4 de Junio, 2006
La pantalla de Humo de los Medios de Comunicación.
La
pantalla de Humo de los Medios de Comunicación.
Matias
Mesa, fech
La mayoría de los medios de comunicación se
sumaron a la campaña comunicacional del gobierno para desacreditar la principal
demanda social de los secundarios.
Esta NO ES LA GRATUIDAD DEL PASE ESCOLAR
SINO LA DEROGACIÓN DE LA LOCE Y LA
CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL PARA REEMPLAZARLA INTEGRADA POR TODOS LOS
SECTORES SOCIALES INVOLUCRADOS.
Por favor difundan esta información
y VAMOS AL PARO DEL LUNES.
Pintemos carteles y autos con la
consigna TODOS AL PARO!!!
Zilic
y los Medios de Comunicación Mienten, y descaradamente!
Ahora que ven
amenazada la LOCE, gobierno, derecha y empresarios tergiversan demandas, y
callan sobre los cambios de fondo. Mienten con todas sus letras. Además, algunos
diarios amenazan al movimiento en sus propias portadas.
Totalmente impresentable. A
continuación las sirvenguenzuras de El Mercurio y La Tercera, conglomerados que
controlan casi la totalidad de la prensa chilena.
Zilic Miente y los medios son
sus cómplices. Zilic dijo al terminar la jornada de ayer que "la principal
piedra de tope es el pasaje escolar",
y que era una demanda "extremadamente alta". Sin embargo, los voceros lo
desmintieron tajantemente. La principal demanda no es de recursos, sino por la
LOCE.
En conferencia de prensa nacional 2
horas más tarde, contradijeron diametralmente al ministro: "No estamos pidiendo
más recursos, se está proponiendo la voluntad de construir una mejor educación
al servicio del pueblo chileno", explicó Juan Carlos Herrera: "Queremos una
nueva LOCE y no simples reformas"
En una impresentable
maniobra, los medios de comunicación intentan tergiversar al movimiento con la
misma mentira.
Agustín Edwards nos dice
descaradamente a través de la portada de su diario de farándula Las Últimas
Noticias: "cabros, no se suban por el chorro". En la siguiente página titulan
"están actuando con inmadurez", y luego nuevamente "Se están subiendo por el
chorro", aludiendo a su demanda por el pasaje escolar como una demanda
imposible.
Finalmente, ponen a uno de los
grandes empresarios del transantiago diciendo que "alguien deberá pagar el pase
gratis". Todo esto para desviar la atención hacia una demanda que califican de
"irracional" (han mentido pues la demanda no es que todos los pasajes sean
gratis sino sólo para el quintil más pobre, o bien bajar la tarifa), para sacar
del foco la demanda principal del movimiento: la derogación de la
LOCE.
La Portada de la Tercera presenta 4 supuestas demandas en donde no
está la derogación de la LOCE ni la conformación de una mesa con el mundo social
para formular una nueva ley, la exigencia principal. Por supuesto, estas
"equivocaciones" no son casuales.
No se dejen engañar, los
universitarios nos hemos dado cuenta en todos estos años de movilizaciones que
cuando los empresarios sienten amenazado su negocio de la educación cuentan con
los grandes medios de comunicación para tergiversarnos y para callar nuestros
temas.
Confiamos en la inteligencia de
los pingüinos y su gran capacidad comunicacional para no caer en las mentiras de
los medios.
Como modo de protesta saturemos la casilla
del e-mail de Las Últimas
Noticias: internet@lun.cl
Publicado en
http://www.fech.cl/index.php?option=content&task=view&id=693&Itemid=
visita http://araucanialimpia.blogspot.com
http://redambiental9.blogspot.com |
noticias del paro estudiantes chilenos
escaner cultural
EL PARO SIGUE...POR FAVOR DIFUNDIR ESTE MAIL
Secundarios Exigen
1. Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (
L.O.C.E.)
