Diciembre del 2005
CUANDO COMENZÓ LA LLUVIA
RELATO
por Emilio vilches
La flaca era una maniática sexual. Y ella lo sabía. Hace tiempo que su
cabeza funcionaba relacionando todo con sexo y fantaseaba con penes de todos
tamaños, formas y razas entrando por su vagina húmeda, con caderas
masculinas golpeando las suyas, con manos grandes de macho apretando sus
tetas, fuerte, muy fuerte. La flaca quería romper los esquemas.
La flaca era bastante guapa, piel blanca, pelo negro, unas tetas no muy
grandes pero buenas, una pequeña cintura y un trasero deseable. No tenía
problemas para conseguir hombres. El que le llamaba la atención lo
conseguía, era atractiva y ella lo sabía. La flaca quería derribarlo todo.
La flaca caminaba por las calles con indiferencia, no quería nada de lo que
veía en ellas. Ella quería sexo, ella quería que todo y todos se fueran a la
mierda. Sin embargo, y pese a su gran capacidad de conseguir hombres y su
deseo a flor de piel, la flaca jamás había sido penetrada. Era virgen por
voluntad propia. Si virgen se puede llamar a su condición. Tenía relaciones
lésbicas con su amiga la pequeña. Eran amigas desde niñas y desde hacía
algunos años se acostaban, se besaban, se amaban, se drogaban juntas.
La pequeña era aún más guapa que la flaca. Y más ardiente. Seducía,
insinuaba, besaba, pasaba su lengua por tu oreja, tomaba tu paquete de una
forma que justifica alguna posible eyaculación precoz. La pequeña tenía una
boca ardiente y una mirada fascinante, pero jamás permitió que un hombre la
llevara a la cama. Ella quería acabar con el planeta.
La flaca y la pequeña ocasionalmente veían hombres, pero con la diferencia
que la flaca se interesaba demasiado en ellos y la pequeña los manipulaba.
La pequeña jugaba con ellos, los ponía cachondos y luego los desechaba; le
gustaba ver su reacción. Ella amaba a la flaca. La flaca amaba a la pequeña,
pero sentía deseos de ser penetrada, de ser tomada por un hombre, de sentir
un falo dentro de su cuerpo. Por eso tenía deseos maniáticos de sexo. Sin
embargo ambas eran convencionalmente vírgenes. Ambas querían ver muerta a la
sociedad.
Las amigas se encontraban en la casa de la pequeña todas las tardes, cuando
los padres de ésta iban rumbo a sus puestos de trabajo. Estaban en cuarto
medio y querían vivir a full. Se juntaban en aquella casa, ponían el mismo
viejo disco de Iggy Pop & The Stooges, y comenzaba el ritual. El dealer ya
había entregado las estampillas y solo faltaba ponerlas bajo la lengua. Y
ellas lo sabían. Cuando esto ocurría, se quedaban como casi siempre en
silencio, se acercaban lentamente en la cama, se acariciaban las tetas, las
sentían ponerse duras, se daban un beso ardiente, besos húmedos. Sentían
lentamente como se humedecía su sexo, cómo el viaje las llevaba a espacios
sensuales infinitos, a espacios siempre nuevos. El ácido era su combustible.
El sexo, su recompensa. La pequeña tocaba las piernas de la flaca, subía su
jumper, se besaban siempre. Sacaban sus blusas, su ropa interior. Eran
realmente deseables, unos cuerpos aún en desarrollo, vírgenes, delicados.
Besaban sus tetas, las mordían, besaban sus vientres, sus caderas. La flaca
abría las piernas y la pequeña metía su lengua ahí. Jugaba con su clítoris,
metía sus dedos en la vagina, babeaba. Pasaba la mano por sus piernas,
apretaba su culo. Las amigas se amaban, el ácido las movía y la música de
Iggy Pop les daba una sexualidad explosiva. Tenían constantemente orgasmos
desgarradores, orgasmos comprometedores. Viajaban juntas, viajaban
paralelamente hacia el centro de sus cabezas, casi sentían como crujían sus
cerebros. No hablaban, pero sus cuerpos y sus vistas perdidas en galaxias
recónditas lo decían todo. Las amigas eran tal para cual.
