28 de Mayo, 2006
DOMINGO 28 - ACTO POR LA DESPENALIZACION DE LA PLANTA DE MARIHUANA
¿POR QUÉ LEGALIZAR EL CULTIVO DE CANNABIS? Y ¿POR QUÉ
MOVILIZARSE?
Marco GeneralEl año
2008 durante la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre
Estupefacientes (UNGASS), serón evaluadas las convenciones sobre drogas de
las Naciones Unidas, que son la base de las políticas de drogas en
prácticamente todos los países del mundo, Chile incluido. Es este marco
legal el que, entre otras cosas, avala y promueve la insensatez represiva,
injusta e ineficaz con que son abordados los fenómenos asociados a los
estupefacientes. Por ejemplo:
- El enfoque prohibicionista de la actual legislación, facilita la
expansión y consolidación del narcotráfico
- Dado el discurso imperante en materia de drogas, clandestiniza las
prácticas de consumo volviéndolas más riesgosas para los usuarios y su
entorno, alegándolos de los sistemas de ayuda, en caso de requerirlo.
- Niega la existencia y desarrollo de enfoques alternativos,
probadamente más exitosos, como las estrategias de reducción de riesgos y
daños para el uso de sustancias
- Permite intervenciones político-militares de EEUU en contra de países
del tercer mundo (Colombia, Bolivia, Afganistán, entre otros) bajo la
excusa del "combate a la drogas" y se usa como forma de chantaje contra
los países a través de la "certificación de buena conducta" en materia de
drogas a cambio de "ayuda y asistencia".
- Criminaliza a amplios sectores de la sociedad a través de la falta de
rigurosidad y sensatez de la actual legislación de drogas y su aplicación
por parte de distintos organismos, de la cual son las principales víctimas
los sectores marginalizados de siempre. Es la única legislación donde ante
la tenencia de sustancias o el cultivo de cannabis, por ejemplo, se
presupone ánimo de traficar.
- Viola derechos ambientales, humanos y culturales. Por ejemplo, las
políticas de erradicación del cultivo de coca.
Normalización del Autocultivo y el Consumo
Personal de Cannabis La represión y persecusión que se ejerce
sobre la Cannabis y las personas que la cultivan, portan o consumen con
fines personales, son la muestra más evidente de la injsuticia, ineficacia e
hipocresía de las políticas de drogas en nuestro país. Mientras en
muchas partes del mundo nos sólo se han despenalizado estas prácticas
asociadas al Cannabis, sino que se ha facilitado su uso terapéutico,
desarrollado la industria en torno al Cáñamo, en Chile se sigue demonizando
la planta y sus uso detrás de discursos plagados de mitos, falacias y
verdades a medias. Este discurso, a fuerza de ser repetido hasta la
saciedad por personas que no saben o no quieren aprender sobre la Cannabis,
ha calado hondo a todo nivel social, es por eso que hablamos de
normalización y no sólo de despenalización, pues esta mirada incluye y
considera no sólo los necesarios cambios legales y políticos en esta
materia, sino que promueve un cambio cultural en nuestra sociedad sobre la
Cannabis. No necesitamos sentarnos a esperar que las leyes cambien para
normalizar nuestras prácticas. Objetivos de la Movilización:
- Promover un debate amplio tendendiente a la despenalización del
autocultivo y del consumo personal de Cannabis.
- Instalar en el debate público la necesidad de generar,
democráticamente, una política de drogas justa y eficaz basada en un
enfoque científico-social y en concordancia con los derechos humanos,
sociales y culturales.
- Iniciar procesos de participación organizada, democrática y amplia con
miras a la modificación de la ley 20000 y de la posición chilena frente a
la Convención de la ONU el 2008.
- Promover la defensa organizada de los derechos civiles, públicos y
ciudadanos.
Organiza:MOVIMENTAL: Es una
instancia amplia, abierta y democrática que aglutina a un conjunto de
organizaciones y personas que promueven la generacion de políticas y
legislaciones democráticamente construidas, sensatas, justas y eficaces en
materia de Drogas.
