Cuando
hablamos de arte, hablamos de libertad, ya que en un Estado sin libertad el arte
y los artistas padecen, se deprimen,
se retiran, se suicidan, o emigran hacia otros lugares donde si puedan
expresarse. Cuando no hay libertad para crear, el arte se asusta y la creación
se hace subterránea o desaparece. Hablar de países donde el Estado, ha sido
grave para la creación son algunos
que nosotros conocemos como de la desaparecida Unión Soviética y de la Alemania
nazi.
Había
al comienzo del siglo XX y unos años antes de la Revolución Rusa, un gran interés por
el desarrollo de movimientos de vanguardia y los primeros años, los artistas
trabajaron con entusiasmo, nacieron grandes movimientos pictóricos como lo son:
el constructivismo, rayonismo,
suprematismo y otros movimientos que nutrieron la escultura, el diseño
industrial, la tipografía, la
danza, el teatro, el cine y la literatura. Los trabajos escultóricos de Pewsner
y de Naun Gabo utilizando
electricidad para lograr movimiento. Se utilizaron nuevos materiales: plásticos,
aceros y otros, que dieron así, una
nueva concepción al arte plástico.
Con la llegada de Stalin al poder las cosas cambiaron, los artistas debían estar
al servicio de la revolución y trabajar dentro de una pintura y escultura
tradicional llamada: el Realismo Socialista y por el culto a la personalidad pintando o esculpiendo
los retratos de Lenín y Stalín y temas que representaran a los obreros y al
campesinado.. Los verdaderos creadores o bien se retiraron o dejaron de crear y
otros fueron encarcelados o emigraron a Europa Occidental o, a los Estados
Unidos, entre ellos: Wassily
Kandisky, mientras Kasimir
Malevitch se apartaba de la pintura moderna y volvía a realizar una obra algo figurativa, dejando a un lado el
supremátismo y las obras “Cuadrado negro sobre fondo Blanco”(1913) o Cuadrado blanco sobre fondo
blanco”(1918) obras que más tarde fueron puestas al margen del movimiento
artístico, pero que serán determinante en el arte moderno...... o Vladimir
Tatlin, quien se dedicó al diseño de ropas para los obreros, dejando a un lado
su obra plástica, fue uno de los primeros en utilizar materiales
extra-pictóricos. En los últimos
años del eclipsado régimen muchas exposiciones de arte moderno fueron cerradas
con buldózer... arte y totalitarismo no se llevan bien...
Con
el título de “Arte Degenerado” el nazismo mostró las obras de los grandes
creadores del siglo XIX a comienzo
del siglo XX, como lo son: Vicent Van Gogh, Marc Chagal, Picasso, Klee,
Kandisky, y muchos otros. También se cerró en 1933 la Bauhaus, Escuela de artes
y de arquitectura. Algunos cuadros fueron quemados( auto de Fe) y pasó lo mismo con la música de algunos
compositores... muchos artistas emigraron a los Estados Unidos. En conclusión,
para el arte de vanguardia fue muy duro y para los artistas, era difícil la
creación; sin embargo, para los creadores que se plegaron al nazismo
gozaron de prestigio del momento,
como lo fue el escultor Arno
Breker, quien en sus
esculturas representaba la idea de “raza superior” y se convirtió en el
representante del arte nazi.
Esta
exposición fue organizada por el ministro de propaganda Josef Goebbels y se reunieron más
650 obras y fueron mostradas en una
galería de Munich. Había parte de los artistas que eran judíos, también fueron
considerados degenerados algunos
escritores, poetas, como también en la música Arnold Schömberg y otros músicos. Se quemaron
libros, ( bibliocausto) y los
trabajos de Simund Freud o de Carlos Marx fueron puestos en la lista de los libros
prohibidos.