La flaca, sin embargo, también quería un pene. No se conformaba con la
pequeña. Solo pensaba en penes dentro de sí. Pensaba en penes y en ácido, en
viajes nuevos. Iban a la disco juntas, tomaban algunas anfetas y salían a la
pista a bailar, a dejarse llevar, a excitar a los hombres, bailar para
ellos, mover lentamente su culo pegado a sus paquetes. Los besaban, los
manoseaban y los dejaban ahí con la lengua afuera. Calientes. Luego echaban
un trago, le ponían alguna pastilla y se iban a un rincón oscuro a besarse,
a lamerse, a tocarse. La música retumbaba en la disco, la vanguardia se
movía con la electrónica y las amigas se deseaban y se amaban. Las amigas
eran las dueñas del jodido mundo y de toda la mierda que gira con él.
Ora vez now I wanna be your dog, otra vez No fun. Otra vez la lengua de la
pequeña entre las piernas de la flaca, otra vez el ácido y las galaxias
paralelas, otra vez el deseo y la pasión. Pero la flaca era una maniática y
quería un pene dentro de su cuerpo. Ella tenía un piercing en un pezón y un
tatuaje extraño demasiado cerca de su bello púbico. La pequeña tenía un
piercing en la lengua y lo usaba en su beneficio en las horas y horas de
sexo oral que acumulaba con la flaca. Sus familias no tenían problemas
económicos y hace semanas que no pisaban el colegio. Lo suyo era el sexo y
las drogas. Lo suyo era viajar, pasarlo bien, jugar con los hombres,
reventarse los oídos con las guitarras y la suciedad de Iggy. Eran tal para
cual, pero la flaca deseaba un pene, un pene dentro de sí.
Las amigas se habían jurado no tener relaciones sexuales con hombres y esto
encendió aún más el deseo en la cabeza y la vagina de la flaca. La pequeña
era más chiflada y en más de alguna ocasión intentó cortar sus venas. Lo
hacía por llamar la atención. Y ella lo sabía. Se amaban, pero faltaba algo.
Las amigas eran las putas más extravagantes de la tierra.
Las amigas tenían unos orgasmos extrañísimos y tenían períodos de profunda
depresión. Desaparecían durante días o hasta semanas, pero luego volvían a
ser las mismas de siempre. Y peores. Fue en uno de esos períodos separadas,
uno especialmente largo en que ocurrió. Todo marchaba normal, en la radio
Real cool time, la estampilla bajo la lengua, el deseo a flor de piel. La
pequeña comenzó a desnudar a la flaca, recorrió sus piernas, besaba y mordía
su carne, bajaba su ropa interior, besaba sus tetas, apretaba, jadeaba,
sudaba. Pero esta vez la flaca no la seguía. Ella miraba una ventana,
perdida en algún lugar de su cabeza. Abrazaba y besaba, sí, pero era de una
forma diferente. Seguramente ni siquiera había notado a la pequeña en su
sexo, el cuerpo ardiente y perfecto de su amante, sus manos y su lengua, sus
maravillosas figuras. Ella estaba en otro sitio, ella estaba muy lejos de
aquella habitación. La pequeña descartó que se tratara de un simple viaje;
la conocía demasiado bien como para pensar en eso. Entonces lo notó. La
flaca había sido penetrada. Y lo supo no por la ausencia del himen, ya que
éste hace tiempo se habían encargado ellas mismas de pasarlo a mejor vida,
ni tampoco por el tamaño de la vagina: lo supo por la cara de la flaca, por
sus besos, por sus abrazos, por sus ojos. Los supo y no cabía la menor duda,
ella la había traicionado. Su cuerpo no mentía, su corazón no mentía. La
flaca había sido tomada por un hombre. Por primera vez en mucho tiempo la
flaca fingió un orgasmo. Y la pequeña lo sabía. Entonces la pequeña se
levantó de la cama y salió de la habitación ante la total indiferencia de la
flaca que seguía mirando la ventana, la ventana por la cual entraba una
tenue e inconstante luz. Se acercaba una tormenta, pero la pobre luz era
suficiente para desnudar las contradicciones y mostrar el cuerpo distinto de
la flaca, su cara distinta, su cabeza distinta. El aire era distinto. La
flaca lo sabía.
