13 hasta las 14 hras. frente al edificio donde se
encuentra la sede de FONDART en Fray Camilo Henriquez (de las cual adjuntamos
fotos). Nuestra protesta continuará a través de una serie de acciones que
incluyen un blog en internet abierto para recabar información y un correo
electrónico para recibir opiniones y unificar criterios. Otras acciones públicas
continuarán realizando durante el mes de mayo.
El proyecto “Primer Encuentro Internacional de
Coleccionismo, Curadoria e Instituciones Patrimoniales”, fue por primera vez
presentado a FONDART en el 2006. Con un máximo de puntajes de 89 y una fuerte
recomendación de las comisiones evaluadoras, el proyecto fue rechazado por el
jurado nacional y parafraseamos: “ por no ser evidente el público al cual iba
a ser dirigido y por presentar agenda muy apretada del evento”. Con estas
excusas, completamente inciertas, pues el público estaba perfectamente definido
y la agenda ajustable, se rechazó la posibilidad de un Encuentro en el cual
estaban comprometidos a asistir las colecciones más importantes de
Latinoamérica.
En esa ocasión, el reclamo fue realizado con copia
a la Ministra de Cultura Sra. Paulina Urrutia, la que pidió reunirse con los
organizadores a través de Macarena Onate, en ese momento, la representante de
las artes visuales. Las reuniones no condujeron a nada y el proyecto fue
aplazado para el 2007. En esta ocasión, nuevamente ha sido rechazado, por no
presentar cartas originales de compromiso por parte de invitados
internacionales. Los compromisos, ratificados por correo electrónico, no fueron
tomados en cuenta. Consideramos además, que el proyecto no fue revisado ni
evaluado con interés. Presentamos nuevamente un reclamo, que sabemos será sólo
tramitado burocráticamente, como sucede en estos casos, porque no existe
realmente el recurso de reclamo, salvo, “por cuestiones administrativas”, lo que
consideramos es un tecnicismo, para que la decisión del jurado sea inapelable.
Siendo que FONDART es el único recurso de apoyo a cualquier iniciativa cultural,
y que este corresponde a un presupuesto que sale del dinero público, es decir,
de todos los chilenos, creemos que un proyecto como el nuestro, merece ser
revisado por profesionales competentes.
ADJUNTAMOS OTROS DOCUMENTOS
MANIFIESTO
MUSEO del
COLECCIONISMO
Museo del
Coleccionismo es una institución de convocatoria ciudadana, sin fines de lucro
destinada a la recaudación, promoción y conservación de las artes visuales
contemporáneas.
Surge como
una iniciativa de esfuerzo privado con la finalidad de apoyar iniciativas que no
encuentran eco en las instancias oficiales y de los organismos que representan
al Estado chileno, en cuanto a la preservación y promoción de bienes
patrimoniales individuales y comunales referidos a las artes
visuales.
Es una
plataforma de discusión sobre temas urgentes sobre el estado del coleccionismo
institucional en Chile,
un intercambio profesional y asesoría en temas concernientes a las artes
visuales, su difusión y conservación.
Nuestra
iniciativa parte de la creciente preocupación por la apatía, la falta de
iniciativa del Estado chileno, y la poca sensibilidad hacia el apoyo a la
conservación de un patrimonio visual actual que sólo se queda registrado en
catálogos y notas de prensa.
La ausencia
de una política sostenida en la adquisición de obra de arte contemporánea de las
instituciones de arte chilenas es una agravante al poco apoyo de los artistas
visuales.
Haga su donación al
“Museo del Coleccionismo” a través de nuestra website: Las donaciones pueden ser
virtuales y se mostrarán permanentemente. Envíe la información a nuestra
dirección de Internet: museodelcoleccionismo@yahoo.com . Si desea
expresar alguna opinión puede visitar el blog o dejar constancia o por email.
¿Por qué
nuestra crítica a FONDART?
FONDART es un
ente político que sólo vela por la permanencia de una corriente del arte de
objetivos abiertamente políticos, con artistas legitimados oficialmente que
apoyan solamente aquellos jóvenes relevos que contribuyan a perpetuar su propio
discurso:
ESE NO ES EL
UNICO PATRIMONIO EXISTENTE DEL ARTE CHILENO!!!
EL PATRIMONIO
ES DE TODOS Y NO SOLO DE UNA ELITE!!!