- Amigos del Cannabis (www.amigosdelcannabis.cl)
- Coordinadora Cannabis (
coordinadoracannabis.blogspot.com)
- FUMA (Frente Universitario por la Marihuana Autocultivada, Estudiantes
de Derecho U. de Chile)
- Zona de Síntesis, Información para la reducción de Riesgos Y Daños
Asociados al Consumo de Sustancias
- Cannabis.cl: Información legal
sobre la Cannabis
- Revista CAÑAMO, Revista sobre Psicoactivos y Cultura Cannábica ( www.canamo.cl )
- Federaciones de Estudiantes: Universidad de Chile,
UTEMmensajes
|
La "demokracia" que hemos sido
Dr. Yván Silén:
La "demokracia" que hemos sido*
A los
amigos que me falta.
Hemos oído y hemos visto demasiadas cosas y demasiados hechos, pero
esas "cosas" vistas y oídas ponen en juicio y atentan contra la "verdad"
que somos o que hemos sido. El ser de la "verdad" (la verdad del ser impuesto políticamente) es
implacable. Dicha verdad nos ha paradojizado, nos ha ridiculizado y se ha
burlado de nosotros. Dicha "verdad" nos ha "especializado", o nos ha hecho
malignamente especialistas. Pero una de esas verdades (la verdad más violenta
que hemos sido) es ésta: ¡la demokracia es la praxis de las mentiras
(sistemáticas)! La demokracia es la fabricadora de las mentiras que hemos sido,
que hemos aceptado y que hemos vivido cobardemente. Nunca antes, en ningún
otro sistema político-filosófico, la mentira había sido tan útil y tan
fundamental. Nunca antes la mentira había sido la esencia del ser humano. Esa utilidad y esa
fundamentación son perversas, porque la mentira, su propósito, su sentido y su
razón de ser, es distorcionar la realidad que nos circunda y que nos habita. La
mentira, gracias a su "omnipresencia", se ha convertido en una profesión, en un
sistema: la "legalidad" de la demokracia neoliberal. ¡La demokracia como crimen
y como genocidio: Japón, Corea, Vietnam, Afganistán, Irak, etc.! Pero
preguntémonos de una vez: ¿qué es la demokracia? Pero digámoslo irónicamente:
¡la demokracia es un OVNI! La demokracia es un objeto no
identificado, un objeto secreto, un objeto abstraído y alienado. ¿No es suficiente? ¿No la hemos
definido acertada y "verdaderamente"? (Pensemos por un momento en lo
verdadero
de
Nietzsche y en lo "verdadero" de Heidegger.) La demokracia no es lo que
vivimos, ni la injusticia que sufrimos, ni el idealismo de la "constitución" que
leemos. La demokracia ha sido distorcionada, ha sido (o nos ha sido) robada.
Esto es así, este es nuestro axioma, porque la realidad, ese antimito de la
razón delirante, no la contiene. Esa demokracia que vemos está oligarquizada.
Ella no es otra cosa que el ejercicio del poder (los jueces, los fiscales, los
abogados, la policía) para sí mismo. Ella es la enajenación de los "hombres
libres", de los hombres solos y de los hombres abandonados. La constitución es
el "texto" incierto de una praxis que no existe. La demokracia se ha convertido
en la democracia que nos falta. Ella se ha convertido en nuestra literatura fantástica
(en
nuestros "comics"). Ella nos ha convertido en el fantasma que no quisimos ser
en las dictaduras de antaño. Pero, ¿por qué los hombres-"libres" no habíamos
dicho, denunciado o declarado esta mentira de la demokracia instituida? No lo habíamos dicho,
porque ella, la misma demokracia-esfinge, idolatrada, cosificada, se había
convertido en nuestra propia "verdad". Era la carne de nuestra carne; era el
tuétano de nuestro espíritu. Nosotros callábamos, porque nos habíamos convertido
en esa mentira que la demokracia trafica como "verdad". La demokracia
ha gastado billones de dólares (en propaganda y en psiquiatras) para que la
"verdad"-de-su-mentira (la mentira de su verdad) no se derrumbe sobre la cabeza de
los "hombres libres". Nosotros podemos decir esto, porque, como Nietzsche, somos
un acercamiento radical y un acercamiento furioso a la verdad. A otra verdad, a
otra posibilidad de ser, a la verdad de ser antidemokráticamente.
