(Mi
último cliente...historias debajo del abrigo. La butaca desconocida de Raúl
Ruiz)
Silvia
Banfield©2006
¿El
hombre es un acto fallido? No profundicemos, estamos en los 150 años del
natalicio del austriaco, Sigmund Freud, que en verdad nació en Moravia,
Checoslovaquia. Suficiente con saludar la fecha del padre del psicoanálisis,
desde nuestro diván, donde todos
llegamos en algún momento, a contemplar la curiosa e inquieta duda. De donde se
observe el panorama, de pies a
nariz, no hay nada más revuelto que esta coctelera que se agita con sus
remolinos centrífugos, estériles, en el vacío. Se ha perdido la cabeza como la
conocíamos. Ese objeto que sobre un cuello, supera los hombros. Es otro el
paisaje mental, personal, global. S. F. Estaría en este tiempo más atareado que
un empleado de la morgue en Bagdad.
En Basora, la muerte es británica. Están frescas las huellas del fracaso, se
muere por bala u omisión, la montaña
que va al helicóptero o viceversa. Se necesita más que un rayo
para crear tanta ruina, dijo Silvya Plath, y el mundo la imita y mete su
cabeza en un horno. Las estadísticas son la ruina de la certeza, probable, un
ejercicio vulgar de las matemáticas frente a la realidad. Suma y sigue, en el
largo metraje estamos todos de alguna manera como si subiéramos a la montaña
rusa lanzados por un cuidador de un parque invisible en Siberia. La nieve en los
ojos, el único paisaje real. No son vacaciones, precisamente, la estación del
hielo es más rigurosa que la esperanza. La redacción debe estar ardiendo en este
minuto con los cambios de última hora y el viento helado que recorre el corazón
de las tropas en los países ocupados por el frente aliado que cae en uno y otro
costado de la carretera en ese indescifrable desierto. Leo noticias sobre el Sur
en el Norte indescifrable de su propio destino. ¿Habrá una cúpula más alta que
los propios errores? El mundo está como una película del chileno Raúl Ruiz, no
se sabe como va a terminar. Es el momento de filmar a Ruiz antes que se nos
borre a todos la película, leo en un a revista musulmana especializada en cine
mudo. Es que no hay guión, no tenemos un guía, sólo aprendices espirituales,
folcloristas del trapecio, venden cuervos por canarios y con eso no digo casi
todo. El celuloide es un papel
mágico, lleno de imágenes.
La
butaca desconocida de Raúl Ruiz
Se necesita sólo
una butaca, dice una revista francesa, para ver el cine babélico del chileno,
que sueña desde los tres años de edad con
llevar al celuloide la obra de Juan Emar, otro chileno deconocido,
llamada El Loco Estero. Casi todas las películas de Ruiz son desconocidas, ese es su éxito
más grande, haber ocultado su propia realidad, la experiencia de su vida, ni
Fellini podría haberlo hecho mejor. (Este es un comentario de una revista
polaca, que ya no circula). Recuerdo una conversación que sostuve con él y soñé
que la publicaban una y otra vez en el Cahier du Cinemá, pero Goddard borraba
las palabras con una brocha blanca. Ahí supe que Ruiz sería un desconocido, sus
películas e historias estaban condenadas a algo más que al fracaso, ni siquiera
al olvido. ¿Documentar semejante distracción es negligencia o una manera de
conservar intacta la realidad? Dejemos que el celuloide se devore la imagen de
su propia historia. Se cae el telón. Se encienden las luces. El horror nos vende
boletos. Taquilla llena. R.R. viaja a Chile y recibe el premio : Borrón y
cuenta nueva. Detrás del ventanal la tarde achica el mundo lo asemeja a una
calle, a un puñado de edificios invariablemente solitarios. Sus paredes
interiores deben empujar voces, sentir la palma tibia de sus inquilinos, cuadrar
la esfera de los días y dejar que el silencio recobre el sentido de los días.
