27 de Mayo, 2006
LA KALHO POR LA KALHO
LA KALHO POR LA KALHO
Rolando Gabrielli
Algunos deben estar considerándola
el Patito Feo de la pintura mexicana y latinoamericana. Sí, Frida se ha
convertido en cisne desde hace unos buenos años, y ha vuelto a batir su propio
record de ventas de de 5 millones de dólares con su obra
Autorretrato. Raíces, que muestra a Frida Kalho recostada
sobre un páramo rocoso y echando raíces desde su pecho, fue subastado por
teléfono a un comprador anónimo en Nueva York, por 5.6 millones de dólares. La
obra, de sólo 30X50 centímetros, fue termina por la pintora en 1943. Raíces
retrata su vitalidad, su pasión por vivir y dar, su generosidad como
persona, mujer, artista y vinculación a la tierra.
A Frida no se le puede separar
de su época, ni de sus pasiones, su manera de ver y vivir, su sentido de las
cosas y amor entrañable a México y a su esposo, con quien se casó dos veces en
vida y eternamente al partir: el muralista Diego Rivera. Frida fue de carne y
hueso y echó profundas raíces como mujer, artista, mexicana, preocupada por su
tiempo y país. Siempre fue vanguardia de sí misma.
Raíces representa su
entrega y amor, reencuentro con su amado Diego Rivera, de quien se había
mantenido alejado por un largo y difícil tiempo.
Frida nos ha dejado no sólo sus
raíces, sino su vida retratada de cuerpo entero, no sólo en uno o varios
lienzos, sino en cada uno de sus actos y en su irrenunciable compromiso con la
vida y México.
Rolando
Gabrielli©2006 |
CHILE: TODOS LOS PREMIOS HUELEN A DINAMARCA
CHILE:
TODOS LOS PREMIOS HUELEN A DINAMARCA ¿La Literatura, un Premio Nacional?
Lo único que se podría decir con alguna certeza sobre el
Premio Nacional de Literatura de Chile, es que el 2008, debieran de otorgárselo
al poeta Efraín Barquero, por la calidad, trascendencia y continuidad de su
obra. Pero este año recae en un prosista y las dificultades crecen para su
escogencia. Ya los nombres se barajan en los medios de comunicación y
seguramente en los círculos que otorgan el lauro. Una lotería que cuenta con
algunas pistas provenientes de la escogencia de los jurados, en el oficial
sentido de la palabra. La jubilación del Premio Nacional de Literatura, adquiere
su encanto cada dos años, cuando se premia la obra de toda una vida a un
narrador y posteriormente un poeta y viceversa. El turno es cada dos años. Estos
aprontes son comentarios sobre información de El Mercurio de Chile, del sábado 8
de abril. 13 millones de pesos, más de 20 mil dólares y una pensión de por vida
de poco más de mil dólares. Y la gloriola chilensis, com odiría Huidobro. La
chismografía, dimes y diretes, previos al premio y posteriormente, todo ese
andamiaje de merecer o no la distinción, le dan vida a una premiación ritual,
casi provinciana, que certifica y justifica la vida literaria de un escritor
chileno. Ya han comenzado las primeras apuestas, selecciones, inclinaciones,
y cada pupilo cuenta con sus patrocinadores, admiradores, un círculo oque sigue
paso a paso y le apoya en este camino a la posteridad. Se habla poco o casi nada
de la obra y comienzan a circular algunos listados de libros. La fecha debiera
dar paso a la obra, la literatura, crítica, a un balance del género y también
desde el punto de vista editorial. Qué hacer para que la literatura pueda
respirar mejor en un mundo banal. Es una tarea pendiente de los diarios,
editoriales, críticos, y del estado que patrocina el premio. Una oportunidad
única para hacer literatura y reencontrarse con escritores olvidados. No todos
los buenos escritores contaron con padrinos adecuados en su momento. Enrique
Lihn y Jorge Teillier, para nombrar a dos poetas indispensables en la historia
poética chilena y olvidados por la dictadura militar. Más bien borrados. Es
conocida la historia dramática de Pablo de Rokha, a quien le llegó el premio
poco antes que se suicidara. Los tiempos han cambiado, pero la lotería del
Premio Nacional tiene sus encantos y desencantos. La narradora Isabel Allende y
el poeta Oscar Hahn, dos candidatos al Premio Nacional en sus respectivos
géneros y que tarde o temprano obtendrán el lauro, son chilenos nacionalizados
norteamericano. Gajes del oficio de la dictadura de Pinochet.
