Todo
cambia, hasta el futuro, menos la realidad
Silvia
Banfield©2006
El
idioma materno de la blogosfera
La realidad paraliza, porque los
hechos nunca son como uno los ve escrito o circulando por el
ciberespacio. O se vuelve fantasía, porque de hecho circulan e imprimen bajo el
sello editorial de la distorsión, la calculada manipulación o la mentira que
viene de frente, que tiempo después de su caída libre, se suaviza a través de un
piadoso desmentido. Y aún así, algunos dicen la verdad. Como en ninguna época,
por el exceso de de-sinformación, se hace necesario recurrir a la lectura con
espejos y lupa, para desentrañar las verdades ocultas o las falsedades que la
superficie expone como escombros, chatarra o falsos reciclados. El lector,
entretenido en los menesteres inefables de los juegos electrónicos, bajo los
influjos de la pasión digital, sometido a la exquisita pasión idiotizada por el
mundo mediático, es presa fácil de un oropel informativo que le conmina,
“ayuda”, a decidir por la suerte de
su propia cabeza. Un panorama bajo esta descripción, sería suficiente
para abandonar la profesión de Periodista, y dedicarse a escribir un Diario de
Vida, bajo el título: Fin de Mundo. De hecho los Blogs, son estos diarios de
Vida y Muerte, que gritan en el desierto, claman con su voz segundo a segundo
por el espacio más democrático, libre, globalizado de la información. Son 75 mil
bloggers los que nacen diariamente
y se inscriben como informantes desde sus pequeñas cabinas en algún lugar del
planeta, pero todos confluyen a una misma red. Otros tantos se borran, algunos
permanecen menos activos, pero se trata de un movimiento impensable hace una década y estamos ante el más
gigantesco y natural ejercicio de la profesión periodística. El género sigue más
vivo que nunca. Las personas requieren, necesitan buscan información y también la
proporcionan. La blogosfera está inundada de internautas que interactúan,
se comunican, denuncian, cuentas sus peripecias, documentan, grafican la vida y
la historia desde los lugares donde viven y transmiten lo que ven y sienten.
Los hay más profesionales, dedicados, con creatividad y que esperan
transmitir algo más que chismografía de farándula o lo estrictamente personal,
que carece la mayoría de las veces de un valor universal. La gama temática es
infinita, no podría ser examinada por los periódicos impresos, ni la TV, por espacio y tiempo. La
revolución delos blogs es real, está en marcha y ha agregado nuevos contenidos
al mundo de la información, al lector común y corriente que se aventura en el
ciberespacio. El blog es un instrumento de comunicación flexible, espontáneo y
de fácil manejo, con un impacto inmediato. El secreto de un blog está en la
creatividad, originalidad y su actualización periódica. Los expertos y amantes
de las estadísticas, estiman que de los alrededor de 40 millones de bloguistas, 20 millones
lo actualizan cada tres meses y
otros cuatro millones, semanalmente. Pero la actividad del blogger es más
activa, crece, sostiene David Sifry, fundador de Technorati, un buscador
sólo para blogs y que compite con
Google y Yahoo. Technorati y Sifry son una especie de rey Midas de
la actualidad, privilegia el instante, cuelga en la red lo que ha ocurrido hace
cinco minutos, y así “jaquea” a las televisoras, agencias internacionales y a
las emisoras. Se ha transformado en la más grande explosión instantánea de la
información en red que circula minuto a minuto, desde su sede en san Francisco,
Estados Unidos. Él se hace llamar el Editor del Siglo XXI. Technorati es
un sabueso, rastreador de blogs de Internet y pone en circulación la información
de los más leídos. Textos y videos. La empresa ha crecido reconoce su líder y
los números hablan: se han incorporado a su servicio unos 400 diarios de Estados
Unidos. Sifry es de la opinión que el idioma oficial de Internet es el japonés y
no el inglés. Argumenta que el 37 por ciento de los blogs se escriben en idioma
japonés y sólo un 31 por ciento en inglés, mientras que un 17 por ciento en
chino. Asia es el futuro, sin duda, económicamente y también en tecnología. El
informado editor bloguista, acota
que lo profesional de la Web es en idioma inglés, pero los blogs son en lengua
materna. El idioma castellano no
llega a figurar aún en su análisis, siendo una de las lenguas más
habladas a nivel mundial. ¿Lengua y tecnología no van de la mano en los países
subdesarrollados? En un mundo
exacerbadamente competitivo, paraíso del mercado, cambio, universo
salvaje de la vitrina, lo nuevo, más mercantil que nunca, farandulero, banal,
con un corazón de arena que repite el tiempo en su reloj vacío, sorprende que un