Nosotros
que hemos vivido ésto, que hemos visto ésto, que lo estamos oyendo y que lo
estamos escribiendo, nos estamos arriesgando a ser otra cosa. Nos estamos
arriesgando a ser nosotros mismos; a ser lo diferente y a ser la diferencia, lo
nuevo, lo antinihilista. Pero, ¿por qué no se había hablado antes? ¿Por qué no
lo habíamos escrito antes? Porque la demokracia genera el temor. La demokracia
es la cultura del miedo (personal). La demokracia es cotidianamente fraticida,
infanticida, matricida. ¡Tenemos miedo! La cultura del miedo nos ha consumido.
Somos, pues, la fobia a la mentira de esa demokracia que fingimos y con la cual
no sabemos qué hacer. No sabemos dónde escondernos. La soledad (el exilio, la
cárcel, el manicomio--la muerte misma--) nos ha resultado demasiado pequeña.
Somos la enajenación y no sabemos regresar a nosotros mismos. No sabemos
regresar a casa. Porque cuando lo hacemos, cuando lo intentamos, la irrealidad
que nos circunda se torna tan espantosa como "es". ¡Estamos enajenados! ¡Estamos
prohibidos! ¡Estamos tachados! ¿Cómo no escribir, entonces, sobre ésto? ¿Cómo
no devolver, entonces, esta violencia? Nos ha tocado, para escándalo nuestro,
para escándalo de ustedes, enfrentar la libertá a la demokracia; enfrentar el
ser al no ser; enfrentar la "verdad" a la mentira. ¿Cómo no escribir todavía sobre ésto? Porque estamos
olvidados en esa legión de los burócratas que realizan la censura. La
demokracia, lo que no existe, la que "no vendrá" ni de Europa ni del yanquismo
se ha olvidado de los hombres que podrían existir. Los hombres de lo falso
(de la mentira--de la "verdad"--) han tomado el poder demokráticamente. Los
hombres falsos, irreales, se han apropiado del poder, porque la demokracia es y
se ha convertido, en el proceso de "nuestra" mentira. La demokracia ha
convertido al ser en la más espantosa de las falacias. Los "hombres libres"
votamos en ella; "somos" la nada de ella. La demokracia se ha convertido en
nuestra arena movediza. ¿Desapareceremos? ¡Todos los días! El desempleo que la
demokracia ha inventado nos torna invisibles. Nadie ha sufrido la cuasi
invisibilidad, el claroscuro (el "part-time") como yo. La angustia de esa
situación ha sido incompleta. Pero la poesía me ha salvado de lo incompleto. La
poesía me ha salvado de lo mediocre de la demokracia. La medianía es horrible.
También sé que la demokracia ha repartido los olvidos y ha repartido la maldad
de los hombres "buenos" y de las mujeres "dignas". La demokracia ha repartido la
esencia de su envidia. Pero los canallas no saben que son
canallas.
Robotizados realizan el poder contra la diferencia, contra lo raro, lo
extraño. Todo lo que esté fuera de su vulgaridad está descalificado. La
poesía, como la filosofía (de salón) se ha tornado perniciosa. Porque el hombre demokrático
no sabe que es un hombre consumido. El hombre demokrático no sabe que es la
nada.
La
demokracia es, o se ha convertido para la dicha de la Iglesia, en la "muerte de
Dios".
©Yván Silén 27 de mayo del 2006 Nueva York
*Publico este
aforismo por estos medios, porque sé que ninguna de las revistas de Internet, y ninguno de los
periódicos
latinoamericanos que conozco, publicarán esta "verdad" de lo inédito que
acontece. |
Sobre bencinas en Chile. Cadena de defensa del consumidor.
Este e-mail ha llegado a nuestra casilla.
Esto es un extracto de un reportaje de la revista que pasa. Aquí se da a
conocer el acuerdo entre Copec y Enap para subir artificialmente el precio
de los combustibles. Léanlo y tomen conciencia. La idea es que Ojalá no
sigan echando gasolina en Copec. Como ciudadanos no podemos quedarnos de
brazos cruzados frente a esto.