Barquero, quien es un candidato
meritorio, vive en Francia. La mayoría de los postulantes actuales se exilió en
su momento. José Miguel Varas, Poli Délano, Germán Marín, Antonio Skármeta,
Isabel Allende. Casi todos superan los sesenta largos años. Lo importante, dirán
algunos, es que ha llegado, permanecieron contra viento y marea. Una carrera con
no pocos obstáculos. El escritor es un corredor de fondo solitario. ¿Un premio
para la antigüedad? Se saltaron a Roberto Bolaño, el mejor narrador chileno de
los últimos veinte años, quien le quita la solemnidad, el pesado traje de buzo,
el ataúd de hierro a la narrativa chilena. Hizo que se pensara que Chile no era
sólo un país de poetas. Lanzó por la borda el complejo de la prosa ilusa sin
ilusión y rompió el corsé provincial de la narrativa chilena. Aprisiona muchas
veces al lugar común, casi anecdotario, a la ausencia de grandes, conmovedores
escenarios. Hay excepciones, desde luego, como en toda regla arbitraria. Son
algunos puntos de vista y recientemente Ricardo Piglia, hizo un inventario de
paso por Chile: Donoso, Bombal, Droguett, Bolaño. La obra de Bolaño es
incomparable, muy compleja y de gran intensidad, dijo el crítico y narrador
argentino, del autor chileno que confunden con mexicano o argentino, pero es
chileno a pesar de Chile. Piglia, recientemente laureado en Chile con el Premio
José Donoso, elogia sin reservas a Nicanor Parra y a Bolaño, y dice de Neruda:
Todos nosotros admiramos sin ninguna reserva Residencia en la tierra. Ese libro
justifica todo. Pocas literaturas más contaminadas que la chilena, de la
golosina negra del exilio. Se miden ahora los que están en el escaparate,
quienes han pedaleado por más de tres y hasta cuatro décadas en este oficio con
su esqueleto, sombras y volúmenes acuesta. Todos los premios huelen a Dinamarca.
Después de todo, Parra opina sobre la historia de la literatura chilena : "Los
cuatro grandes poetas de Chile/ son tres:/ Alonso de Ercilla y Rubén Darío. Ahí
sigue a su maestro Vicente Huidobro, con los puntos cardinales. El que más veo
próximo al Premio Nacional en el 2008 es a Sergio de la Cruz Barahona Jofré, es
decir, Efraín Barquero. La disputa cerrada será con Oscar Hahn. A no ser que se
filtre un tercer: Gonzalo Millán.
Después de este viaje y del de
la poesía en el 2008, pienso se lo darán a Isabel Allende. Prestigiará las
letras chilenas en Estados Unidos. No es fácil adivinar la mano del Premio
Nacional de Literatura. No sabemos aún por donde viene. Candidatos hay, nombres,
literatura, pero quién será el escogido. Nos podemos inclinar por dos o tres,
pero dejemos el azar, a los pasillos hablar y fallar a los jurados, que lo harán
en su debido momento. Habrá tiempo y detractores para despedazar el fallo. Es
sólo cosa de tiempo. Para desesperarse, los candidatos. Rolando
Gabrielli©2006
EL POEMA EN EL
POEMA…
Que otros se dejen arrebatar por
las cosas hechizas.
Yo pienso en el trabajo hecho
por el buen utensilio
de mango suavizado por el amor
más durable.
La poesía es como hacer un gran
fuego
un soplido largo, muy largo en
las tinieblas.…
Aquí donde respiramos un momento
aquí el fuego arde.
Y tú nunca olvidas quién estaba
sentado al lado tuyo.
Un poema es como beber en un
agua profunda
donde cada círculo es más grande
que el anterior…
El poema y el poeta uno tallado
a golpes en la piedra
y el otro en la carne
viva.
Y cuyos miembros aún
sangran
recordando cómo se hizo el
mundo……
Un poeta y antes de él un
árbol
junto al cual sentimos toda la
tierra bajo los pies.
Porque existe una palabra para
decirlo todo
y es ver un aromo florido
al mismo tiempo que
nombrarlo.
