EAF - Image, Poetry & Technology
EAF - Nueva Temporada Image, Poetry &
Technology
En 1971 la división comercial de Filmoteca, el laboratorio
de cine y fotografía en blanco y negro Filmoteca TV, desarrolló un sistema de
reproducción y ampliación de fílmicos de paso reducido (16 y 8 m/m) en
paso estándar (35 m/m). El ingenio se definió como Amplicopiadora. Tomas de
"Sonia" y "Campos Bañados de Azul" se vieron en 35 m/m. Tres años más tarde
el laboratorio también creó un sistema de color empírico, el
FilmotecaColor, empleado en los audiovisuales de Natacha Moneda: "El día que
me quieras" y "El niño celeste". De igual experimentó un posible sistema
3-D. A causa de la falta de inversión, el dúmping de la cultura artística
y al bajo proceso de racionalización de la Argentina, el prototipo de la
Amplicopiadora fue desguasado y los diseños del invento fueron quemados en
1976. Al presente, cabalgando con las transformaciones y las nuevas
tecnologías de la imagen, Megaphoto complementó aquel ingenio. El
largometraje "Samoa" (2005) de Ernesto Baca es la comprobación mejor acabada
del genio-creador científico y técnico de la imagen. El mismo autor lo
describe en sus propias palabras. Por último todo dice Image, Poetry &
Technology.-
SAMOA, UN LUGAR EN EL PACÍFICO SUR Ciertamente es
difícil pensar que una película de super 8 se pueda ampliar a 35mm. La
experiencia de hacer una película como Samoa, denota muchas variantes que
hacen replantear nuevamente las utilidades de un formato. Generalmente se
asocia al Súper 8 con el formato que tiene que representar a un flash back,
que transmite cierta melancolía, por haber sido esas primeras imágenes que
registraban algunos de los primeros momentos de la vida familiar, del
cine hogareño. Pero a mi entender, yo creo que es un formato que no ha
alcanzado todavía el desarrollo pleno que su inventiva propicia. Cuando el
uso de determinado formato queda limitado a usarse de una forma y nada mas
(sin entrar en las exigencias de los mercados convencionalistas), es cuando
la técnica no se transforma en tecnología aplicable. El fenómeno que se
produce en Samoa, es distintivo por varias características que intentan
desdeñar otros significados para hacer una película. En primer
lugar hablemos del disparador inicial y motor que impulsa a arrastrar la
forma y contenido del film: Si una imagen cuenta una historia ¿el cine debe
contar historias?. Estos son algunos interrogantes que arrastran el uso de
cierta técnica, pero hay otro mas: ¿ cuales son los elementos del cine que
hacen que este se vuelva un arte autónomo, sin tener que desprenderse de
alguna otra forma, que no sea teatro filmado?. Tal vez la respuesta a
estas preguntas busquen reflejarse en la tecnología de Samoa, que es casi
como la técnica de un pescador de imágenes Durante los últimos años he
experimentado filmar sobre diversos formatos y he descubierto que el cine
de Súper 8, tiene algo que el cine tradicional ha perdido, la
instantaneidad. La frescura con la que las imágenes llegan, la forma de
disponer la cámara con facilidad para recuperar esos momentos
irrepetibles que solo pueden ser filmados una vez. La facilidad
de transportar una cámara y extenderla a lugar fuera de lo común, como una
prolongación del cuerpo, hace que este formato logre una característica mas
personal, esa cualidad de la cámara fotográfica. También te obliga a
pensar en una puesta rápida de luz, en un montaje de imagen que puede ser
administrado desde el disparador, y creo que eso deja un
registro particular. Lugares ocasionales: la imagen nunca vista. El
caso de Samoa es muy especial, es una película que ha sido registrada en su
mayoría, cuadro a cuadro, un montaje en cámara. Podría decirse que hay una
fotografía totalmente desprolija, y a los ojos de un director de fotografía
clásico podría decirse que no hay una prolijidad en la búsqueda de la
definición de la imagen. Correcto, pero tal vez, por que
la preocupación era otra, el rescate de la imagen instantánea. Y eso que
tal vez puede leerse como un error produce un nuevo sentido a la imagen,
que se puede ver o en el mejor de los casos crea un efecto palpable.
