La semana pasada nos dimos cuenta de que algo estaba
mal en el barrio. Hacía mucho tiempo que nadie veía al Señor-Señora, más
conocido como El Anticristo. Su nombre verdadero es José Pizarro, tiene cuatro
hermanos, una mujer y un hijo, estudió en el Liceo José Victorino Lastarria,
donde se supone que conoció a Jorge Shaulsohn, fue vendedor de libros, y un día
decidió, tras despedirse de la razón, abandonarlo todo y entregarse a la gran
vida de la vagancia. Instaló dormitorio en las afueras del edificio Diego
Portales y abrió un pequeño bazar ambulante que por lo general atendía en la
vereda de la calle Lastarria. Ahí ofrecía a distintas horas lo descubierto en
sus recorridos. Caminaba desde Pedro de Valdivia hasta el cerro Santa Lucía, sin
alejarse nunca mucho del río. A veces bordeaba el Parque Forestal y si estaba
cansado se sentaba sobre una grada en la esquina de Mosqueto, abría las piernas,
y se abanicaba con las polleras. Gordo y vestido de mujer, deambulaba sin rumbo
fijo pero con paso decidido, siempre detrás de un carro de supermercado.
En el último tiempo le dio por juntar dos, según nosotros para tener su
propio transcarro. En ellos acumulaba todo tipo de cachureos. Lo suyo era la
arqueología instantánea. Botellas de Coca-Cola, peinetas usadas, latas vacías,
gorras de baño, clavos guachos. Calcetines. Broches, etc. Verdaderas joyas para
los museos del futuro y basura para sus posibles clientes inmediatos. Usaba, y
entiendo que sigue usando, pañuelo en la cabeza. Llevaba delantal de cocinera.
Tenía voz de pito.
Repentinamente, por motivos impesquisables, donde la
inspiración cayera, se largaba a predicar. Les hablaba a todos en particular y a
nadie en general. Sus frases se dirigían a quien fuera que pasara. Era un
cascarrabias inofensivo. Para quien se lo topara, era la locura asomada por la
ventana. Algunos veíamos en él ciertos brotes que podamos en nosotros. La noche
del 15 de mayo se subió a una ambulancia, engañado, dice él, por policías y
paramédicos. Los murmullos explican el suceso por presiones de las inmobiliarias
que construyen en la cuadra. El Señor-Señora, para ellos, sería un estorbo
indecoroso. Quizás sea la vista de la pobreza lo que los violente. El
Anticristo, como su enemigo, eligió los andrajos. No creo que lo haya hecho, sin
embargo, para dar ejemplo de nada. Muy por el contrario, todo indica que soltó
las riendas, dejó de pensar lo pensable y se arrojó dichoso a las calles como a
las aguas de un río. ¿Por qué sacarlo de su baño a la fuerza? Sus gritos
inconexos, ridiculísimos, apasionadísimos, dementísimos (él todo lo termina en
ísimo), nunca sonaron tan destemplados como ahora que no están. A este barrio,
el señor Pizarro le hacía un favor enorme: nos recordaba que las opciones son
muchas, que no todos los caminos llegan a Roma ni tienen por qué llegar allá,
que no hay bien más caro que uno mismo, que si todo se exagera nada pasa
desapercibido.
Hoy está interno en una clínica siquiátrica. Nadie lo va a
ver. Sus captores le aseguraron que cuidarían su carro, y ahora lo invitan a
darlo por perdido. No tiene nada qué agradecer.
pertenecen a él, son originales, la ortografía ritmo y palabras que se
traspasaron se mantienen intactos.
AUTORETRATO SIQUICO
¿Parece
que no saben que yo demuestro que somos telepáticas las tipiquísimas? ¿Estoy
pensando que las tipiquísimas están histéricas porque se está manifestando un
príncipe diosísimo? ¿Estoy pensando que las tipiquísimas están histéricas porque
se están manifestando... con vestidos de mujer? ¿Parecen que no saben que yo soy
el Anticristo por antonomasita? ¿Parece que no saben que los comunistas creen
que yo soy virgen? ¿Parece que no saben que son estúpidos porque sufrí un
desliz? ¿Parece que no saben que me pegué un sobresaltísimo con un misógeno?
¿Estoy pensando que en los pololeísmos los misógenos son longi y medísimo?
¿Estoy pensando que por eso fracasó mi matrimonio? ¿Estoy pensando que los
aristocráticos de este país son sanguchísimos? ¿Estoy pensando que cuando las
colísimas se quieren casar le sponen cualquier obstáculos? ¿Estoy pensando que
esos cochinisimos en mentira que son como Inglaterra? Estoy pensando que los de
Inglaterra... son fruto de Enrique octavísimo. ¿Estoy pensando que los ingleses
son conocidísimos porque tiene la mejor cultura? ¿Estoy pensando que los
norteaméricanos son fruto de los mormonísimos? ¿Estoy pensando que los
arcángeles son lesbianas cachúas que estan convertidas en hombrisimos? Estoy
pensando que los alemanicios son fruto de Luterísimo. Estoy pensando que los
habitantes de Chile estan carísimos como empleaditos del nautilus. ¿Estoy
pensando que los rusísimos son fruto de la iglesia de los Rasputínes? Estoy
pensando que por el resto saquen sus propias conclusiones. ¿Estoy pensando que
diosisimo nos dijo que dejemos crecer la mala yerba? ¿Estoy ppensando que la
mala yerba son los que tienen los templos cototúos? ¿Estoy pensando que estos
cochinísimos se gastaron lo que no tienen y no quisieron ayudar a su
pueblo? Estoy pensando de que osn vecinos de los norteamericanos por eso que
no son tan pobres los chilenos. ¿Estoy pensando que Pinochísimo los ayudó a
conseguirse cualquier progreso? ¿Estoy pensando que pinochísimo fue descueve
como misógeno? Estoy pensando que pinochísimo sentía lástima por las
tipiquísimas. Estoy pensando que se dió cuentísima que las tipiquísimas son
estúpidas. Estoy pensando que con Pinochísimo los misógenos no estaban
histéricos.
