23 de Diciembre, 2005
Fw: [liminar] Estudio Abierto de B.A. 2005 ///arte y censura (L.A. 1997)
Estudio Abierto de B.A. 2005 ///arte
y censura (L.A. 1997) |
|
miércoles, 21 diciembre 2005, por
Judith Villamayor |
el estudio abierto de la ciudad de buenos
aires operó de manera solapada... pero en definitiva operó... quizás
esperemos para reaccionar volver al siglo pasado. aquí un ejemplillo del
país del norte.

ref. a la imagen de este posteo:
En la década del sesenta, el comisario de Trulalá tuvo su propia
serie de historietas. En ellas se narran las ocurrentes peripecias del
famoso oficial, en las que hace gala de la brutalidad policial.
Tapa de la edición número 14, en la que el fiel servidor público
corre a bastonazaos a un grupo de estatuas vivientes de Plaza Francia.
Nótese el corte del bigote. (www.orgf.freeservers.com/ idea.htm )
................................................
L.A.: Artistas de pintas vs. los censores de la policía
Obrero Revolucionario #926, 5 de octubre, 1997
Una decisión reciente de las autoridades angelinas hace recordar la
época de apartheid en Sudáfrica: van a destruir una obra contra la
brutalidad policial que forma parte del mural "Ciudad de los Angeles"
del Graffiti Pit de Venice (centro de artistas de pintas). Por el
momento, han tapado esa porción del mural con una lona porque la primera
enmienda constitucional obliga a avisar al artista con 90 días de
anticipación antes de quitar su obra.
El artista se llama Xpress y su obra recibió elogios de todo el
mundo; a diario llegaba gente a fotografiarla. Eso le dio muchísimo
coraje a la policía y emprendió una campaña en su contra por medio de
una mujer muy amiga de ellos, una tipa conocida en Venice Beach. La
policía también convocó protestas y azuzó a los locutores conservadores
de programas de radio y televisión para presentar su punto de vista.
El hecho de tapar la obra no resultó pues los fans levantan la lona
para verla. Así que partidarios de la policía cortaron la lona y
pintaron sus tags (nombres escritos en grande) encima de la
imagen para insultar al artista.
Para justificar sus acciones, las autoridades dicen que la obra no
estaba "autorizada", pero el artista la pintó como parte de un trabajo
colectivo organizado por Social Public Art Resource Center (SPARC, un
centro de arte), que ha desmentido esa acusación. En realidad, el
"problema" con la obra es que no tiene "autorización" policial, pues
enseña su otra cara. De hecho, es más y más común que la policía
controle el arte, tomando decisiones acerca de lo que se produce y
exhibe. Armados con pintura blanca y sus macanas, esas bestias de azul
atacan el arte progresista, sobre todo el de los jóvenes rebeldes de la
selva urbana de Amérikkka.
Hace apenas un mes, policías antimotín allanaron una galería de
arte de pintas en la avenida La Brea a unos 12 kilómetros de Venice, una
zona comercial con docenas de galerías, cafés, teatros, etc. La galería,
fundada por ICU Art (Arte de Unidad Creativa), hace exhibiciones con
temas políticos como la lucha contra la brutalidad policial. Una de las
primeras exhibiciones de ICU conmemoró el primer aniversario de la
Rebelión de Los Angeles de 1992; asimismo, ICU apoya a la Coalición
contra el Maltrato Policial (CAPA, por sus siglas en inglés) y a menudo
da apoyo financiero. También contribuye obras de arte a distintas causas
progresistas, etc. Desde mediados de julio, la policía ha allanado la
galería en dos ocasiones y le dijo a los dueños que cambiaran de local.
Uno de los fundadores de ICU nos habló de la situación: "Los
artistas de pintas luchamos contra la censura del arte. Las exhibiciones
son una forma de hacerlo: invitamos a un opening en la galería y
proporcionamos la pintura y el lienzo. Nuestro objetivo es crear un
ambiente de legitimidad, es decir, no queremos exponer a los artistas ni
a los invitados a violencia por parte de pandilleros, otros artistas,
los ciudadanos que "toman la justicia en sus propias manos" ni la
policía. No obstante, el 26 de julio, la policía atacó la apertura de
una exhibición que se llamaba "El Salvaje Oeste" ("Wild, Wild West").
Participaron más de 35 artistas de pintas ese día tras dos meses y medio
en los preparativos. Se trataba de la vida en la costa oeste, la
experiencia de los artistas que se criaron aquí, que viven y trabajan
aquí. Tenía un contenido y un estilo muy propios de la situación
conflictiva, de vida o muerte, que caracteriza a Los Angeles, pues es el
salvaje oeste.