Qué hallazgo más inútil saber que no habrá
vencedores. Saber que los servicios de inteligencia perdieron la cabeza,
la razón. La realidad es un corcho cansado y sólo flota. What the bleep do
we know!?, ¿¡Y tú qué
sabes!? Si,
más bien nos interroga, como diciéndonos cuánto cuesta permanecer fiel a la
realidad. Las hojas blancas 8 ½, sin Fellini, por 11, sobre la mesa, donde está
el ordenador, son el filo invisible de las palabras, me cortan y apoyan mis notas, la costumbre de la
palabra visible, su textura. Las dibujo de colores y después las tomo prestadas,
las ingreso en el carrusel del texto finalmente, posiblemente modificadas,
textuales, sólo entrecomilladas, me quedo con su espíritu, espinazo, la
humanidad de sus aciertos y equívocos. Las deletreo para saber que son ellas
mismas, aunque sé que cambiarán cuando tú las leas.
No hay que ser vocero de ningún gobierno o
agencia internacional, para darse cuenta que en el hemisferio americano, ocurren
eventos que superan al gran actor y protagonista de Norte(l) a Sur, que el
paisaje no termina de doblar nuevas esquinas, y se abren avenidas
inéditas en el país sin mar. El Cono Sur pulsa sus alfiles y caballos en un
nuevo ajedrez: petróleo, hidrocarburos, oleoductos, bonos, mayores y más específicos intercambios
comerciales, alianzas, asociaciones, en una palabra: integración. El concepto
más manoseado e inútil de América latina en los últimos 50 años. Los
protagonistas de una nueva visión y realidad para el sub-continente se reúnen
con frecuencia, buscan soluciones consensuadas, negociadas, sin la vieja
retórica de las Cumbres. Brasil, Argentina, Bolivia y Venezuela, los más asiduos
de este escenario que se va conformando producto de las necesidades y sueños de
los países. El cisne canta a pesar de los intentos por degollarlo, porque es más
su vocación de sobreviviente, que la belleza de su
canto.
Los chips de la
libertad
Mientras algunos, en Estados Unidos, aún
sacan las cuentas de los costes del paro de los inmigrantes, del pasado primero
de mayo, que alcanzó los 2 millones de personas en la Unión Americana, o The
New York Time considera que no
se paralizó la economía Norteamérica (sic), el presidente colombiano, Álvaro
Uribe, responde a las demandas de
Washington sobre la necesidad de controlar a los inmigrantes temporales
colombianos, con una insólita propuesta tecnológica existente en el propio país
anfitrión. “Les he
dicho si Estados Unidos con ese
desarrollo de tecnología, con los computadores, con los chips no tiene
mecanismos para saber que una persona que entró a desarrollar un trabajo de
estación se quedó en el país o regresó a Colombia, entonces en qué estamos”.
Ustedes tienen la medicina
para esa enfermedad, quiso decir Uribe, : "Dijo que consideraría implantar micro chips
en los cuerpos de los trabajadores colombianos antes de que entren temporalmente
en EEUU para trabajar. El senador republicano Arlen Specter, tras entrevistarse
con el mandatario, en Bogotá, acompañado por otro republicano, el senador Jeff
Sessions, expresó sus dudas sobre la eficacia de ese mecanismo. Los micro chips
se emplean en EEUU para conocer permanentemente la localización de animales
domésticos, los perros, pero no se usan siquiera con presos en libertad
condicional, a quienes se localiza por medio de un brazalete electrónico.