2. Fin al sistema de financiamiento compartido
3. Reformulación de la Jornada Escolar Completa (J.E.C.), que incluya
su fiscalización periódica y efectiva
4. Pase escolar gratuito
5. Fin de la municipalización
6. P.S.U. gratuita
7. Una educación de calidad para todos
PRINCIPALES NECESIDADES Y DIFICULTADES DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN
TOMA
1.- Faltan alimentos no perecibles sobre todo para los almuerzos.
2.- Faltan frazadas
3.- Faltan remedios. Los principales problemas de salud son malestares
estomacales, resfríos y heridas. Se requiere paracetamol, tapsin,
parches,
gasa, povidona. NO provea estos remedios sin asegurarse antes de que los
estudiantes no sean alérgicos a éstos.
4.- Faltan cuerdas, cadenas y candados para mantener tomados los
colegios.
5.- Faltan rondas médicas. Se solicita que voluntarios del área salud
visiten colegios tomados y revisen a los estudiantes.
6.- En algunos liceos faltan extintores, ojalá estos sean donados
definitivamente a los establecimientos, ya que un incendio se puede
provocar cualquier día, no solo durante las tomas.
7.- Falta apoyo moral, momentos de recreación y mantención del ánimo
de
los estudiantes en toma.
8.- En algunos liceos los estudiantes están durmiendo en los techos y
no en las salas.
9.- Muchos liceos son constantemente acosados por grupos neonazis que
andan de a cuatro en camionetas o rondan a pie los diversos
establecimientos. Lo único que han podido hacer los estudiantes es
organizar rondas nocturnas de vigilancia, pero esto amenaza su seguridad
al
andar sin resguardo cerca de estos grupos violentos.
10.- Las estudiantes de liceos de mujeres temen por su seguridad, no
se
encuentran hombres en sus colegios tomados y deben quedarse solas
adentro,
ya que si hay personas ajenas al establecimiento este puede ser
desalojado.
11.- Algunos estudiantes han sido amenazados o agredidos con armas y
perros para impedir que se tomaran sus colegios.
12.- Se sabe de a lo menos cuatro establecimientos que han sido
asaltados.
13.- Hay tomas que no cuentan con un número suficiente de estudiantes
al
interior como para mantener la movilización y su seguridad personal.
¿Cómo Ayudar a Estudiantes Movilizados?
1.- INFÓRMESE. Algunas Páginas Sugeridas:
www.porlaeducacion.info
www.aplicacion.cl
www.fech.cl
www.colegiodeprofesores.cl/legislacion/LOCE.html
www.profesormetropolitano.cl
http://santiago.indymedia.org
http://valparaiso.indymedia.org/
2.- Aunque tenga dudas o cuestionamientos APOYE a los estudiantes, la
educación es de todos, para todos y lo que no se ha hecho hasta hoy DEBE
hacerse para el futuro, por lo que nos concierne a TODA LA SOCIEDAD.
3.- ACERQUESE A LOS ESTABLECIMIENTOS TOMADOS no sólo para ayudar, sino
para informarse si así lo requiere.
4.- PREGUNTE Y HAGA SUS CONSULTAS
5.- ORGANICE sus círculos cercanos (Trabajo, Juntas de Vecinos,
Amigos/as, etc) y AYUDE con alimentos, frazadas, remedios, dinero y/o
apoyo
moral a los estudiantes en toma. CONSULTE ANTES al centro de alumnos del
establecimiento que tipo de apoyo necesitan.
6.- DIFUNDA todo tipo de información a la que pueda acceder. Imprima
panfletos con esta misma información y REPARTALOS entre su círculo
cercano.
7.- CONVERSE el tema en su casa, jardines infantiles, colegios,
trabajos, juntas de vecinos, peluquerías, micros, metro, colectivos,
supermercados, paraderos de micro, gimnasios o cualquier lugar donde
pueda
hacerlo.
8.- INFORMESE de las movilizaciones, así evitara verse afectado por
éstas para volver a su casa después del trabajo.
