7 de Diciembre, 2005
Giancarlo Bertini
Galería de Arte Bucarest
Nos dirigos a usted con la intención de invitarlo e informarlo de la próxima muestra que se realizará en nuestra galería.
Expositor : Giancarlo Bertini
Lugar: Galería de Artes Bucarest (Isidora Goyenechea # 3051. local 4, Plaza Perú).
Técnica: Pintura
Fecha: Desde el 14 de Diciembre del 2005 al 15 de Enero del 2006.
Entrada: Liberada
Informaciones: 2341198 bucarest@terra.cl
Giancarlo Bertini : Es licenciado en Artes , con mención pintura y dibujo de la Academia de Bellas Artes de Viña del Mar, además de haber sido becado por la Academia de San Carlos D. F. México. Dentro de su trayectoria, Bertini ha realizado más de una treintena de muestras tanto colectivas como individuales. Haciéndolo merecedor gracias a su talento, de numerosos premios y distinciones, tanto en el país como en el extranjero .
Con sólo 33 años el artista Giancarlo Bertini ha logrado instalar su nombre en la escena plástica actual. En un medio donde óleo y tela como soporte se considera parte de un pasado ya muerto. Logrando a través de ejercicios técnicos "tradicionales" – si pensamos en sus limones, sandias y sombras, no como símbolos , sino como formas- instaladas sobre planos superpuesto, encantar a través del color, la luz y las texturas .
Su nombre, se relaciona con un nuevo sentido, con una revalorización de la pintura dentro de la complicada escena actual a la que se enfrenta ésta. En el fondo, lo suyo es hacer de la técnica, un juego, un ejercicio de descontextualización como elemento de reinserción de su trabajo
Solictud Iconoclasta
A mi bien cultivada Marcela Rosen : He tenido el agrado de ser publicado como Oscar El Iconoclasta (no sé en que estaba pensando) en su sección en reiteradas oportunidas. Esta vez, quisiera ir aún más lejos. La idea -pretenciosa claro - es que mi sitio sea incluido entre los distintos enalces propuestos por Escaner Cultural. http://exhibicionperturbada.tk Afectaciones de la mente y la conducta. Elaborando una Teoría del Horror. Otro Periodista Nihilista, o sea cesante. Oscar Orellana Sanhueza Concepción, Chile. p.s El especial de poemas donde se incluiría "Mi Perro" intuyo ya sucedió, en fin.
Soñando con la "Dama de Elche"
josep esteve rico sogorb ricosogorb@cjav.org He soñado con ella. En la vigilia del Mundo de los Sueños me hipnotizaba con sus ojos pétreos. Aquellos finos labios me hablaron de deseos, de ansias y de ganas por volver. La Dama espera. La Dama ya no se esconde. Está impaciente por volver a su ciudad, a su casa. Su anhelo le hace más llevadera la soledad en su urna allá en Madrid donde cuenta ilusionada los días, las semanas y los meses que restan para su segunda venida a Elche en 2006. Venida con la que confía en poder mostrarse ante su pueblo al fin tras varios intentos políticos fallidos. La Dama muestra, como cada año, su deseo de reencontrarse con sus conciudadanos ilicitanos el día de su descubrimiento o "cumpleaños", el 4 de agosto, pero esta vez tampoco pudo ser, se lamenta por un instante. Seguidamente se rehace y alegre me asegura que el próximo año sí que celebrará en Elche su "aniversario" afirmando que resultará apoteósico y emotivo. Lo que más ilusionaría a la Dama sería volver a pisar el lugar donde "nació" para revivir las emociones de aquel 4 de agosto de 1897 hace ciento ocho años: aquel ribazo en la finca de La Alcudia donde ahora la Orden que porta su nombre conmemora el hallazgo. Un rictus de seria preocupación se dibuja en su boca al creer que no será posible, comentando resignada que se conformaría con recibir la visita de los ilicitanos desde una sala en el Museo Arqueológico Municipal. Ella, la ilicitana Señora, la ibérica Diosa, la