Esto
produjo la emigración hacía otros lugares más seguros. Sobre todo a Nueva York, y otras ciudades
americanas, creando así un gran intercambio entre los artistas de estas
ciudades. Ya los creadores de los
Estados Unidos no tenían necesidad de ir a París como centro del arte y sentarse
en los cafés de Montparnasse o de Montmartre, para hablar de arte y de sus búsquedas,
ahora, ellos tenían galerías y museos e incontables artistas extranjeros que
enriquecían con sus experiencias el arte de los Estados Unidos y el Greenwich Village se llegó a convertir
en el Montparnasse y el Montmartre de Nueva York y, en un lugar para hablar y trabajar.
En
el ambiente había una atmósfera de
libertad para los artistas que habían llegado de Europa, encontraron ahí, un
lugar y espacio propicio para sus creatividades y se va a producir un
enriquecimiento mutuo entre los artistas que vivían allí y muchos que venían de
Europa y sobre todo de Rusia,
Francia y Alemania. A los
norteamericanos y de otras nacionalidades le sirvió para intercambiar ideas, y
el Arte se desarrolló, sobre todo en una gran libertad. El abstraccionismo liberó a los artistas que rompieron con la pintura
tradicional, y grandes manchas y chorreados de colores llenaron las grandes
telas, dando así origen, al expresionismo abstracto, sobre todo en la obra de Jackson Pollock, Motherwell, Still, Kooning y luego, las
experiencias de décadas atrás del dadaísmo, surrealismo y de los collages de
Kurt Schwitters, los ready made de Marcel Duchamps despertó en muchos jóvenes
artistas el deseo de una nueva pintura y determinó un gran movimiento
originándose de esta manera, años más tarde, el Pop-Art , en donde artistas,
como Robert Rauschemberg, Andy Warhol, Marisol Escobar(
venezolana-norteamericana) Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, y otros,
demostraron en sus obras una gran autonomía, creatividad, y la influencia de la
vida moderna y sobre todo de la sociedad consumista, la publicidad y productos
cotidianos sirvieron de modelos para sus obras y se convirtieron en íconos del
arte moderno y las serigrafías de las Sopas Campbels y los retratos de Marilin
Monroe llenaron el imaginario del arte...
El
arte y los artistas habían
encontrado el camino, el espacio
donde se sentían bien: La Libertad... después vinieron otros movimientos
y Nueva York se llenó de museos,
galerías y artistas, que habían hallado un lugar para crear. Al terminar la
Segunda Guerra Mundial(1939-1945), el nazismo y el fascismo ya habían sido
dominados; mientras tanto, detrás del muro de Berlín continuaba el silencio. Sin
embargo, los creadores rusos habían dado su aporte al arte universal como lo
fueron: Kandisky, Pewsner, Gabo , Malevitch, Tatlín y muchos otros. Ya todo era
cosa del pasado, muchos artistas
europeos regresaron sobre todo a París, pero, en ese lapso de tiempo se había creado otro lugar
donde el arte se había desarrollado;
y Nueva York comenzó a tener
un gran prestigio como centro importante del arte de vanguardia. No obstante, en
los últimos años, algunos investigadores hacen referencia y opinan que el
expresionismo abstracto fue
utilizado durante La Guerra fría,
para demostrar así la libertad, frente a la dictadura soviética del Realismo
Socialista. De todas maneras,
independientemente de las razones que hayan existido, sean políticas,
filosóficas, sociales o artísticas,
los artistas desarrollaron su arte y se convirtieron en íconos culturales. En los actuales momentos hay muchos centros
donde los artistas se aglutinan para hacer arte, a parte de París, o Nueva York,
ahora es: Tokio, Milán, Roma,
Barcelona, Zurich, San Francisco o Dusseldorf.
Total, hoy en día, más que nunca, el arte busca
los lugares donde pueda desarrollarse y los artistas se radican en esas áreas,
para crear y así confrontar sus trabajos, esa es una de las razones por la cual,
algunas ciudades aglutinan a los creadores y la creación florece con todas sus
fuerzas y libertad... y París y Nueva York son dos de
ellas...
Esteban
Castillo