Era el año 1967, en la pared de mi taller tenía una foto del pintor
Jesús Rafael Soto. En el taller La Carreta, un grupo de jóvenes artistas
que formaban el Grupo Tonel, que era la continuidad del Grupo Espiral, ahí
con sueños y deseos de hacer arte, se hablaba de los movimientos
pictóricos, literarios y teatrales, se explicaba la obra del maestro Jesús
Rafael Soto. Y una mañana (1967) en el Museo de Bellas Artes traté de
hablarle y decirle que le admiraba, y en su compañía fuimos a un salón
donde estaban limpiando su obra, ahí estaba el director del museo Miguel
Arroyo y le dijo al maestro, ¿y esa pintura no se echa a perder
limpiándola con agua?, y Soto le respondió: "es una buena pintura", "es
como la Louisa Nevelson, (escultora norteamericana) antes trabajaba con
maderas viejas encontradas en los basureros, ahora hace su obra en
plástico o aluminio". Ahora estoy en Madrid, octubre 1967 y en compañía
del pintor Servideo López, fui a visitar la galería Juana Mordó, y ¡qué
alegría sentí al ver la obra del Maestro en una sala! Después en París lo
visitaba en su taller, y algunas veces lo acompañé tocando maracas en
reuniones con artistas venezolanos. En el año 1973, me mudé a la Rue
Froissard, en un barrio típico de París, como vivía muy cerca de su taller
de vez en cuando lo veía paseándose por las bellas calles del barrio Le
Marais, charlábamos un poco y compartíamos en algunos salones de arte, una
vez en un salón de artistas latinoamericanos, realizado en Le Grand
Palais, diciembre 1982, me preguntó ¿dónde están tus obras? y muy
gentilmente vino a verlas y me dijo: pasa por el taller que te voy a dar
una serigrafía, pero yo nunca fui a buscarla, siempre fue muy humano y
lleno de humildad. A veces se dieron coincidencias que el Maestro Soto
estaba, por ejemplo, en Mérida, y yo estaba exponiendo en la Galería
Alianza Francesa (1990) y él se acercaba a saludarme. Años después,
compartimos en Tovar en la casa del amigo Iván Vivas, en esa ocasión, una
noche en el taller del maestro Carlos Cruz Diez, en Bailadores, entre
chistes, anécdotas, buen vino y una suculenta cena, con el maestro Alirio
Díaz, Carlos Cruz Diez y familia, Gerardo Escalona, Martín Morales y
otros. Cuando en Maracaibo, (6 octubre 2002), se le rindió un gran
homenaje haciéndole una exposición en el Centro de Maracaibo Lía Bermúdez,
me acerqué hasta allá, me sentía contento de ver al maestro, sencillo y
amable, él contó todo ese gran recorrido, sus influencias, sus amigos,
lleno de una gran calma; recuerdo que le dieron una sorpresa con una
grabación casera en una de tantas parrandas que alguien había conservado,
Soto abría los brazos, como diciendo ¡es mucho!, aceptaba con una gran
calma a las frases de sus amigos y admiradores, todas las universidades
del Zulia lo condecoraron Honoris Causa. Se nos ha ido Soto; el gran
Maestro, ese gran recorrido desde el comienzo, cuando allá en Ciudad
Bolívar decoraba los cartelones de cine, más tarde en Caracas en la
Escuela de Arte, el acercamiento a Paúl Cezanne, el cubismo, la estadía en
Maracaibo como profesor de la Escuela de Arte y su llegada a París en el
año 1950, con 50 bolívares y con su guitarra que le permitió tocar en
sitios nocturnos para vivir, hasta el gran pintor que hoy conocemos.
Estudia a Mondrian, Kasimir Malevich, Gabo, Albers, Kandisky, Paúl Klee.
Para darnos una obra a partir de la década de los 50, en una búsqueda del
movimiento, de lo serial, lo repetitivo, y participa en el año 1955 en la
exposición con el título "Le Mouvement" en la Galería Denise René, donde
participaron Alexander Calder, Bury, Tinguely, Duchand, Agan, Jacobsen y
Vasarely. Ahí estaba Soto, con la obra "Espiral", creando el movimiento
virtual, las vibraciones y más tarde las tes, las escrituras, los
penetrables, la participación del espectador, y la integración a la
arquitectura en diferentes lugares del mundo. Hoy no está con nosotros
físicamente, ha dejado su obra, todavía algunos no conocen la
trascendencia, la importancia en el ámbito internacional, muchos museos
del mundo tienen obras del maestro, hay obras en las avenidas, en los
parques, en muchos edificios, nadie sería capaz de quitarle alguna varilla
o destruirla, la gente le admira y ve su importancia. Y aquí, hemos
destruido varias obras, de una bella obra, que está en la autopista
Francisco Fajardo quedan sólo restos de la misma, lo mismo ha sucedido con
las obras urbanas de Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero. Ojalá, en un
homenaje a este artista excepcional se restaure como un gran
reconocimiento a quien fue un pintor de carteles para cine en su
adolescencia, y que su constancia, estudio y dedicación, nos dejó una obra
de gran trascendencia. Hoy vi a alguien en la calle y me dijo "estamos de
luto", es verdad, pero ahí está su obra con su presencia, su fuerza, y su
aporte al arte universal... ayer, hoy y siempre he tenido y tendré una
foto de Soto en mi taller
----- Original Message -----
From: <noticias@mapochosputnik.cl>
To: <undisclosed-recipients:>
Sent: Wednesday, June 14, 2006 10:16 PM
Subject: Info Cultura www.mapochosputnik.cl
1>> Invitamos a todas las bandas y grupos a participar de nuestra
programación
enviando los links de sus temas para ponerlos en el playlist de www.mapochosputnik.cl
3>> Tenemos iluminación para compañías de danza y teatro
Contacto
Alex Standen
09-313 62 84
noticias@mapochosputnik.cl
mapochosputnik@gmail.com
----------------------------------------------------------------------------
PRIMER FESTIVAL DE CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES DE SAN BERNARDO
29, 30 DE JUNIO Y 1 DE JULIO
SALON CONSISTORIAL DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO, EYZAGUIRRE
450
2º PISO - 18:00 A 20:30 HORAS.