El poeta aguarda un año
entero
para decirnos esto.
Los verdaderos poemas son los
póstumos
que se escriben a
oscuras
con la luz del
relámpago…
Busco la compañia del agua y de
la tierra
y como ya no puedo confundirme
con ellas
las uno si desposarlas es coger
el barro
de que fuimos hechos
amasándolo en mis manos hasta
olvidar quién soy…
El
poema en el poema
Efraín Barquero
|
OJO CON EL FÚTBOL...
OJO CON EL FÚTBOL...
El mundo es redondo como una pelota
de fútbol. Al menos esa es la forma que adquiere por estas fechas, la víspera
del Campeonato Mundial. Alemania será la capital, sede del planeta, durante un
mes, a partir del 9 de junio, cuando el equipo de casa enfrente a Costa Rica, y
se dé inicio a la mayor fiesta que el balompié celebra cada cuatro años. Rueda
el mundo como una pelota y los estadios se llenan, los bares, donde exista una
pantalla, la pasión de un deporte que es más antiguo de lo que dicen los
comentarios. Egipcios, chinos, Caballeros de la Edad Media, griegos y romanos,
desde el siglo IV antes de Cristo, estuvieron vinculados de una u otra manera al
fútbol y su evolución.
La historia es la historia, a
principios del siglo XIX se convirtió en deporte nacional de Inglaterra, porque
los griegos y romanos lo hacían introducido en las tierras de la Rubia de
Albión. El fútbol originó el rugby, otra pasión británica. El fútbol como lo
conocemos y practicamos hoy, proviene de Gran Bretaña, que lo diseminó. Estos
campeonatos globales se juegan desde hace 76 años y el primer evento, se realizó
en Uruguay. La historia es más larga y entretenida, como lo es el fútbol:
”pasión de multitudes”. Yo quiero saludar a uno de los hinchas, fanáticos,
más grandes del fútbol, que he conocido en la historia del deporte rey. Lo
practiqué por años en Chile, con éxito. Integré el equipo que ganó la Copa de
todos los Colegios de Santiago de Chile, cuando estudiaba en el José Victorino
Lastarria. Me refiero a mi amigo, el joven arquitecto italiano, Manuel
Montaresi, Manu, que reside en Costa Rica, hincha invencible del Juventus. Sí,
la Juve de Torino, campeón 2006 de la disputada Liga Italiana, y comandada por
su goleador, Alessandro Del Piero. El fútbol que va en la sangre. Su pasión por
el calcio, sólo se la disputan, su novia Lauri y la arquitectura. También dedico
este artículo, mis impresiones, a mi amigo el joven arquitecto panameño, nieto
de catalanes, Ignacio Nachito Mallo, hincha del Barca, flamante campeón de
Europa.
Todos envueltos en la pasión del
fútbol en el Sótano y Manu, ahora, desde Costa Rica. Al diseñador y arquitecto
de Mallol & Mallol, el colombiano Juan Carlos Saenz, más entusiasta de la
música, el cine y la arquitectura que el fútbol, que sigue con corazón
colombiano, van también estas letras previas al mundial, la gran justa
deportiva. Saludo igualmente al arquitecto Alfredo Zapata, de origen colombiano
quien también participa de estos eventos mundialistas, en el Sótano. A Josema,
Alfredo Sinclair, Juan Francisco Lara, a todos los que integran el combo de la
empresa y viven desde ya el mundial. A las arquitectas, Fabiola Núñez, Miriam de
Costa Rica, que también vibran por el fútbol y lo comentan. Panamá ya está
preparada para recibir el mundial. Los restaurantes están listos para el go con
sus grandes pantallas. Existe tecnología y tradición. Se sentirán los gritos
hasta en los reservados. El fútbol une a la gente, la pone en comunicación y
durante 90 minutos de cada partido, la emoción del gol es compartida. Se
paralizarán los países y los relojes dejarán caer su tic tac segundo a segundo,
en el tiempo del fútbol. A rodar en estos 30 días...Mis favoritos son los
suramericanos. De allá vengo y la camiseta Sur pesa, como la estrella del confín
del planeta. ¡Que gane el mejor!......
Rolando Gabrielli©2006
http://rolandogabrielli.blogspot.com/ |
|
El Blog
Alojado en
|