Mexicanos, puertorriqueños y cubanos son las grandes mayorías de
latinos en Estados Unidos, y se encuentran preferentemente en el estado de
California, Nueva York, Miami, Los Ángeles, Nuevo México y Chicago. Los debates
sobre este espinoso, controversial
y difícil tema de los emigrantes, continuarán en los próximos días, sobre
una ley que pretende criminalizar a los indocumentados, sin papeles. El tema ha
adquirido notoriedad desde la primera marcha de los latinos del pasado 10 de
abril y se espera otra en mayo. Lo que sí resultó ser un fracaso en el apoyo al
paro de los latinos y el boicot a no comprar mercancías norteamericanas, ni
usar sus servicios, fue lo que
ocurrió el 1 de mayo de mayo detrás
del muro, al otro lado del río
Grande, México. Los mexicanos
consumieron normalmente en los restaurantes de comida rápida en el DF o
en la frontera, compraron los productos del país del Norte, siguieron
boicoteando la economía mexicana. En cambio, el Senado de California aprobó por mayoría de
votos una resolución de apoyo a los trabajadores emigrantes y llamó al primero
de mayo "el gran boicot estadounidense de 2006", con lo que busca reconocer la
aportación de ese sector. Las contribuciones de los emigrantes a la economía
nacional, incluyen 4 mil 500 millones de dólares en impuestos estatales y más de
30 mil millones en impuestos federales cada año", según cifras dadas a conocer por la senadora estatal Gloria Romero. Cada
trabajador, recordó la parlamentaria, en California aporta más de 2 mil 600
dólares al año a las arcas del seguro social, un promedio de 539 dólares más que
el resto de los estadounidenses. “En California, la quinta economía del mundo,
uno de cada cuatro residentes ha nacido fuera, por lo que es necesario
"reconocer que en la economía tenemos que depender de la participación de los
emigrantes", destacó la legisladora demócrata” El tema adquirirá mayor relevancia, fuerza, en los próximos
días. La crisis energética, el débil comportamiento del empleo y las crecientes
bajas de soldados en Irak y Afganistán, así como las dimisiones de funcionarios
de la Casa Blanca, forman un complejo panorama para el inquilino de la Casa
Blanca. La gente común y corriente, está resintiendo el alza del combustible,
usa menos el vehículo familiar y muchos han cancelado sus futuras vacaciones. Un
mundo mejor y más seguro, vaticinó hace tres años George Bush cuando lanzó la
invasión a Irak. La guerra contra Irak superará este año los costes de la guerra
de Vietnam. Este conflicto tiene tres años y Viet nam llegó a los ocho años. Si se agrega
Afganistán, la cifra este año llegaría a un total de 811 mil millones de
dólares, contra los 549 mil millones de Viet nam, según dólares actuales. Se
habla actualmente de gastos de 20 millones de dólares diarios. Asia, en especial
la India y China, están también experimentando ritmos de crecimiento inferiores,
debido al alza del petróleo. Hace unas semanas se habló de la adicción
norteamericana al petróleo, un consumo escalofriante. En un mundo regido por el
Código Da Vinci, todo es posible. La iglesia virtual Pry Live, después de
conocer las ganancias trimestrales
récord de la EXXON, de 8. 400 millones de dólares, solicitaron al lado de
una de sus gasolineras, un milagro para que se resolviera la crisis
petrolera. Dijeron no tener
fe en la Casa Blanca, ni en su dirigente, el devoto George W. Bush, quien
anunció esa semana una serie de medidas, como la interrupción de depósitos en la
reserva estratégica nacional, para
frenar el repunte de los precios de la gasolina. (Ninguno de los dos
milagros, ha sucedido hasta ahora) Los miembros de "Pray Live" “creen que
las petroleras merecen ir "al infierno" por su insaciable sed de ganancias, que
según los analistas alcanzarán su apogeo este trimestre, con un incremento
esperado del 24 por ciento frente al año pasado”. Los organizadores de la
prédica, reconocieron que el acto, aunque sincero, tenía efectos mediáticos.
¿Qué dirá Dios de todos estos simulacros, de parte y parte?. ¿El petróleo es un
negocio negro escrito en árabe para ganancia de blancos?
Historias debajo del abrigo
El Opus Dei ha lanzado sus huestes contra la película del
Código Da Vinci, lo que tendrá como efecto incrementar la curiosidad por verla,
que aumentará además las ventas del súper best seller. La literatura de
escaparate sigue viento en popa. Los éxitos siguen la ruta mágica del mercado.
El blog O Diario de Bruna Surfistinha, de la ex prostituta Raquel
Pacheco, ha dado paso al best seller, El dulce veneno del escorpión. A
sus 21 años, ella cuenta sus experiencias sexuales bien ganadas durante tres años de prostitución. Todo
comenzó en su blog, donde recibe unos 15 mil contactos diarios. Cuando descubrió
que podía obtener fama y dinero con su libro, se sentó frente al ordenador, como
lo hacía cada día para contestar a sus fieles internautas y contar ella sus
últimas andanzas con sus clientes, y dijo simplemente: “ya no soy una puta, me
despido de este mundillo”.
"¡No lo puedo creer! ¡Terminé de atender a mi último
cliente.