--------------------
--------------------
Por favor no responda este e-mail, sólo estamos pasando la información. Si desea dar su opinión puede hacerlo en http://www.porlaeducacion.info o bien en http://santiago.indymedia.org .
|
Neruda vuelve a Washington
Neruda vuelve a Washington
Rolando Gabrielli
¿Me pregunto qué impacto
tendría la poesía si Pablo Neruda viviera y tuviera un Blog? Y no sólo editara
sus poemas, sino dijera: venga, los espero en Isla Negra. Reflexiono desde el
corazón de un Blog, nuevo instrumento de libertades y otras manías, herramienta
de la tecnología que es un Canto al Yo que permite decir, sentir, disentir,
comunicar, criticar, crear, editar sin cortapizas, ni límites, aún. Como si se
entrara bajo las aguas del Hudson por la vieja Estatua de la Libertad. Escribo
estos apuntes alejado de toda retórica nerudiana o alabanzas al Vate de Isla
Negra, quien sigue siendo el máximo referencial de la poesía chilena, aún para
sus detractores que animan polémicas, tertulias, antologías o simples
declaraciones de oficio, en torno a su estimulante y vital cadáver.
Este Blog, que contiene más de
300 textos y fotografías, desde poesía a escritos contingentes, ha sido inundado
desde el 25 de mayo pasado, día de la nación Argentina, por más de 50 correos
escritos en inglés. Todos de una sóla línea y anónimos. Una fiebre contaminante
de mensajes, que dicen, entre otras cosas: Great site loved it alot, will come back and visit
again;What a great site, how do you build such a cool site, its excellent.Your
are Nice; And so is your site! Maybe you need some more pictures; Will return in
the near future.Interesting site. Useful information. Bookmarked; Very pretty
design! Keep up the good work. Thanks;Very pretty site! Keep working. thnx!Super
color scheme, I like it! Good job. Go on. Y siguen muchos más.
Me pregunto quién se habrá dado
a la tarea de enviarlos y desde ahora le agradezco su gentileza. Me gustaría que
me escribiera bajo su nombre, para agradecerle personalmente. Un Blog es un
libro abierto, un pequeño buzo en búsqueda de perlas verdaderas, un atado de
palabras que se van desatando lentamente, un ruido que se va expandiendo, la
eterna primavera de las palabras. Un Blog es verdadero, si alguien sigue soñando
con sus palabras.
Pablo Neruda no deja de estar
presente de alguna manera. Es un longseller, que no es poco decir, y aunque
algunos lo releguen a sus Residencias en la tierra, Memorial de Isla
Negra o a alguna otra obra que consideren verdaderamente nerudiana, es
decir de calidad, el poeta se siguen viviendo casi 33 años después de su
desaparición física en el Chile nebuloso de
aquellos días de septiembre.
A cualquier lector medianamente
atento debe sorprenderle la obsesión chilena por Neruda de uno y otro aldo. A
veces obtiene el trofeo de la tontería sus auspiciadores del bombo y platillo y
otras, detractores sin tregua, ni medida y menos clemencia. Viajan en un bolero
de negro, oscuro, infinito pozo y allí se sumergen para menospreciar la obra del
Sumo Pontífice de la Poesía chilena.
Aunque suene presuntuoso, se han
peguntado ¿qué sería de la poesía chilena sin Neruda.? O sin la Mistral,
Huidobro, Parra, De Rokha, Rojas? Y muchos otros nombres más, como Lihn,
Tellier, Armando Uribe Arce, Rosamel del Valle, Díaz Casanueva, Barquero,
Millán, Hahn, Manuel Silva Acevedo, y unos cuantos nombres más.
La gracia de Neruda es que todos
se preocupan de él y se lee en el mundo. Muchas cosas interesantes de la poesía
chilena ocurren a partir o en contra de Neruda.
Por su obra, el personaje que
fue, el papel que jugó en 50 años de historia en el siglo XX, por el escenario
que le tocó vivir, por todo lo que amó y escribió sobre Chile, América y el
mundo material, Neruda, sigue siendo Neruda y noticia.
Enrique Lihn después del 11 de
septiembre del 73 respondía una pregunta mía por qué Neruda, es Neruda?. Y me
decía con razón, ya lo he contado, que el escenario le favoreció y la historia
es irreptible. Con y sin razón, porque el actual escenario es inmensamente rico,
complejo y desafiante. Los poetas hoy no se pronuncian, más bien están en al
comidilla de editoriales y periódicos que ni siquieran publican poemas o reseñas
aceptablemente orientadoras, críticas, inteligentes. Neruda fue un actor de su
tiempo junto con su poesía.