E N T R A D A G R A T U I T A
ORGANIZAN:
- CASA DE LA CULTURA DE SAN BERNARDO
- OFICINA DE FOLKLORE Y PATRIMONIO CULTURAL
- ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO
AUSPICIAN:
- CASA DE LA CULTURA ANSELMO CADIZ, COMUNA DE EL BOSQUE
- PROYECTO U-MATIC
- ESCUELA DE CINE LA TOMA
- COLECTIVO DE ARTES MAPOCHO SPUTNIK
PROGRAMA DEL FESTIVAL
JUEVES 29 DE JUNIO - 18:00 horas
Inauguración ?Primer Festival de Cortometrajes y Documentales de San
Bernardo?
18:30 horas
Muestra Imaginario e Identidad Local Festival de Video El Bosque
-Circe
-El Baile de los que Atinan
-El Rapulento
-Los Espejos, las Sombras
-Aire
-David de la Victoria
-La Edad de la Luna
-Cambio de Look
-Amor Viajero
-Alma de Papel
-Tiempo de Lluvia
-Por si alguna vez Soñamos
-Guernica
-Bajo la Sombra de la Libertad
-De Pinta
-Palomas
-El Despiche
-
Involución
VIERNES 30 DE JUNIO - 18:00 a 20:30 horas
Charla ?Historia del Video en Chile?, introducción al formato U-Matic,
años 70 y 80, a cargo del profesor Sr. Germán Liñero
Exhibición de Video formato U-Matic
Primer Bloque: Videoarte y Mujeres videastas de los ?80, homenaje a Gloria
Camiruaga
-Popsicles (5 min)
-El pan nuestro de cada día (8 min)
-Diamela Eltit (10 min)
Tatiana Gaviola
-
La gallinita ciega (5 min)
-Yo no le tengo miedo a nada (7 min)
Lotty Rosenfeld:
-Una herida americana (5 min)
-Hay de los vencidos (2:30)
-
El padre mío (co-autoría con Diamela Eltit) (9:40)
PAUSA 10 MINUTOS
Inicio Segundo Bloque: La mirada política de los videastas hacia el Chile de
los ?80 y ?90.
Tatiana Gaviola
-No me olvides (13min)
Pablo Lavín
-Vereda Tropical (23 min)
Pablo Basulto
Imaginario Inconcluso (31 min)
SABADO 01 DE JULIO - 18:00 a 20:30 horas
Exhibición de material fílmico original
MUESTRA DE CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES
Por yto.cl - 17 de Junio, 2006, 17:43, Categoría: General
Xylon
Argentina
Sección de Xylon Internacional
Sociedad de Grabadores
15 años difundiendo el arte del
grabado
“Tanto va el cántaro a la
fuente, que al final se rompe”
Dicho
popular
De quién es un museo que se
dice Nacional y su posible traslado.
A pesar de haber sido en un
momento una colección particular, el Museo Nacional del Grabado pasó a depender
de la
Secretaría de Cultura de la Nación, después de su donación, por ende pertenece
a todos nosotros que somos los que pagamos los impuestos y los que mantenemos
los entes del estado.
Ese Museo nos pertenece
El edificio que alberga la
institución, fue dado a préstamo por la agencia de noticias TELAM, por una
cantidad determinada de años que acaba de vencer y la agencia reclama el mismo.
Enterado del eminente
desalojo ofrecimos, como sociedad de grabadores a la dirección interina, el
apoyo que fue, no muy gentilmente, rechazado, alegando temas burocráticos y
ahora nos encontramos con el próximo desalojo del Museo y su traslado a Santa
Cruz.
Ahora bien, ¿Se habrán
preguntado las personas que deciden el traslado del Museo a tierras tan lejanas
los inconvenientes que traen a los artistas de todo el país?
Si bien el Museo al ser
Nacional puede estar en cualquier lugar, no es lo habitual trasladar un Museo
por no darle un edificio acorde o que la dirección interina no haya
caprichosamente aceptado lo propuesto por la Secretaría de Cultura.
Si un grabador de Tucumán,
por ejemplo decidiese hacer una muestra en el Museo, debería mandar su obra a
Buenos Aires, y de allí mandarla a su nueva sede, lo mismo sucedería con
cualquier otra provincia, sin hablar de costos de traslados de la obra y del
artista.