172 páginas del libro dan cuenta de cómo Raquel Pacheco, que vivía con sus
padres y estudiaba en uno de los mejores colegios de San Pablo, se
transformó en Bruna. El texto brinda
detalles de los más de mil servicios que realizaba. "Coitos
enloquecedores, orgías, muchos hombres y mujeres diferentes por día. Lo que
puede ser excitante para muchas chicas en la efervescencia de los veinte años,
para mí es rutina”, relata en sus páginas. Este tipo de literatura, que
tiene muchos lectores, adquirió
notoriedad hace algunos años con tres libros: Shanghai
Baby,
de la escritora Wei Hui, en el que una china de 25 años contaba algunas de sus
aventuras. La vida sexual de Catherine M, autobiografía erótica de la ya
mayorcita crítica de arte francesa y directora de la prestigiosa revista Art
Press, Catherine Millet, y el de
la siciliana de 18 años Melissa Panarello (Melissa P),Cien
cepilladas antes de dormir.
Melissa batió los récord de venta con un millón de ejemplares, en ese
entonces, y luego la Milet con 500 mil. Literatura porno, como le gusta al gusto
masivo de hoy. Son los ingredientes de una buena vagina. Sexo, intriga, la
voluntad del deseo, enigmas, códigos, en una semana B. S. ha vendido en Brasil
10 mil ejemplares y lleva 11 ediciones, es decir, 110 mil. Como la Pannero viajó
a la feria del Libro de Buenos Aires y Dictó su cátedra de piel y cuerpo
presente/ el tatuaje de su realidad/ Bruna o Raquel con su pulóver y
jeans celestes/de niña buena contó /lo que hizo alguna vez/Si supiera el Marqués
de Sade/ volvería a nacer otra vez/ella cuenta que primero fueron las citas/y después vino el
blog/Yo buscaba cómo eran las prostitutas/y no encontré nada/Y con mis ojos y
corazón apenas/pulposos ojos dijo un periodista/comencé a reclutar más clientes
en la Red/Nadie creía que era una prostituta o ramera tal vez/Y yo documenté con
mis fotos/comprobé que mis clientes leían blogs/entonces comencé a escribir mi
historia/Cuando deje de prostituirme y abandoné mi vida sexual/en esas
letras/así cayeron mis visitantes en menos de la mitad/El libro recuperó el
ansias de mis lectores/por saber nuevamente de mí/Conté todo y uno poco más./Soy
una superventas/no más puta/pero la editorial se queda con casi todo el
capital/de mis ventas/pero no será mi ruina
profesional.
Bruna o Raquel, sabe que en medio de esta guerra
del sexo, hay muertos, como en toda confrontación cuerpo a cuerpo. Las
trincheras son sobrepasadas por el enemigo. Se han visto muchos cadáveres
producto de ataques por la retaguardia. Dormir con el enemigo ha sido más
placentero para Bruna/Raquel, pero ella
ha reconocido:
Del Epilogar final, la
moraleja
“La
mayoría de los finales de las trabajadoras sexuales no terminan bien: muchas
terminan más pobres de lo que eran cuando comenzaron, otras mueren de sida o son
asesinadas por sus clientes. “Me considero una persona con mucha suerte,
sobretodo por el libro”. Y sigue argumentando a favor de la originalidad,
fuerza, calidad de su experiencia: “creo que si no tuviera una historia tan buena, tan
interesante, ninguna editorial se hubiera interesado por mi
historia”, afirma. Aunque hay miles de prostitutas con fuertes
historias de vida debajo de sus abrigos, ella está convencida de que la suya
“tiene algo más”: “Es todo de verdad. Hay muchas cosas que tengo cómo probar. Es
muy difícil creer en mi vida porque todo pasó muy rápido” Los sueños de esta
garota del sexo y la literatura,
artista de la ciber -porno, es convertirse en psicóloga. Por ahora concluye la
secundaria. Sexo, drogas y más sexo
durante tres años, fue un aprendizaje, en su opinión, y una manera también de
comenzar a respetar a las personas que tenían formas de vida diferente a la
suya. “Aprendí que nadie es mejor que nadie, que
todos estamos aquí por el mismo motivo y que no podemos estar juzgando todo el
tiempo a las personas”. |