Stalinista, comunista, cultor
del realismo socialista, materialista, la poesía de Neruda ha sabido convivir en
la mochila del último periplo del Che por Bolivia, en la cabecera de Clinton,
García Márquez, Allende, Pompidou, Belaúnde Terry, Nicanor Parra, Antonio
Skármeta, Jorge Edwards, Kerry, Costa Gavras, y todos sus detractores que lo
leen casi con un sentido religioso buscando sus pecados.
Es una suerte de Budas y Faraón,
hay que profanar su tumba literaria, dicen algunos, para seguir viviendo, que la
sombra subterránea de las raíces del joven Neftalí Reyes Basoalto no arrastre la
poesía chilena o que profundice en nuevas avenidas. Yo declaro solemnemente que soy un deudor de todos los
poetas de Chile, de los que aún están por nacer y de ninguno.
Neruda ha vuelto a Washington,
el azar quizo que se encontra una grabación del poeta durante una visita que
hizo a Washington en 1966, por invitación del Banco Iiteramericano de Desarrollo
(BID). La cinta está intacta y se pueden escucahr los poemas 15, 20, "La
mamadre", "El padre brusco", "Alberto Rojas Jiménez viene volando", "Oda a los
calcetines" y "Sobre mi mala educación". La monótona e inconfundible voz de
Neruda que se escuchó en aquel lejano 1966 en el Hotel Mayflower,
volverá a escucharse nuevamente el martes 6 de junio en horas de la tarde, en el
centro de conferencias Enrique Iglesias, ubicado en la sede central del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. La grabación incluye poemas de
amor, sobre su infancia y sus amigos, Machu Picchu y América. Todo un
documento.
No
sabemos si se trata de un recurso nerudiano o del cumplimiento de sus palabras
premonitorias en el verso imperecedero de su autoría: Me seguiré
viviendo... Es lo que debe intentar
todo poeta que se repete...
Rolando
Gabrielli©2006
20 Poemas de Amor
PUEDO
escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: " La noche
está estrellada,
y tiritan,
azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y
canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise,
y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis
brazos.
La besé
tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la
quería.
Cómo no
haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes
esta noche.
Pensar que
no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin
ella.
Y el verso
cae al alma como pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera
guardarla.
La noche
está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien
canta.
A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la
busca.
Mi corazón
la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los
mismos árboles.
Nosotros,
los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero
cuánto la quise.
Mi voz
buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de
otro.
Como antes
de mis besos.
Su voz, su
cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la
quiero.
Es tan corto
el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre
mis brazos,
mi alma no
se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me
causa,
y éstos sean
los últimos versos que yo le escribo.
Pablo Neruda
Pablo Neruda – Biography Pablo Neruda (1904-1973), whose
real name is Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, was born on 12 July, 1904, in the
town of Parral in Chile. His father was a railway employee and his mother, who
died shortly after his birth, a teacher. Some years later his father, who had
then moved to the town of Temuco, remarried doña Trinidad Candia Malverde. The
poet spent his childhood and youth in Temuco, where he also got to know Gabriela Mistral, head of the
girls' secondary school, who took a liking to him. At the early age of thirteen
he began to contribute some articles to the daily "La Mañana", among them,
Entusiasmo y Perseverancia - his first publication - and his first poem. In
1920, he became a contributor to the literary journal "Selva Austral" under the
pen name of Pablo Neruda, which he adopted in memory of the Czechoslovak poet
Jan Neruda (1834-1891). Some of the poems Neruda wrote at that time are to be
found in his first published book: Crepusculario (1923). The following year saw
the publication of Veinte poemas de amor y una cancion desesperada, one of his
best-known and most translated works. Alongside his literary activities, Neruda
studied French and pedagogy at the University of Chile in Santiago.Between 1927
and 1935, the government put him in charge of a number of honorary consulships,
which took him to Burma, Ceylon, Java, Singapore, Buenos Aires, Barcelona, and
Madrid. His poetic production during that difficult period included, among other
works, the collection of esoteric surrealistic poems, Residencia en la tierra
(1933), which marked his literary breakthrough.The Spanish Civil War and the
murder of García Lorca, whom Neruda knew, affected him strongly and made him
join the Republican movement, first in Spain, and later in France, where he
started working on his collection of poems España en el Corazón (1937). The same
year he returned to his native country, to which he had been recalled, and his
poetry during the following period was characterised by an orientation towards
political and social matters. España en el Corazón had a great impact by virtue
of its being printed in the middle of the front during the civil war.In 1939,
Neruda was appointed consul for the Spanish emigration, residing in Paris, and,
shortly afterwards, Consul General in Mexico, where he rewrote his Canto General
de Chile, transforming it into an epic poem about the whole South American
continent, its nature, its people and its historical destiny. This work,
entitled Canto General, was published in Mexico 1950, and also underground in
Chile. It consists of approximately 250 poems brought together into fifteen
literary cycles and constitutes the central part of Neruda's production. Shortly
after its publication, Canto General was translated into some ten languages.