¿En caso de hacer un Salón
o concurso alguien se preguntó los costos de envío y reenvío de la obra? ¿Quién
pagará eso?Nos preguntamos quién
velará por las obras, los tacos, las planchas y todo ese
patrimonio.
Lo único que ocasionará el
traslado del Museo a las tierras presidenciales será problemas, inconvenientes y
al final terminará siendo un museo de solo la gente que habita esa zona tan
lejana.
Por otra parte al hacerse
la donación a la
Nación la idea era mantener en Buenos Aires el Museo, cosa que
por lo visto a estas autoridades mucho no les interesa.
Los artistas debemos
movilizarnos y solicitar al secretario de Cultura una revisión de esta medida
arbitraria, y contraproducente.
Les pedimos a los artistas
de Argentina y los del exterior que conozcan esta situación que nos apoyen en
este pedido.
Esta circulando una carta
que se enviará al Secretario de Cultura que adjuntamos y al mismo tiempo se pide
que manden mail de apoyo a noaltransladodelmuseo@hotmail.com
Xylon
Argentina expresa su total repudio a la medida implementada inconsulta
y arbitrariamente
por
las autoridades de la secretaría de Cultura de la
Nación.
Con una estricta frecuencia semanal, los medios de comunicación nacionales
e internacionales informan acerca de nuevos crímenes y salvajes ataques de
tropas norteamericanas en Irak.
Los justificativos, la respuesta y todos los
porque, encuentran eco en el gobierno del pulpo del norte. Casi como de
esperarse o predecirse, los números de las víctimas anunciados en forma oficial
por el gobierno de George W Bush, son significativamente inferiores a las
informadas por medios irakies y ya en reiteradas ocasiones, con causas opuestas
a las que se le adjudica.
Ataques certeros por un
lado, amenazas de enfrentamientos por el otro, los reyes de la economía, abren
las puertas del teatro mundial y con la parodia de superman entre bambalinas,
llegan al dominio cuasi absoluto de los espectadores.
Este, al igual que otros
países del norte, posee el poder para sustentar estas magníficas y deslumbrantes
obras teatrales, mantenerlas en cartelera varias semanas cual megaproducción de
hollywood.
Estos mecanismos de formatos
globales, de intereses "plurales", "por el bien de todos y no de uno",
supieron disparar la risa en algunos países del primer mundo y el llanto en
muchos del tercero.
La onda expansiva de estos
sistemas político-económicos cuando detonan, esparcen esquirlas en todas las
latitudes. Así el incremento del precio del crudo como respuesta a la escena del
inmininte ataque a Irán, repercute en políticas débiles y, en su gran mayoría
mutantes, de los países subdesarrollados.
Las estructuras están
dispuestas en diversos ámbitos,la transición de una escena a
la otra está minuciosamente diagramada.
Interrogantes y
desconciertos que se suman a este aparente desequilibrio para muchos, cuestión
natural para otros, en ésta, reciclada ya varias veces, obra teatral.
Los cambios incesantes y
abrumadores y la celeridad de los procesos hacen que no nos detengamos a
observar que todo se trata de ficción, lo que se muestra no es real, y que al
salir del teatro, la realidad marea y peor aún, precipita otro final.
Como si
se tratase de un ácido poderoso que disuelva a los falsos metales. Así, pero en
versión literaria. Sólo el poeta verdadero se mantendría por encima del ácido.
En esta época de inflación de escritores, como una fiebre del oro, nos
aseguraríamos la verdadera pepita y no “una muestra” de los autores que engañan
por ser los verdaderos poetas falsos; y para ser verdaderos
poetas.
Porque los estudios sobre sus obras, no engañan. Aunque creen,
nada crean, nada generan. Arraciman palabras y ya. Un punto medular: un escritor
por cada sesenta que son falsos poetas.
La Historia de la Literatura los conoce como
"despreciados" (snerts) o (horny net geek) “idiotas calenturientos” que, en
definitiva, en vez de escribir se dedican a telefonear y autoproclamarse
elegidos por las musas sabiéndose que sólo son depredadores
literarios.
-Los Control
Freaks
Es el tipo de poeta más peligroso. Conocidos por sus
"personalidades controladoras". Buscan el control de cuanto les rodea y se
sienten en la necesidad de seducir a sus contemporáneos. Su palabra es ley.
Extremadamente manipuladores y realmente peligrosos para justificar sus
creativas vidas disfuncionales. Muchos poetas sumisos inexpertos se encuentran
"naturalmente" atraídos por estos hombres pues ven en ellos al poeta dominante
que quisieran ser. Los Control Freak pueden ser puestos al descubierto pues
hablan de "cuidarte" y también de "saber qué es lo mejor para ti". Tratan de
jugar con las emociones poéticas, especialmente con la culpa de no tener el
pulso poético suficiente. Por lo regular critican, dominan foros culturales,
reciben designaciones económicas elevadas para mantener la ética cultural de su
hábitat y hasta se resienten por la sumisión de terceros a otras familias
poéticas. Tienden a demandar y a argumentar en medios de comunicación. Nada de
lo que el otro haga puede ser correcto. Los Control Freak avanzados, son
encantadores de serpientes.
-Violadores y depredadores
Son
los poetas más peligrosos. Seres psicológicamente malvados y pésimos poetas. No
hay una forma fácil de ponerlos al descubierto. Vulnerables en exceso, esta
tapadera es su mejor excusa para gratificarse conociendo su imposibilidad para
ser. Tienden a ser impulsivos en sus acciones. Ante estos especímenes, lo mejor
es poner a salvo la vida. Huyan de ellos como si del demonio se tratase.