héliketana Sacerdotisa; en el contacto astral durante el sueño se me delata agradecida al pueblo y Ayuntamiento de Elche por tantos esfuerzos desplegados para traerla a casa. La Dama me transmite su predilección especial hacia la Orden que lleva su nombre y me ruega que publique su eterno agradecimiento a tan prestigiosa entidad para la que solo tiene palabras de felicitación por sus anuales conmeraciones del hallazgo. Ella agradece a la Orden que no haya caido en el olvido merced a ese recuerdo que cada año se repite perdurando como memoria histórica. La Dama sonríe entre la nebulosa vigílica mientras orgullosa y reivindicativa matiza que su mayor agradecimiento es precisamente para la Orden, por el cambio de denominación e histórico acuerdo de ingreso del sexo femenino en su seno. No en vano ella también es mujer y complacida me explica que así, la Orden se parece un tanto a la comunidad matriarcal de la que ella fue cabeza visible en la antigua Hélike. Sus últimas palabras en el sueño, reveladoras sin duda, no me sonaron a ningún adiós ni a despedida sino a un hasta mañana próximo e inminente. En mi cabeza retumbó su metálica voz conminándome a nuevos encuentros vigílicos. Cuando desperté se había ido. Gracias a su poderoso influjo conoci los anhelos de nuestra Dama: Volver y "reposar" quizá para siempre en su ciudad. Que vuelva pues, a Elche su Dama. Josep Esteve Rico Sogorb Escritor y periodista ricosogorb@cjav.org http://ricosogorb.blogspot.com http://galeon.com/joseesteban/ JOSEP ESTEVE RICO SOGORB Es Diplomado Grado Medio en Lengua Valenciana por el Centro de Formación Postgrado de la Universidad Politécnica de Valencia y Diplomado en Dirección de Organizaciones Políticas por La Fundació Pere Tarrès de la Universitat Raimon Llull de Barcelona. Ha publicado cientos de artículos periodísticos en medios impresos y digitales de España e internacionales. Ex-corresponsal en Marruecos por el diario "El Periódico de Ceuta". Ex-redactor en varios periódicos y revistas. Publicó poemas en la antología "89 poemas de los 90" en la editorial Ediciones Inauditas de Elche (Alicante, España) 1989, en varios números de la revista literaria "Cresol" de Acción Bibliográfica Valenciana (Valencia, España) 2001-2003. Publicó sus ensayos de investigación histórica de temas localistas galardonados con el primer y segundo premio del certamen "Historia de Elche" con las obras tituladas "El Hondo, el Riego y otras aguas", "San Jaime" y "Semana Santa". Publicó el libro de relatos breves y poemas "Estas son nuestras ruinas" junto a Eduardo Boix en el 2004 en la colección "Cuadernos Imposibles" de Editorial Frutos del Tiempo (Elche, Alicante, España) y en enero de 2005 salió a la calle su poemario autobiográfico de poemas románticos, sensuales y eróticos "Retales para un collage inacabado". Tiene poemas y relatos en diversas webs literarias de España y mundiales. Ha sido ponente en congresos de lenguas y filología. Se están imprimiendo selecciones de sus poemas en Argentina y España en varias editoriales. Ganó el 3 de junio de 2005 el primer premio a la mejor obra literaria en lengua valenciana de la entidad castellonense Cardona i Vives con su poemario "Varietats, Essencies". Acaba de publicar poema en la antologìa latinoamericana "Horizonte Lejano" del Centro de Estudios Poeticos de Madrid. Es presidente del Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano y ccordinador de sus Cursos de Lengua de Signos. Es miembro de la asociacion de escritores en lengua valenciana (Valencia, España). Es miembro del recién creado grupo generacional poético "Abril 2005" de Elche (España) 
+ prejuicios