Nearly all these poems were created in a difficult situation, when Neruda was
living abroad.In 1943, Neruda returned to Chile, and in 1945 he was elected
senator of the Republic, also joining the Communist Party of Chile. Due to his
protests against President González Videla's repressive policy against striking
miners in 1947, he had to live underground in his own country for two years
until he managed to leave in 1949. After living in different European countries
he returned home in 1952. A great deal of what he published during that period
bears the stamp of his political activities; one example is Las Uvas y el Viento
(1954), which can be regarded as the diary of Neruda's exile. In Odas
elementales (1954- 1959) his message is expanded into a more extensive
description of the world, where the objects of the hymns - things, events and
relations - are duly presented in alphabetic form.Neruda's production is
exceptionally extensive. For example, his Obras Completas, constantly
republished, comprised 459 pages in 1951; in 1962 the number of pages was 1,925,
and in 1968 it amounted to 3,237, in two volumes. Among his works of the last
few years can be mentioned Cien sonetos de amor (1959), which includes poems
dedicated to his wife Matilde Urrutia, Memorial de Isla Negra, a poetic work of
an autobiographic character in five volumes, published on the occasion of his
sixtieth birthday, Arte de pajáros (1966), La Barcarola (1967), the play Fulgor
y muerte de Joaquín Murieta (1967), Las manos del día (1968), Fin del mundo
(1969), Las piedras del cielo (1970), and La espada encendida. Further
works Geografía infructuosa/Barren Geography (poetry), 1972 El mar y las
campanas/The Sea and the Bells, tr. (poetry), 1973 Incitación al nixonicidio
y alabanza de la revolución chilena/A Call for the Destruction of Nixon and
Praise for the Chilean Revolution, tr. (poetry), 1974 El corazón amarillo/The
Yellow Heart (poetry), 1974 Defectos escogidos/Selected Waste Paper (poetry),
1974 Elegía/Elegy (poetry), 1974 Confieso que he vivido. Memorias/Memoirs,
tr. (prose), 1974 Para nacer he nacido/Passions and Impressions, tr. (prose),
1978 This autobiography/biography was written at the time of the award and
later published in the book series The information is sometimes updated with an
addendum submitted by the Laureate. To cite this document, always state the
source as shown above. Pablo Neruda died on September 23,
1973. |
El hombre no està hecho para la derrota, Hemingway
Rolando Gabrielli

(Y E. Hemingway, Papá,
vuelve a Estados Unidos procedente de La Habana, Cuba, en más de 20 mil copias
de sus páginas escritas en la Mayor de Las Antillas, un lugar que le apasionaba
y donde vivió intensamente 22 años de su vida. Los documentos serán destinados a
la Biblioteca del Congreso de Washington. Los originales quedarán en el Museo
cubano sobre Hemingway. Entre los valiosos documentos que Cuba envía a Estados
Unidos, se encuentran las copias de sus novelas más emblemáticas, "Por quien
doblan las campanas" y "El viejo y el mar". Fue una operación difícil,
dicen algunas fuentes, porque trabajaron expertos en Hemingway de ambos países,
contra viento y marea).Desde que
comencé a leer a Ernesto Hemingway, he mantenido mi homenaje solitario a su
obra, sin esconder la pasión que siento por su narrativa y manera de ver y vivir
la vida, sin arandelas de ninguna especie. Hemingway, es una lección para
quien ose escribir o intente transformar el ejercicio de escritor, en el pan de
cada día de su vida, porque el autor de EL Viejo y el Mar, hizo del oficio la
razón de ser de su existencia y se mantuvo de pie frente a la vieja Royal
portátil, sobre sus viejos mocasines, con la alegría del compromiso y de robarle
unas cuantas palabras a cada día. Sólo he escrito un par de artículos sobre
este viejo lobo de mar, recordado por la vitalidad de sus obras, tan próximas a