-Los Poetas
Snert
Esta clase de poetas sólo buscan la poesía fácil. Ellos habitan
en la creencia (altamente incurable) de que los premios literarios son
simplemente "fáciles”. Son autores de edad mediana, aunque algunos ya son
físicamente maduros, con escamas en su pellejo poético. Afectos a grupos
literarios compactos. Usualmente tratan de "animar" sus aburridas vidas
literarias con una cana poética al aire. De personalidad -en potencia- sumisa,
pues piensan que no pueden pedir o hacer que críticos y lectores respeten su
valor poético (otra mala concepción). Ellos pueden ser fácilmente puestos al
descubierto porque casi siempre enfatizan una relación poética grupal como una
identidad común de sus poemarios.
-Los HNG (Horny Net
Geek)
Usualmente son los más inofensivos entre la variedad de
enemigos de la verdadera poesía (y, a veces, los más molestos y desesperantes).
Muchos son adolescentes y creadores jóvenes que buscan la poesía rápida y el
encumbramiento iceberg. Utilizan poesía demasiado elaborada para sus
conocimientos. Son fáciles intertextualizadores. Los Geek hacen su tarea, eso
sí. Rastrean cuanto sitio literario hay para obtener ideas y mantenerse en los
foros poéticos, para terminar aprendiendo el lenguaje básico del lenguaje y el
saber estar poético. Les gustan los collares fuera de la red y pasan horas en
presentaciones de libros, librerías especializadas y meriendas
grupales.
¿Cuáles son las causas de haber llegado a este estado de inoperancia e
inconsistencia poética?
-Que el poeta ya
no tiene nada que decir.
-Que el poeta se
debe a la mano que le da de comer y no a su propia musa y estigma
creativo.
-Que no existen
poetas profesionales sino “para un rato y para
epatar”.
-Que eso de ser
poeta es más un divertimento literario que otra
cosa.
-Que al poeta ya no le
interesa presentar sus libros poéticos más allá de sus afectos, de modo que la
creación, casi a libro por año, no deja de ser sino un producto de escasa
calidad y carente de significado.
La realidad paraliza, porque loshechos nunca son como uno los ve escrito o circulando por el
ciberespacio. O se vuelve fantasía, porque de hecho circulan e imprimen bajo el
sello editorial de la distorsión, la calculada manipulación o la mentira que
viene de frente, que tiempo después de su caída libre, se suaviza a través de un
piadoso desmentido. Y aún así, algunos dicen la verdad. Como en ninguna época,
por el exceso de de-sinformación, se hace necesario recurrir a la lectura con
espejos y lupa, para desentrañar las verdades ocultas o las falsedades que la
superficie expone como escombros, chatarra o falsos reciclados. El lector,
entretenido en los menesteres inefables de los juegos electrónicos, bajo los
influjos de la pasión digital, sometido a la exquisita pasión idiotizada por el
mundo mediático, es presa fácil de un oropel informativo que le conmina,
“ayuda”, a decidir por la suerte desu propia cabeza. Un panorama bajo esta descripción, sería suficiente
para abandonar la profesión de Periodista, y dedicarse a escribir un Diario de
Vida, bajo el título: Fin de Mundo. De hecho los Blogs, son estos diarios de
Vida y Muerte, que gritan en el desierto, claman con su voz segundo a segundo
por el espacio más democrático, libre, globalizado de la información. Son 75 mil
bloggers losque nacen diariamente
y se inscriben como informantes desde sus pequeñas cabinas en algún lugar del
planeta, pero todos confluyen a una misma red. Otros tantos se borran, algunos
permanecen menos activos, pero se trata de un movimiento impensablehace una década y estamos ante el más
gigantesco y natural ejercicio de la profesión periodística. El género sigue más
vivo que nunca. Las personas requieren, necesitanbuscan información y también la
proporcionan. La blogosfera está inundada de internautas que interactúan,
se comunican, denuncian, cuentas sus peripecias, documentan, grafican la vida y
la historia desde los lugares donde viven y transmiten lo que ven y sienten.