"La apertura era como en cualquier otra galería: bien organizada,
teníamos buenas medidas de seguridad. Vinieron equipos de pintas y
jóvenes de toda la ciudad; profesionales de los museos, corporaciones e
instituciones académicas, de la música y de Hollywood; y compañeros de
CAPA (estábamos juntando fondos para CAPA). Bueno, la policía antimotín
también llegó; dijo que había jóvenes que parecían pandilleros y amenazó
con clausurar la velada. Asimismo, ordenó a los asistentes que dejaran
de filmar lo que sucedía.
La primera vez que llegó la policía, dijo que todo estaba en orden:
teníamos guardias de seguridad, servicio de valet para el
estacionamiento y buena iluminación afuera. Hicimos todo lo posible para
que no hubiera pretexto alguno para clausurarnos: teníamos un chingo de
extinguidores de incendios, avisos iluminados en las salidas, guardias
de seguridad y meseros de uniforme, etc. Sin embargo, la policía (una
unidad CRASH) regresó después y nos dio órdenes de dispersarnos, que nos
fuéramos. El pretexto fue la supuesta presencia de pandilleros. Llamaron
refuerzos y a eso de las 10:30 p.m. regresaron con 30 ó 40 policías, una
docena de patrullas, equipo antimotín y un helicóptero. Sacaron a todos
y se pusieron en la entrada para cerrarle el paso a los clientes que
llegaban, gente importante de Hollywood y gente de negocios; los
asustaron y se fueron. Me quejé con los policías; les dije que estaban
perjudicando mi negocio. Respondieron: `Es sencillo. Esto no se hace
aquí. Mejor cámbiense de local'.
"Hicimos todo lo posible por cumplir con las reglas: informamos a
la policía; nos pusimos de acuerdo con el supervisor de los bomberos la
semana antes; invitamos a los vecinos. La policía tuvo todas las
posibilidades de trabajar con nosotros, pero no lo hizo pues quiere
cerrar la galería. Nuestra organización busca hacer algo nuevo, es
decir, queremos tener buenas relaciones con el gobierno y cumplir sus
requisitos. Sin embargo, cerraron la inauguración y nos dijeron que nos
fuéramos, que cerráramos el negocio. No quieren que hagamos nada para
los jóvenes y, si hacemos algo, siempre corremos peligro de que nos
caiga encima la policía por el simple hecho que los jóvenes asistan".
No es la primera vez que la policía le cae encima a la galería. Dos
semanas antes los artistas hicieron una fiesta para recaudar fondos para
la exhibición "Salvaje Oeste". En un par de horas llegó la unidad CRASH
del DPLA. La gente hacía cola en el estacionamiento para entrar a la
fiesta pues se estaba controlando estrictamente el cupo del local. La
policía dio órdenes de que todos entraran a la galería, dizque porque
parecía que había pandilleros en la cola. Después dijo que había que
suspender la fiesta porque la galería tenía sobrecupo. Llamó al
supervisor de los bomberos para que contara a los presentes. Como era
lógico, había más gente de lo permitido porque la misma policía mandó
entrar a todos. Asimismo, ordenó cerrar unas puertas grandes y después
dijo que había otra violación: ¡una falta de salidas! Para entonces
había 18 patrullas y más de 40 policías.
Los primeros policías llegaron antes de las 10 p.m., hora de estar
en casa para los menores de 18 años en Los Angeles. Los que estaban
afuera haciendo cola no violaban esa regla porque tenían "una
destinación", pero al salir cuando la policía cerró la galería, ya no
tenían "una destinación". Con ese pretexto, la policía arrestó entre 60
y 80 menores.
La galería ICU se ha mantenido firme ante los ataques. El 31 de
agosto contribuyó dos bellas obras gigantescas de la exhibición "Salvaje
Oeste" para decorar el escenario del concierto Art Speaks en apoyo al
Día Nacional de Protesta para Parar la Brutalidad Policial y en defensa
de los 7 de Nickerson. Uno de los fundadores de ICU nos contó por qué
sigue en la lucha: "Me inspira el arte; me dedico a él, es mi vida. Lo
más interesante del arte para mí es la pinta: es lo más vivido, tiene
vibra y nos hace pensar. En los años 1991, 1992 y 1993 había tanta
injusticia en Los Angeles y era el momento de la guerra en el Golfo; los
republicanos dominaban el gobierno y Daryl Gates era el jefe de policía
aquí. En ese momento Los Angeles me empezó a interesar más: vi que la
gente salía a la calle por un cambio. Empecé a ver las posibilidades del
diálogo entre los ciudadanos y los artistas como se ve en San Francisco.
Lo que siempre nos anima a seguir adelante en la lucha y a superar las
dificultades es el hecho de ver a los demás que también quieren luchar".
This article is posted in English and Spanish on Revolutionary
Worker Online http://rwor.org Write: Box 3486, Merchandise Mart,
Chicago, IL 60654 Phone: 773-227-4066 Fax: 773-227-4497 (The RW
Online does not currently communicate via email.)
|
|
|
El Blog
Alojado en
|