empresario de la información y tecnología como David Sifry diga”:creo que el
corazón de un negocio está en servir al prójimo” ¿Tecnología cristiana? ¿ Los
buscadores de Google y Yahoo, están dispuestos a poner
la otra mejilla?. No, porque ya han salido a competir con sus propios buscadores
de blogs. El mercado es un tira y jala, que no para seguir jalando día a día. Y Sifry
sabe que el futuro se hace cada día, existe, vendrán nuevas formas y manejos de
la información. Todo cambia, hasta el futuro. Y él, como lo ve, vislumbra,
porque en verdad el futuro nunca careció de menos importancia con este presente
tan activo que no le da tiempo de
acomodarse. Pero él tiene su idea del futuro, veamos: “El
futuro es la combinación de banda ancha y movilidad que hará que se conecte más
gente a Internet, más tiempo y de más formas. Por otro lado, al ser las
herramientas informáticas cada día más simples y más completas, yo podré ser el
editor de mis libros, el director de mis películas.... Dentro de 10 años, cada
uno producirá las cosas que quiera consumir. Se hablará de la economía
participativa”
La tecnología pareciera defenderse sola, sorprenderse así misma, crecer y
asombrarse como una adolescente en sus bullentes hormonas, sobresaltos,
búsquedas, ensayo-error, y que quiere saberlo todo y cuanto antes
posible.
¿EN EL AJEDREZ DE ALÁ, OCCIDENTE?
La realidad, el mundo, va
por su propia carretera y a sus propios riesgos. Continúa el ajedrez de Estados
Unidos y las potencias occidentales con Irán y su programa nuclear. En Irak, la
muerte arrodilla cualquier información, toda esperanza en el hombre, en un mundo
mejor, más pacífico, como anunciara GWB, después de la invasión. La muerte ha
perdido el control de su propio esfínter. No se agota el cuadro de terror en las
tierras del Islam, mientras el poderoso líder
supremo de Irán, ayatolá Ali Jamenei, advirtió a occidente que si Estados Unidos
da un paso equivocado, Irán, el cuarto exportador de crudo del mundo, podría
restringir sus envíos a la región. En un duro discurso contra Estados Unidos,
transmitido por la televisión estatal iraní, el líder espiritual, y desmintió
que Irán se proponga a construir una bomba atómica, que Washington considera
factible para dentro de diez años. "¿Cómo puede hablar de derechos humanos y
oposición al terrorismo cuando su gobierno tiene prisiones como Guantánamo o Abu
Ghraib?", interrogó el religioso. Estados Unidos, aseveró en medio de su
discurso, es el país más odiado del mundo. Irán rechazó una propuesta europea
anterior para desmontar su maquinaria nuclear, por considerar que se le consideraba un niño, ofreciéndole
chocolates a cambio de oro. En este zigzagueante camino de pasos que van y vienen entorno
al tema nuclear, el presidente iraní envió una carta a su homólogo
norteamericano. Los medios filtraron el rechazo de la misiva y que no llenaba
las expectativas de la Casa Blanca. Es el tema más espinoso junto con la guerra
contra Irak y Afganistán, para Washington, y continúa en una fase de estudio con
un difícil pronóstico. La semana que se inicia será clave para lo que pueda ocurrir en un futuro inmediato,
aunque la diplomacia se está tomando las cosas con más cautela y pinzas, porque
el escenario es complejo, no simétrico y muy volátil. Irán no es Irak, ni
Afganistán, dijo Mahmoud Ahmadinejad, presidente de ese país árabe. En los próximos
días y semanas, aunque Occidente
primer mundo presente su propuesta, continuarán las tensiones, la fraseología de
las mutuas acusaciones continuará viento en popa e Irak, desangrándose a vista y
paciencia de Occidente, que intervino allí para alcanzar la paz, desarrollo y
estabilidad de ese país. El asesinato de un diplomático ruso y el secuestro de
cuatro funcionarios de su embajada en Bagdad, agrega nuevos ingredientes a un
conflicto que tuvo comienzo, pero no fin. Es el escenario más volátil del
planeta y todo pronóstico, huele a especulación e irresponsabilidad
periodística. La zona ha añadido nuevos ingredientes al conflicto de Irak y los
resultados en ese país, son
conocidos de todos. La incertidumbre quizás, de lo que vaya a suceder, es uno de
los elementos que resume esa guerra. Se habla de retiro de tropas y se envían
más. Italia pareciera ser el próximo en abandonar el escenario de una guerra sin fin. Sólo los muertos
cambian. Pero, Estados Unidos
cederá el control de Afganistán a la OTAN. En Afganistán los resultados de la
coalición occidental son aún más misterios que los de Irak. En uno de esos
recovecos, pasajes y senderos, en las montañas, se perdió un día Osama bin
Laden. ¿Alguien lo remember? ¿En el ajedrez de Alá, está Occidente o Alá en el ajedrez de
Occidente?.