Los hay más profesionales, dedicados, con creatividad y que esperan
transmitir algo más que chismografía de farándula o lo estrictamente personal,
que carece la mayoría de las veces de un valor universal. La gama temática es
infinita, no podría ser examinada por los periódicos impresos,ni la TV, por espacio y tiempo. La
revolución delos blogs es real, está en marcha y ha agregado nuevos contenidos
al mundo de la información, al lector común y corriente que se aventura en el
ciberespacio. El blog es un instrumento de comunicación flexible, espontáneo y
de fácil manejo, con un impacto inmediato. El secreto de un blog está en la
creatividad, originalidad y su actualización periódica. Los expertos y amantes
de las estadísticas, estiman que de los alrededor de40 millones de bloguistas, 20 millones
loactualizan cada tres meses y
otros cuatro millones, semanalmente. Pero la actividad del blogger es más
activa, crece, sostiene David Sifry, fundador de Technorati, un buscador
sólo para blogs yque compite con
Google y Yahoo. Technorati y Sifry son una especie de rey Midas de
la actualidad, privilegia el instante, cuelga en la red lo que ha ocurrido hace
cinco minutos, y así “jaquea” a las televisoras, agencias internacionales y a
las emisoras. Se ha transformado en la más grande explosión instantánea de la
información en red que circula minuto a minuto, desde su sede en san Francisco,
Estados Unidos. Él se hace llamar el Editor del Siglo XXI. Technorati es
un sabueso, rastreador de blogs de Internet y pone en circulación la información
de los más leídos. Textos y videos. La empresa ha crecido reconoce su líder y
los números hablan: se han incorporado a su servicio unos 400 diarios de Estados
Unidos. Sifry es de la opinión que el idioma oficial de Internet es el japonés y
no el inglés. Argumenta que el 37 por ciento de los blogs se escriben en idioma
japonés y sólo un 31 por ciento en inglés, mientras que un 17 por ciento en
chino. Asia es el futuro, sin duda, económicamente y también en tecnología. El
informadoeditor bloguista, acota
que lo profesional de la Web es en idioma inglés, pero los blogs son en lengua
materna. El idioma castellano nollega a figurar aún en su análisis, siendo una de las lenguas más
habladas a nivel mundial. ¿Lengua y tecnología no van de la mano en los países
subdesarrollados? En un mundoexacerbadamente competitivo, paraíso del mercado, cambio, universo
salvaje de la vitrina, lo nuevo, más mercantil que nunca, farandulero, banal,
con un corazón de arena que repite el tiempo en su reloj vacío, sorprende que un
empresario de la información y tecnología como David Sifry diga”:creo que el
corazón de un negocio está en servir al prójimo” ¿Tecnología cristiana? ¿ Los
buscadoresdeGoogle y Yahoo, están dispuestos a poner
la otra mejilla?. No, porque ya han salido a competir con sus propios buscadores
de blogs. El mercado es un tira y jala, que nopara seguir jalando día a día. Y Sifry
sabe que el futuro se hace cada día, existe, vendrán nuevas formas y manejos de
la información. Todo cambia, hasta el futuro. Y él, como lo ve, vislumbra,
porque en verdad el futuro nunca careció de menos importancia con este presente
tanactivo que no le da tiempo de
acomodarse. Pero él tiene su idea del futuro, veamos:“El
futuro es la combinación de banda ancha y movilidad que hará que se conecte más
gente a Internet, más tiempo y de más formas. Por otro lado, al ser las
herramientas informáticas cada día más simples y más completas, yo podré ser el
editor de mis libros, el director de mis películas.... Dentro de 10 años, cada
uno producirá las cosas que quiera consumir. Se hablará de la economía
participativa”
La tecnología pareciera defenderse sola, sorprenderse así misma, crecer y
asombrarse como una adolescente en sus bullentes hormonas, sobresaltos,
búsquedas, ensayo-error, y que quiere saberlo todo y cuanto antes
posible.
¿EN EL AJEDREZ DE ALÁ, OCCIDENTE?
La realidad, el mundo, va
por su propia carretera y a sus propios riesgos. Continúa el ajedrez de Estados
Unidos y las potencias occidentales con Irán y su programa nuclear. En Irak, la
muerte arrodilla cualquier información, todaesperanza en el hombre, en un mundo
mejor, más pacífico, como anunciara GWB, después de la invasión. La muerte ha
perdido el control de su propio esfínter. No se agota el cuadro de terror en las
tierras del Islam, mientras el poderoso líder
supremo de Irán, ayatolá Ali Jamenei, advirtió a occidente que si Estados Unidos
da un paso equivocado, Irán, el cuarto exportador de crudo del mundo, podría
restringir sus envíos a la región. En un duro discurso contra Estados Unidos,
transmitido por la televisión estatal iraní, el líder espiritual, y desmintió
que Irán se proponga a construir una bomba atómica, que Washington considera
factible para dentro de diez años. "¿Cómo puede hablar de derechos humanos y
oposición al terrorismo cuando su gobierno tiene prisiones como Guantánamo o Abu
Ghraib?", interrogó el religioso. Estados Unidos, aseveró en medio de su
discurso, es el país más odiado del mundo. Irán rechazó una propuesta europea
anterior para desmontar su maquinaria nuclear, por considerar que se leconsideraba un niño, ofreciéndole
chocolates a cambio de oro. En este zigzagueantecamino de pasos que van y vienen entorno
al tema nuclear, el presidente iraní envió una carta a su homólogo
norteamericano. Los medios filtraron el rechazo de la misiva y que no llenaba
las expectativas de la Casa Blanca. Es el tema más espinoso junto con la guerra
contra Irak y Afganistán, para Washington, y continúa en una fase de estudio con
un difícil pronóstico. La semana que se inicia será clave para lo quepueda ocurrir en un futuro inmediato,
aunque la diplomacia se está tomando las cosas con más cautela y pinzas, porque
el escenario es complejo, no simétrico y muy volátil. Irán no es Irak, ni
Afganistán, dijo Mahmoud Ahmadinejad, presidente de ese país árabe. En los próximos
días y semanas, aunqueOccidente
primer mundo presente su propuesta, continuarán las tensiones, la fraseología de
las mutuas acusaciones continuará viento en popa e Irak, desangrándose a vista y
paciencia de Occidente, que intervino allí para alcanzar la paz, desarrollo y
estabilidad de ese país. El asesinato de un diplomático ruso y el secuestro de
cuatro funcionarios de su embajada en Bagdad, agrega nuevos ingredientes a un
conflicto que tuvo comienzo, pero no fin. Es el escenario más volátil del
planeta y todo pronóstico, huele a especulación e irresponsabilidad
periodística. La zona ha añadido nuevos ingredientes al conflicto de Irak y los
resultadosen ese país, son
conocidos de todos. La incertidumbre quizás, de lo que vaya a suceder, es uno de
los elementos que resume esa guerra. Se habla de retiro de tropas y se envían
más. Italia pareciera ser el próximo en abandonar el escenario de unaguerra sin fin. Sólo los muertos
cambian.Pero, Estados Unidos
cederá el control de Afganistán a la OTAN. En Afganistán los resultados de la
coalición occidental son aún más misterios que los de Irak. En uno de esos
recovecos, pasajes y senderos, en las montañas, se perdió un día Osama bin
Laden. ¿Alguien lo remember? ¿En el ajedrez de Alá,está Occidente o Alá en el ajedrez de
Occidente?.