MÁS PREJUICIOS "JOSE REPISO MOYANO" <joserepisomoyano@hotmail.com Por mi parte, yo puedo ser un asesino, un ladrón, un paranoico, un psicópata, un mentiroso, etc., pero primero con un algo de decencia humana habrá que demostrarlo. Si se demuestra, o se argumenta bien, pues entonces lo seré y lo aceptaré, ¿por qué no?, como siempre he aceptado lo racional. Si una persona piensa que no lo he aceptado, en seguida, debe decir dónde, en qué caso -ejemplo- no lo he aceptado. Así de sencillo. No puede haber maltrato psicológico si no hay un trato previo; aunque si lo hay, es decir si a mí por ejemplo se me acusara de ello, pues hay que demostrarlo con alguna prueba, alguna, y aplicando las mismas reglas que se utilicen a mi favor, "mirando" ya mi parte con un poquito de vergüenza. Los hechos pueden ser interpretados porque afectan emocionalmente, o sea son usados a través de las emociones; pero la existencia de que son hechos con unas consecuencias físicas determinadas no. Por ejemplo, todo el mundo habla de una guerra, pero no se puede negar su existencia como tal y asimismo las muertes que se demuestran empíricamente o las manifestaciones -en persona- que se hacen en contra de ella. Yo no digo -ni he dicho- que lo que diga sea algo irrebatible, la verdad única (cuando sí es única, pero puede ser alcanzada por muchos; de hecho, de todo lo que sé es aprendida una gran parte de otros), sino que mientras no sea rebatida debe ser válida por principio de racionalidad. Por ello, parto de que soy imperfecto, soy consciente de lo humano que soy. Nunca he tenido ironía como un rasgo esencial o predominante en mi carácter, más bien es así: lo que tenga de humor (negué que no lo tenía, como intención, pero es propio de todos los seres humanos en una dosis por muy pequeña que sea) lo tengo como humor irónico, a sabiendas de que también todos poseen ironía; y si se ha de hacer una crítica de verdad, ¿cómo poder afrontarla sin ella?, ¿en quién ha sucedido? Tener desconfianza sólo significa el tenerla, al igual que la desesperanza o la desilusión. Sin embargo, no se puede deducir que no se haya de tolerar o que implique un peligro ante el mundo, a sabiendas de que todos la tienen en algo, en algo concreto. Yo tengo mis confianzas en unas cosas y en otras no. Lo que nunca se debe hacer éticamente es obligar a alguien -o aplicarle una retorcida deducción- a que sea ilusionado en algo. Nunca he afirmado que exista una conspiración contra mí, luego si no lo he afirmado es evidente que no lo he asegurado como objetividad. Algunas de mis manifestaciones, cuando trato de mi relación personal con algo o alguien, son subjetivas por supuesto. No lo considero de otra forma; porque también tengo la necesidad de manifestaciones subjetivas, a mostrar lo que siento y por qué lo siento ante algo que sí demuestro que es objetivo, o lo pretendo. Conforme a que nunca especulé una bonita imagen o prestigio. De una persona que se aísla las causas pueden ser diversas, por gusto, porque lo necesita simplemente o porque lo aíslan o porque no puede ser de otra manera. Por ejemplo, uno debe aislarse siempre de su maltratador o de aquello que ya le ha dañado bastante, en hechos -y lo considerará él, no el vecino-. Por último, uno de los mayores prejuicios que depara la sociedad es que si la violencia es colectiva -si es apoyada por una mayoría- tiene una impune aprobación ética. Por ejemplo, si un millón de personas que pasan hambre se manifiestan violentamente no se llevan nombres y apellidos a ninguna desaprobación ética, pero -en cambio- si es uno que pasa mucha hambre y sus hijos se mueren de hambre ya su nombre y apellidos acarrean todos los reproches habidos y por haber. ¿Linchamiento quizás a una cabeza de turco? José REPISO MOYANO
|
El Blog
Alojado en
|