AMÉRICA LATINA,
TOMORROW
En este lado del mundo, en nuestro hemisferio americano, se
recompone un nuevo panorama en los países del Sur. El Perú, el viejo y altivo
Virreinato conquistado al Imperio Inca, tiene la palabra en este momento. Los
peruanos están yendo a las urnas mientras escribo esta nota, para escoger a su
nuevo presidente. Un ex y conocido
presidente, demagogo e inescrupuloso con los fondos públicos, según los hechos y las acusaciones diarias, y
un ex militar nacionalista, se disputan hoy 4 de junio, en una segunda
ronda, el Palacio de Pizarro. Los
políticos en el Perú atraviesan por una ausencia de credibilidad. Lo más
importante para los analistas es qué sucederá después de los comicios, cuando ya
exista un ganador. La elección puede resultar más cerrada de lo esperado y eso
puede abrir un nuevo compás de espera o ser la antesala para alguna violencia,
como se ha pronosticado en los medios peruanos. La política peruana está tan
enredada como la mexicana, en ambos extremos de las Américas, con fuerte
población indígena desamparada. México agrega sus propios ingredientes y chile,
picante, a un país sumido en la pobreza, violencia, corrupción y desencanto, sin
contar sus problemas diarios con la frontera de 3 mil kilómetros con Estados
Unidos. Y Chile seguirá estando en el trasfondo de la política peruana. Alain
García, el socialdemócrata que se considera vencedor, al votar lanzó una frase
enigmática y absolutamente marketera, populista, de ficción publicitaria: “Haré
que Chile nos envidie. Convertiremos al Perú en el país más importante del
pacífico-Sur.
Nosotros, que tenemos
mejores condiciones en el mar, en los minerales, en cantidad de tierra agrícola,
en gas, en cercanía al Brasil, en oxígeno en la Amazonía, tenemos mayores
posibilidades si es que sabemos actuar con un objetivo”, dijo. Iniciando América
del Sur, geográficamente, Colombia, reeligió al presidente Álvaro Uribe, por una
amplia mayoría y quien le dará continuidad a su gobierno. Colombia seguirá
enfrentado al tema de la violencia, no sólo entre el enfrentamiento del Ejército
a la guerrilla de las FARC, sino al flagelo de la pobreza, desplazados internos
(más de 3 millones) y a la imbatible narco-violencia delincuencias que supera la
larga guerra de más de 50 años. Bolivia agregó un nuevo gobierno este año, con
Evo morales, que ha iniciado una serie de medidas consideradas radicales por
algunos: nacionalización de los hidrocarburos y Reforma Agraria. El hecho es que
América del Sur está en movimiento. Se hacen y deshacen nuevas alianzas. El
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el dolor de cabeza ahora de Washington,
con su movilidad y peso específico en este nuevo ajedrez latinoamericano, donde
participan los gigantes del sur: Brasil y Argentina. El cuadro se va haciendo
más complejo, menos manejable para la Casa Blanca, porque Caracas está usando
sus influencias petrolíferas y ya ha sumado al Ecuador en esa estrategia de los
carburantes y la nueva integración
latinoamericana. Rusia está jugando además un papel estratégico con la venta de
armas y helicópteros a las Fuerzas armadas venezolanas, mientras Estados Unidos
realiza maniobras castrenses en las
costas aledañas a la República Bolivariana. Chile también tiene una nueva
presidenta este año, Michele Bachelet, socialista y miembro de la Concertación,
el conglomerado político que ha gobernado Chile desde que fue derrotado Augusto
Pinochet en 1990. Chile es el país más estable y con mejor crecimiento económico
de la región. El precio del cobre, cercano a los 4 dólares la libra, ha empujado
aún más su floreciente economía. Los problemas son, además de la mala
distribución de la riqueza, como
ocurre en toda América latina, es como incorporar más valor agregado a su
economía y que no provenga del recurso de las materias primas. Chile es de los
pocos países que ha detenido su inmigración desde la caída de Pinochet. La
globalización ha terminado por expulsar a millones de trabajadores y
profesionales desde Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Centro América y México, hacia Estados Unidos y España.