AMÉRICA LATINA,
TOMORROW
En este lado del mundo, en nuestro hemisferio americano, se
recompone un nuevo panorama en los países del Sur. El Perú, el viejo y altivo
Virreinato conquistado al Imperio Inca, tiene la palabra en este momento. Los
peruanos están yendo a las urnas mientras escribo esta nota, para escoger a su
nuevo presidente. Unex y conocido
presidente, demagogo e inescrupuloso con los fondos públicos, segúnlos hechos y las acusaciones diarias, y
un ex militar nacionalista, se disputan hoy 4 de junio, en una segunda
ronda,el Palacio de Pizarro. Los
políticos en el Perú atraviesan por una ausencia de credibilidad. Lo más
importante para los analistas es qué sucederá después de los comicios, cuando ya
exista un ganador. La elección puede resultar más cerrada de lo esperado y eso
puede abrir un nuevo compás de espera o ser la antesala para alguna violencia,
como se ha pronosticado en los medios peruanos. La política peruana está tan
enredada como la mexicana, en ambos extremos de las Américas, con fuerte
población indígena desamparada. México agrega sus propios ingredientes y chile,
picante, a un país sumido en la pobreza, violencia, corrupción y desencanto, sin
contar sus problemas diarios con la frontera de 3 mil kilómetros con Estados
Unidos. Y Chile seguirá estando en el trasfondo de la política peruana. Alain
García, el socialdemócrata que se considera vencedor, al votar lanzó una frase
enigmática y absolutamente marketera, populista, de ficción publicitaria: “Haré
que Chile nos envidie. Convertiremos al Perú en el país más importante del
pacífico-Sur.Nosotros, que tenemos
mejores condiciones en el mar, en los minerales, en cantidad de tierra agrícola,
en gas, en cercanía al Brasil, en oxígeno en la Amazonía, tenemos mayores
posibilidades si es que sabemos actuar con un objetivo”, dijo. Iniciando América
del Sur, geográficamente, Colombia, reeligió al presidente Álvaro Uribe, por una
amplia mayoría y quien le dará continuidad a su gobierno. Colombia seguirá
enfrentado al tema de la violencia, no sólo entre el enfrentamiento del Ejército
a la guerrilla de las FARC, sino al flagelo de la pobreza, desplazados internos
(más de 3 millones) y a la imbatible narco-violencia delincuencias que supera la
larga guerra de más de 50 años. Bolivia agregó un nuevo gobierno este año, con
Evo morales, que ha iniciado una serie de medidas consideradas radicales por
algunos: nacionalización de los hidrocarburos y Reforma Agraria. El hecho es que
América del Sur está en movimiento. Se hacen y deshacen nuevas alianzas. El
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el dolor de cabeza ahora de Washington,
con su movilidad y peso específico en este nuevo ajedrez latinoamericano, donde
participan los gigantes del sur: Brasil y Argentina. El cuadro se va haciendo
más complejo, menos manejable para la Casa Blanca, porque Caracas está usando
sus influencias petrolíferas y ya ha sumado al Ecuador en esa estrategia de los
carburantes y la nuevaintegración
latinoamericana. Rusia está jugando además un papel estratégico con la venta de
armas y helicópteros a las Fuerzas armadas venezolanas, mientras Estados Unidos
realizamaniobras castrenses en las
costas aledañas a la República Bolivariana. Chile también tiene una nueva
presidenta este año, Michele Bachelet, socialista y miembro de la Concertación,
el conglomerado político que ha gobernado Chile desde que fue derrotado Augusto
Pinochet en 1990. Chile es el país más estable y con mejor crecimiento económico
de la región. El precio del cobre, cercano a los 4 dólares la libra, ha empujado
aún más su floreciente economía. Los problemas son, además de la mala
distribución de la riqueza,como
ocurre en toda América latina, es como incorporar más valor agregado a su
economía y que no provenga del recurso de las materias primas. Chile es de los
pocos países que ha detenido su inmigración desde la caída de Pinochet. La
globalización ha terminado por expulsar a millones de trabajadores y
profesionales desde Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Centro América yMéxico, hacia Estados Unidos y España.
Sólo en España viven más de 70 milperuanos. Esta situación de extrema pobreza, ausencia de empleo,
violencia social, es parte del círculo de la dependencia, del mal uso de los
recursos naturales y es hacia su recuperación donde deben girar las políticas de
la región: integración con desarrollo social. América latina sube y baja, de
Norte a Sur.
El mundo sigue tocandouna rara música al parecer. Cuando aún
no nos hemos repuesto delpianista
amnésico (Piano Man) encontrado en las costas sureñas de Gran Bretaña, Escocia
nos revela uno de sus misterios. A escasos metros de la cima del monte más alto
del Reino Unido, 1.344 metros, el Be Nevis, se encontraron los restos de un
piano olvidado por algunas manos que alguna vez tal vez acariciaron ese teclado
invisible.El grupo de ecologistas,
que hizo el curioso hallazgo, dijo que habían encontrado junto al pianouna lata de galletas, cuya fecha de
expiración es de 1986. Sorprende además de los gustos del pianista de la
montaña, que la cumbre del Ben Nevis está cubierta permanentemente por nieve y
es azotada por vientos huracanados. Los ecologistas revelaron que lo único que
le faltaba al piano era su teclado, el alma en verdad. Las montañas del Reino
Unido reciben continuamente despojos, desechos de objetos, pero éste, ha
resultado ser el más curioso y enigmático. ¿Alguien quiso comunicarse con la
música de las pobres esferas?.