BASTA DE
MANIPULACION POLITICA DE LOS FONDOS CONCURSABLES!!!
ESE ES EL
DINERO DE TODOS LOS CHILENOS Y NO DE UNA ELITE POLITICA ESTABLECIDA Y LEGITIMADA
EN LOS CIRCULOS ACADEMICOS DE LAS UNIVERSIDADES
TRADICIONALES!!!
NO SE PUEDE
JUZGAR CON CRITERIO EXCLUYENTE!!!
SEAN
PROFESIONALES E INVITEN A PROFESIONALES QUE PUEDAN VERDADERAMENTE CONTRIBUIR A
LA TOMA DE DECISIONES!!!
QUE EXISTA
UNA VERDADERA POLITICA CULTURAL Y NO UNA IMPROVISACION DE LA MINISTRA-TRO DE
TURNO!!!
BASTA DE
CUETEO POLITICO EN LA CULTURA!!!
FONDART nos
convierte en artistas proyectuales, que solo producen cuando tienen un dinero
procedente de sus fondos.
FONDART nos
forma como “gestores culturales” cuya creatividad artística se mide por la
capacidad en hacer proyectos, como analistas culturales. No juzga nuestro
trabajo de forma profesional, sino como técnicos, con centímetros y medidas
políticas.
¿Por qué
FONDART no habilita una escuela para enseñarnos a hacer proyectos según su
medida? Eso si que sería contribuir a la cultura nacional!
LOS MUSEOS
HOY
¿Qué pasa con
los museos de Chile hoy? Cuál es la verdadera función de un museo? ¿Conservar,
promover un patrimonio cultural? ¿Velar por el patrimonio? Ese es un criterio
conservador. Sin embargo, cómo ser críticos con la institucionalidad, si esta
apenas existe. Primero debería haber verdadera institucionalidad y no
improvisación y luego, ejercer la crítica.
¿Sabía usted
que?
-¿Los museos
institucionales no poseen una política ni programa que avale a los artistas
chilenos en toda su complejidad y diversidad de discursos?
-¿Qué no
existe una verdadera política de adquisición con la excusa de “no hay
dinero”?
-¿Que las
obras no tienen un respaldo de seguro ni bodegas adecuadas para la conservación
y control del patrimonio?
-¿Que aquel
legado donado para formar la primera colección del MNBA puede desaparecer sin
respaldo?
-¿Que los
departamentos y staff de los museos lo forman una persona?
-¿Y que las
decisiones la toman también pocas personas con prejuicios en su formación?
Si pensamos
que:
Las artes
visuales de hoy son el patrimonio de mañana
Tendremos que
apoyar aquellas iniciativas que busquen una mayor apertura y participación real
de todos los sectores y tendencias representativas de las artes visuales de
hoy.
Necesitamos un recambio real
Invitamos a
todos los que quieran colaborar en esta iniciativa ciudadana a contribuir a
formar una verdadera colección de arte contemporáneo con auténtico respaldo,
seguro de obra, mirada crítica y pago a los artistas por su
trabajo.
¡La cultura
no es un hobby, los artistas merecen vivir de su trabajo y sentirse
verdaderamente representados!!!
Pero,
mientras esto no sea posible, los invitamos a colaborar en esta precariedad
nuestra, en la carpa ambulante del Museo del Coleccionismo que
existe a la intemperie de las instituciones y manifiesta la misma precariedad de
ellas. Somos un espejo de lo que acontece dentro de los muros improvisados de
las instituciones, con la diferencia que somos transparentes. Usted puede entrar
a nuestra carpa y ver las condiciones en que su obra será
recibida.
¡Somos la
Cruz Roja de las artes visuales! Y estamos en alerta roja con los
acontecimientos, la falta de crítica, el temor a no enfrentar aquellos
“representantes democráticos” de la cultura.
Sólo vemos la
repetición de una estrategia vieja: “el populismo” o la cultura de la iniciativa
de festivales improvisados, farándula, bienales o trienales sujetas a la misma
falta de criterio, de ausencia de investigación real y las mismas personas o
“especialistas” perpetuados en el mismo círculo de poder
simbólico.
Pues nos
sumamos a ese circo de la improvisación y manejo político, pero de manera
crítica y abierta a los que se sientan excluidos.
|