la gran oxigenación de la vida y al escenario de la guerra, que le tocó vivir y
registrar a pleno pulmón. Está también en un cuento con Roberto Bolaño. Esa
es otra historia, escrita e inédita. Hemingway no sabía vivir a la orilla de
los problemas, ni a la vera de la vida y siempre se aproximó tanto como pudo a
los grandes acontecimientos, porque sus novelas y cuentos los escribía con el
olfato y sobre las riendas de la vida. Se daba por satisfecho cuando escribía
una página al día, porque cada palabra, cada línea, pesaban duro en su
conciencia de escritor, en un trabajo cotidiano que sólo concluiría cuando puso
fin a su vida de un escopetazo, un dos de julio de 1961. Hace ya mas de
cuatro décadas de ese doloroso día, tiempo en que el escritor norteamericano,
laureado con el Premio Nobel de Literatura y consagrado en vida, vivía el vía
cruxis de no poder seguir escribiendo. Memorable es su narrativa tensionada,
humana, vivencial, real, en la novela corta, El Viejo y el Mar, un clásico
llevado al cine y que todo estudiante de periodismo y aspirante de escritor debe
leer. Fue a mediados de los sesenta, cuando nuestro profesor de Técnica de la
Expresión, Antonio Skármeta, nos leyó a Hemingway, ese cuento lleno de atmósfera
y suspenso, de odiosidad literaria bien calculada. Me refiero a Los Asesinos,
pequeña obra maestra del diálogo y de una agresión en espiral para mantener en
vilo al lector y arrinconarlo como los personajes en la desesperación y
desaliento de que la vida se puede escurrir si no la acompañamos en su momento
de un acto de valentía. Exactitud y claridad en el lenguaje, exigía Hemingway
a sus escritos, y, sobre todo, conocimiento, porque cuando se escribe sobre lo
desconocido, “lo que queda es un hueco”, solía afirmar. Escribir con objetividad
rigurosa es la única forma de contar una historia, precisó en alguna oportunidad
de su vida. Papá, como le llamaban a Hemingway su esposa. amigos y conocidos
en La Habana, Cuba, sentía un particular afecto por El Viejo y El Mar:” Es como
si, finalmente, hubiera dado expresión a lo que he perseguido toda mi
vida.” La novela resume la vida del propio escritor y recoge la filosofía
hemingweyiana, que le arrastró hasta el día que decidió partir:” El hombre no
está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido pero no
derrotado”. Él vivió al filo de la navaja como Corresponsal Extranjero en la
Guerra Mundial, viajó al Africa para oler el viento del León en su propio
hábitat y se mantuvo en Pamplona, como un eximio amante de las corridas de toro,
sobre cuyo tema escribió piezas de antología. En una memorable carta a la
periodista Mary Welsh, a quien le bautizó cariñosamente Pickle, le confesó que
los alemanes están derrotados y sólo tenemos que destruirles la fachada, pero es
como enfrentarse al pitcheo de un lanzador veterano, lleno de mañas, que aun
puede resistir cuatro innings más. Era el 18 de noviembre de 1944. Hombre de
extremos vivenciales y comprometido con la especie, el autor de Por quien doblan
las campanas, Adiós a las armas y Las Islas en el Golfo, vivió 22 años de su
vida más productiva en Cuba, en Finca Vigía, convertida hoy en museo y donde
escribió El Viejo y el Mar, porque su personaje y mar son cubanos. Se
identificaba con la Mayor de las Antillas, y hasta allí había llegado a fines de
la década de los 30, a “esta isla larga, hermosa y desdichada”, como le
llamaría, en su novela, “Las verdes colinas de Africa (1935). En Cuba,
Hemingway hizo más historia aun, no sólo como escritor, sino como personaje, con
su propia vida de pescador del famoso pez aguja y habitué del bar Floridita,
donde creó el Daiquirí Hemingway Special, cuya receta damos a conocer por si
algún lector desea seguir las vivencias del gran narrador: coloque en su
batidora eléctrica: Zumo de medio limón verde, 2 cucharaditas de zumo de
toronja, 2 cucharaditas de marrasquino, 4 onzas de ron blanco, hielo frappé.