REENVÍEN ESTO A TODOS SUS CONTACTOS, ES NECESARIO
QUE JUNTOS PAREMOS CON ESTA INJUSTICIA
Revista Que Pasa, 29 de Noviembre de 2002
Los oscuros negocios de ENAP
A través de un acuerdo con Copec, la firma estatal limita la importación
de gasolinas, con lo que evita que los precios internos bajen. Ambas
compañías ganan, pero pierde el consumidor, que debe asumir un costo
artificialmente alto en el combustible.
Juan Pablo Rioseco
El problema es que algunas veces un acuerdo de esta naturaleza puede
distorsionar los precios internos y mantenerlos artificialmente altos en
beneficio de la compañía estatal.
Eso es el efecto que podría estar teniendo, según especialistas en el
tema, un pacto que existe entre la refinadora local y Copec (Compañía de
Petróleos de Chile), del grupo Angelini.
A través de éste, como reconoce el propio gerente comercial de ENAP,
Ernesto Ramírez (ver entrevista en pág. 26), la estatal le compra a Copec
Canal (filial de la distribuidora en Panamá) diesel a un precio entre 10%
y 20% más caro respecto del valor al que lo vende después en Chile. A
cambio de ese premio, Copec se abstiene de importar a Chile otro producto:
gasolina, evitando una mayor competencia para ENAP en este mercado. De ahí
que Copec sea el único distribuidor que no trae gasolinas desde el
exterior, donde actualmente se encuentran precios menores que el de paridad,
usado por ENAP para vender a los demás distribuidores. Sin embargo, importa
indirectamente a través de ENAP toda su capacidad -500 mil metros cúbicos-
en diesel.
Según fuentes del mercado, el pago de este sobreprecio le significa a ENAP
un mayor costo cercano a los US$ 7,5 millones anuales. De hecho, entre
enero y septiembre de este año desembolsó por este concepto US$ 5,7
millones por todas sus compras de diesel, según los informes de
importación. Pero en el mercado gasolinero, el acuerdo le reporta una
ganancia cercana a los US$ 20 millones, según analistas. Ello, porque si
Copec trajera los 500 mil metros cúbicos en gasolinas en vez de diesel,
ENAP quedaría con excedentes, y tendría que exportarlos a US$ 40 dólares
por metro cúbicos por debajo del precio de venta interno.
Si no fuera por este convenio, dice, "esta misma compañía (Copec) podría
importar todo ese volumen (de diesel) en gasolinas, provocando más
excedentes aún".
Si ENAP importa ese diesel, aun con la salvedad de que pague algo más,
puede vender un volumen mucho mayor de gasolinas en el mercado interno,
que de otra manera tendría que exportar a un precio menor, afirma el
ejecutivo. "Pagamos 102 por un diesel que vale 100. Pero en vez de
exportar gasolina a 80, la vamos a vender a 140 acá. Si sumas y restas, la
función objetivo se maximiza".
Paga Moya
El problema es que diversos especialistas afirman que un acuerdo de esta
naturaleza atenta contra la libre competencia, ya que permite a las
compañías signatarias mantener un precio artificialmente alto en su
exclusivo beneficio. Sobre todo si estamos hablando de la firma que
abastece cerca del 85% del mercado interno de combustibles (ENAP) y de la
distribuidora que acapara casi el 50% de las ventas finales (Copec).
Para la consultora y ex directora de ENAP, María Isabel González, si Copec
importara gasolinas a un valor menor, podría venderlas más baratas al
público (manteniendo su margen de distribución), lo que probablemente
obligaría a ENAP a bajar su precio de paridad, con el cual vende a los
distribuidores (Shell, Esso y la propia Copec). "Ponerse de acuerdo en
cualquier cosa no es bueno para la competencia. Si dos empresas lo hacen es
como si estuvieran integradas verticalmente, y eso siempre es malo", indica.
Esto, justo en un momento en que la Fiscalía Nacional Económica denunció
indicios de concertación en el mercado de distribución.
YA SABEN. NO CARGUEN GASOLINAS EN COPEC, QUIZÁS ESO NO LOS AFECTE TANTO,
PERO CREEMOS QUE ES UNA CUESTIÓN DE CONCIENCIA Y JUSTICIA.
|
|
El Blog
Alojado en
|