Sólo en España viven más de 70 mil
peruanos. Esta situación de extrema pobreza, ausencia de empleo,
violencia social, es parte del círculo de la dependencia, del mal uso de los
recursos naturales y es hacia su recuperación donde deben girar las políticas de
la región: integración con desarrollo social. América latina sube y baja, de
Norte a Sur.
El mundo sigue tocando una rara música al parecer. Cuando aún
no nos hemos repuesto del pianista
amnésico (Piano Man) encontrado en las costas sureñas de Gran Bretaña, Escocia
nos revela uno de sus misterios. A escasos metros de la cima del monte más alto
del Reino Unido, 1.344 metros, el Be Nevis, se encontraron los restos de un
piano olvidado por algunas manos que alguna vez tal vez acariciaron ese teclado
invisible. El grupo de ecologistas,
que hizo el curioso hallazgo, dijo que habían encontrado junto al piano una lata de galletas, cuya fecha de
expiración es de 1986. Sorprende además de los gustos del pianista de la
montaña, que la cumbre del Ben Nevis está cubierta permanentemente por nieve y
es azotada por vientos huracanados. Los ecologistas revelaron que lo único que
le faltaba al piano era su teclado, el alma en verdad. Las montañas del Reino
Unido reciben continuamente despojos, desechos de objetos, pero éste, ha
resultado ser el más curioso y enigmático. ¿Alguien quiso comunicarse con la
música de las pobres esferas?.
La Flauta de Hamelín/toca la música al viento azul de
los ratones/todo pasa, sucede/la cola gris de la eternidad/¿Qué habrá más allá,
se preguntan los roedores? ¿El queso de la felicidad?/Compás, compás, de espera/
en la ratonera/El gato anda suelto/ Hamelín, Hamelín vamos detrás/del queso de
la felicidad/toca la música al viento azul de los ratones/no te
arrepentirás.
DEL COCODRILO
EPILOGAR, UNA LÁGRIMA
Ya estamos en temporada de huracanes. Se anuncia una
docena, pero cinco, como para preocuparse. El Caribe y Estados Unidos,
nuevamente en el ojo de la tormenta y frente al humor infernal, la fuerza
devastadora de los huracanes. Los científicos estudian como deshacerlos, destruirles
el núcleo donde se forman y lanzarles un papel secante para que no se conciban.
¿Ficción?, no, realidad. Por ahora, a estar alerta.
Un terror no menor, lo han ocasionado las dulces, tiernas,
admiradas mascotitas de La florida, los cocodrilos. En una semana, este símbolo
de La Florida, ciudad de pantanos, se
comieron a tres mujeres. Un récord para esta mascota oficial, que se
encuentra alegre, fuera de los pantanos, retratada en las vallas de las
autopistas. Caimanes les llaman algunos y toman un aire de mayor peligrosidad aún. Ellos eran
los dueños de esas tierras y no quieren compartirlas con los humanos. Su manejo
es simple, atacan a sus víctimas, las descuartizan y llevan al fondo de las aguas donde
habitan y se desplazan silenciosamente. El antiguo vecino, el caimán o
cocodrilo, hoy es el enemigo del lago. No se puede dormir con el enemigo, lo ha
dicho la Casa Blanca. Los expertos recomiendan ante un
ataque: Golpear
los ojos o la nariz del caimán y gritar fuerte para tratar de espantarlo.
|