Batido. Sírvalo frapée en copa de champán. Papa, contó en alguna ocasión
memorable el bartender del Floridita, Antonio Meilán, llegaba a las 11 A.M. al
famoso bar habanero y partía a las 4 P.M., con 12 daiquiris dobles en el centro
de su humanidad. El viejo titán disfrutaba, sin duda, del ambiente habanero,
donde en una ocasión fue a buscarlo Marlene Dietrich. Allí, en el Floridita, se
le vio con Gary Cooper, el torero Luis Miguel Dominguín, Ava Gardner, Sartre,
Rocky Marciano y Tenesse Williams, entre otros. Vivía con los personajes de
sus historias, la experiencia de la vida y el mismo solía afirmar:” Yo siempre
tuve buena suerte escribiendo en Cuba”. En el Floridita, conoció a una
prostituta, fina, elegante y bellísima mulata, quien se llamaría Liliana en
Islas en el Golfo. Cuando ella murió, Ernesto sufragó los gastos del entierro
y la leyenda cuenta que fue el único hombre que la acompañó hasta su última
morada, y al regreso, ”bebió más de lo habitual”. Hemingway, según narra
Gregorio Fuentes, el personaje de El Viejo y el Mar, quien cocinaba para el
escritor, bebía mucho vino italiano, español y chileno, ginebra con tónica,
whisky con soda y ron con hielo y limón. Eran sus bebidas favoritas junto al
daiquirí doble sin azúcar, que le enseñó a preparar a Gregorio. Hemingway
estaba definitivamente vinculado a Cuba, a tal extremo que ofrendó su medalla
del Premio Nobel a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, gesto
que identifica su agradecimiento a la isla y sus gentes. El hombre que había
estado en una guerra mundial, cazando leones en el África, recibido las
esquirlas (más de 200) de una bomba en las trincheras italianas y que había
sobrevivido en Kenya, en 1954, a un aterrizaje forzoso de una avioneta, vio
paulatinamente disminuir sus capacidades físicas y mentales. Lloraba porque
no podía escribir, su memoria le fallaba ostensiblemente y enfrentaba delirio de
persecución. Hemingway ya no quería seguir viviendo de esa manera. Quien fue
siempre la personificación de la vitalidad, no soportaba la limitación de una
muerte en vida. Partió de Cuba a curarse a los Estados Unidos, en Ketchum,
Idaho. Atrás, más lejos del recuerdo, dejó, su vieja Royal portátil, 9 mil
volúmenes, unos 50 gatos y la tumba de sus perros, en su Finca Vigía, sobre una
colina, en las afueras de La Habana, la más española de las capitales
latinoamericanas. Una mañana en Idaho, se levantó de su cama como si fuera a
tomar desayuno y con la decisión de quien va a terminar para siempre un trabajo
inconcluso, inaplazable, buceo las llaves donde se escondía una escopeta Boos de
dos cañones. La depresión le había ganado el corazón al viejo tigre de
Kilimanjaro. Cogió el arma, se sentó en la sala, inclinó su frente sobre los
orificios de la escopeta y gatilló.
Rolando Gabrielli© |
|
El Blog
Alojado en
|