La cámara de Super 8 que use fue una Canon 814 y según los que he podido
averiguar respecto a los parámetros de esta cámara, la forma de medir el
flujo de luz sobre la película no es muy confiable. Era una cámara que fue
diseñada para el uso hogareño, no profesional, o sea que lo que indican los
medidores de la cámara no siempre son puntuales. Así que ya sabia a lo que
atenerme cuando revelaba el material, por eso decidí usar este inconveniente
a favor de la película: busque un impacto visual, un efecto plástico, con
el uso del cuadro a cuadro, a transmitir una sensación de primera vista,
que busca no una definición, si no una sensación. Eso hace que la película
tenga una carácter poderosamente sensual. La película que utilice
fue emulsión TRI- X y Plus-X de Kodak, ya había filmado otros cortos que
me habían dado muy buenos resultados, habia visto esta relacion entre esta
camara y la película. De hecho me resulto mejor aplicable la película Plus
X para los primeros planos de alto contraste, de hecho he recibido algunos
comentarios de distintos DFs que para ellos le es difícil creer que es
super 8 ampliado, o sea que no hay diferencia con 35mm. Volviendo a los
pasos cronológicos, lo siguiente fue enervar estas sensaciones,
incrementado las texturas que se podrían reproducir, ahí fue cuando decidí
experimentar con algunos ácidos para trabajar directamente sobre la emulsión
del film, para buscar la descomposición de la imagen, desde la
técnica misma. Esto fue un trabajo minucioso que realice cuadro a cuadro
en moviola, con una mesa que diseñe especialmente para realizar estas tareas.
Comencé a utilizar diferentes elementos para expresar un mundo en
texturas: pétalos de rosas, hilos de colores, boletos de colectivos, hojas de
plantas, arena, etc... empecé a pegarlos sobre la película para
la proyección. El uso del reversible para hacer una película reversible, o
sea hacer una película que proyectada de atrás para adelante genere la
misma sensación. Así fue que se completo el montaje, la película existe en
Super 8. Después se las mostré a unos amigos, y ellos habían quedado muy
impresionados con la proyección. Tal vez era una película que se alejaba
de lo cinematográfico y se acercaba mas a lo pictográfico, pero ¿A que campo
siempre queda reducido lo cinematográfico? Confiar en un milagro. Después
me entere que una empresa de había dedicado al diseño de un maquina
para realizar transfers de súper 8 a video con una aceptable calidad de
resolución. Fue así como llegue hasta Megaphoto, allí Martín Canals me mostró
su creación, Samoa iba a servir como conejillo de indias para probar esta
maquina. Al principio tuvimos miedo por que no sabíamos si la grifa de su
maquina iba a soportar ciertos pasos de la película, por que el reversible
ya tenia cierto espesor considerable, pero al final no hubo ningún problema y
fue todo un éxito la pasada. La maquina esta constituida por tres
partes de maquinas diferentes. Una cámara Súper 8 desarmada, una moviola
de Súper 8 y una cámara 3 ccd de Mini DV montada por encima, con lente
modificado especialmente. El transfer parte del mecanismo de la cámara de
Super 8, haciendo pasar la película a través de una luz que regula su
intensidad (según como esta filmada la imagen ) y esta proyección se mueve
por un lente especial que finalmente registra el video, cuadro por cuadro,
este sistema a su vez esta conectado a un programa que sirve para hacer
animación por computadora. Estas cosas solo pueden pasar en Argentina.
Después de tener la película montada en video, vimos que había muy
buen soporte para pensar en una ampliación a 35mm. Después fuimos a
presentarla a un concurso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por
lo cual la película recibió un subsidio para la ampliación a 35 mm. Allí nos
conectamos con la novel empresa Diginema con la que decidimos hacer
la ampliación. Javier Miqueles, un experimentado director de fotografiase
se encargo personalmente de hacer la ampliación a 35 mm. La presentación de
la película se realizo en la sección oficial del Festival de
Cine Independiente de Buenos Aires 2005. Se hicieron muchos comentarios
sobre la optimización de la ampliación que se realizo sobre la película.
También cuando nos comunicamos con Kodak de argentina, recibimos un fuerte
apoyo para la concreción de la película. FUENTE: Ernesto Baca
(2006). --- "SAMOA". Escrita y dirigida por Ernesto Baca. Producción de
Lorena Baibiene. Intérpretes: Gadea Quintana, Laura Amor, Graciana Urbani,
Maria Isabel Chiapetti y Ricardo Holcer.
EAF/2006.- http://www.geocities.com/eaf_undergroundhttp://www.geocities.com/eaf_iniciacion |
|
El Blog
Alojado en
|