La Flauta de Hamelín/toca la música al viento azul de
los ratones/todo pasa, sucede/la cola gris de la eternidad/¿Qué habrá más allá,
se preguntan los roedores? ¿El queso de la felicidad?/Compás, compás, de espera/
en la ratonera/El gato anda suelto/ Hamelín, Hamelín vamos detrás/del queso de
la felicidad/toca la música al viento azul de los ratones/no te
arrepentirás.
DEL COCODRILOEPILOGAR, UNA LÁGRIMA
Ya estamos en temporada de huracanes. Se anuncia una
docena, pero cinco, como para preocuparse. El Caribe y Estados Unidos,
nuevamente en el ojo de la tormenta y frente al humor infernal, la fuerza
devastadora de los huracanes. Los científicosestudian como deshacerlos, destruirles
el núcleo donde se forman y lanzarles un papel secante para que no se conciban.
¿Ficción?, no, realidad. Por ahora, a estar alerta.
Un terror no menor, lo han ocasionado las dulces, tiernas,
admiradas mascotitas de La florida, los cocodrilos. En una semana, este símbolo
de La Florida, ciudad de pantanos, secomieron a tres mujeres. Un récord para esta mascota oficial, que se
encuentra alegre, fuera de los pantanos, retratada en las vallas de las
autopistas. Caimanes les llaman algunos y toman un airede mayor peligrosidad aún. Ellos eran
los dueños de esas tierras y no quieren compartirlas con los humanos. Su manejo
es simple, atacan a sus víctimas, las descuartizan yllevan al fondo de las aguas donde
habitan y se desplazan silenciosamente. El antiguo vecino, el caimán o
cocodrilo, hoy es el enemigo del lago. No se puede dormir con el enemigo, lo ha
dicho la Casa Blanca. Los expertos recomiendan ante un
ataque:Golpear
los ojos o la nariz del caimán y gritar fuerte para tratar de espantarlo.
La
pantalla de Humo de los Medios de Comunicación.
Matias
Mesa, fech
La mayoría de los medios de comunicación se
sumaron a la campaña comunicacional del gobierno para desacreditar la principal
demanda social de los secundarios.
Esta NO ES LA GRATUIDAD DEL PASE ESCOLAR
SINO LA DEROGACIÓN DE LA LOCE Y LA
CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL PARA REEMPLAZARLA INTEGRADA POR TODOS LOS
SECTORES SOCIALES INVOLUCRADOS.
Por favor difundan esta información
y VAMOS AL PARO DEL LUNES.
Pintemos carteles y autos con la
consigna TODOS AL PARO!!!
Zilic
y los Medios de Comunicación Mienten, y descaradamente!
Ahora que ven
amenazada la LOCE, gobierno, derecha y empresarios tergiversan demandas, y
callan sobre los cambios de fondo. Mienten con todas sus letras. Además, algunos
diarios amenazan al movimiento en sus propias portadas.
Totalmente impresentable. A
continuación las sirvenguenzuras de El Mercurio y La Tercera, conglomerados que
controlan casi la totalidad de la prensa chilena.
Zilic Miente y los medios son
sus cómplices. Zilic dijo al terminar la jornada de ayer que "la principal
piedra de tope es el pasaje escolar",y que era una demanda "extremadamente alta". Sin embargo, los voceros lo
desmintieron tajantemente. La principal demanda no es de recursos, sino por la
LOCE.
En conferencia de prensa nacional 2
horas más tarde, contradijeron diametralmente al ministro: "No estamos pidiendo
más recursos, se está proponiendo la voluntad de construir una mejor educación
al servicio del pueblo chileno", explicó Juan Carlos Herrera: "Queremos una
nueva LOCE y no simples reformas"
En una impresentable
maniobra, los medios de comunicación intentan tergiversar al movimiento con la
misma mentira.
Agustín Edwards nos dice
descaradamente a través de la portada de su diario de farándula Las Últimas
Noticias: "cabros, no se suban por el chorro". En la siguiente página titulan
"están actuando con inmadurez", y luego nuevamente "Se están subiendo por el
chorro", aludiendo a su demanda por el pasaje escolar como una demanda
imposible.
Finalmente, ponen a uno de los
grandes empresarios del transantiago diciendo que "alguien deberá pagar el pase
gratis". Todo esto para desviar la atención hacia una demanda que califican de
"irracional" (han mentido pues la demanda no es que todos los pasajes sean
gratis sino sólo para el quintil más pobre, o bien bajar la tarifa), para sacar
del foco la demanda principal del movimiento: la derogación de la
LOCE.
La Portada de la Tercera presenta 4 supuestas demandas en donde no
está la derogación de la LOCE ni la conformación de una mesa con el mundo social
para formular una nueva ley, la exigencia principal. Por supuesto, estas
"equivocaciones" no son casuales.
No se dejen engañar, los
universitarios nos hemos dado cuenta en todos estos años de movilizaciones que
cuando los empresarios sienten amenazado su negocio de la educación cuentan con
los grandes medios de comunicación para tergiversarnos y para callar nuestros
temas.
Confiamos en la inteligencia de
los pingüinos y su gran capacidad comunicacional para no caer en las mentiras de
los medios.
Como modo de protesta saturemos la casilla
del e-mail de Las Últimas