La pequeña volvió a entrar en la pieza, pero esta vez no venía sola. La
acompañaba la 22 automática de su padre. La flaca seguía indiferente, aún no
veía a la pequeña con el arma. Ella se acercó a la cama donde estaba la
flaca tendida desnuda boca arriba mirando la ventana, estaba bellísima,
grandiosa, pero ya nada importaba. Se acercó y tocó sus piernas, la flaca no
decía nada, ni siquiera miraba. La pequeña la acarició, besó su carne, sus
muslos, besó su sexo. Entonces puso el cañón de la pistola dentro de su
vagina, lo puso completo. La flaca dio un gemido de placer verdadero, muy
distinto al que había dado minutos antes con el cuerpo de su amiga. La
pequeña la amaba más que nunca. La pequeña comenzó a mover el cañón dentro
de su vagina, lo introducía y lo quitaba, simulaba una penetración. La flaca
nuevamente gemía, gemía de placer. Incluso su cara tomaba color, comenzó a
moverse. El cañón entraba más y se movía mejor, la flaca jadeaba, movía sus
caderas. De pronto la flaca abrió los ojos, levanto un poco su precioso
cuerpo y miró por fin a la pequeña. La pequeña reconoció esa mirada, supo
que ya todo había cambiado, que la flaca no sería la misma. Lo supo por esa
miraba. La amaba, pero esos ojos en los cuales tantas veces se había
reflejado no mentían esta vez. La flaca se había ido. Entonces la pequeña,
sin quitar la pistola de dentro de la vagina, apretó el gatillo. Dos veces.
La flaca aún miró unos segundos más a la pequeña antes de desprender un hilo
de sangre por la nariz y caer tendida sobre la misma cama de siempre.
Cuando comenzó la lluvia todavía sonaba Iggy Pop en la radio, pero esta vez
faltaba algo muy importante. Y la pequeña lo sabía.
***
Emilio Vilches tiene 21 años, actualmente estudia los semestres finales de
Pedagogía en Educación en Castellano en la Universidad de Santiago de Chile.
Escribe cuentos desde hace unos años y ha publicado en revistas pequeñas. Es
amigo del Colectivo Lingua Quiltra y este relato constituye su primer
aporte.
***
categoría: colaborador externo al Colectivo Lingua Quiltra.
linguaquiltra@yahoo.es
Colectivo Lingua Quiltra
EL BATMAN DEL CÓMIC COMO REFERENTE DE SÍ MISMO
EL BATMAN DEL CÓMIC COMO REFERENTE DE SÍ MISMO
(O EL OTRO GEORGE BUSH)
Por Marcos Arcaya Pizarro
La locura megalómana de Batman, mientras en el mundo del lado de acá, a
primeras luces, lo dispondría de inmediato como un marginal, en su universo
no lo desprestigia ni un ápice, es más, es su desatada obsesión por acabar
con todo aquel que se escape de su norma moral, que se aleje del deber ser
productivo y obediente de la ley, la que otorga sentido donde él es
principio y centro desde el cual se edifica la realidad incuestionable: la
suya.
A Batman le duele el mundo, esto es, le duele que todos sean diferentes a
él, le duele no poder estar en todos lados vigilando a cada ciudadano de
Ciudad Gótica y más allá, pero en su irrestricta fe en sí mismo, por más
fantasma que le quite el sueño de vez en cuando, no baja las manos ante el
destino divino (maldito o bendito) que le ha tocado.
Bruce Wayne no existe sino gracias a Batman; el ámbito de lo público (el
escenario de Batman) como canal del odio de la intolerancia, permite
entonces la existencia de todo lo posible y lo imposible, incluyendo, claro
está, la existencia de su alter ego del plano privado, el asquerosamente
rico y poderoso Bruce Wayne.
La megalomanía propia de Batman y sus enemigos los hace, entonces, dignos de
ser personajes centrales; el primero, como encarnación del hombre hegemónico
y del sistema normativo naturalizado, siempre dispuesto a castigar sin
misericordia ni autocrítica; los segundos, los villanos, como fugas
perversas en los dispositivos de orden , pero motores al fin y al cabo del
accionar de Batman. De esta manera, el resto, todos aquellos que no sean
activos en una cara de la moneda del Bien y del Mal, no son otra cosa sino
sujetos instrumento de ese binarismo, refuerzos hasta la muerte de las
estructuras culturales que los someten en beneficio de una manga de
lunáticos.
Colectivo Lingua Quiltra
Se remata lindo país
Pedro Lemebel
Demasiado
barato quiere comprar este paisito, don Piñi; usted que va por la vida tasando y
preguntando cuánto vale todo. Y de un guaracazo se compra medio Chiloé, con
botes y palafitos incluidos. Con cerros, bosques y ríos, hasta que se pierde la
mirada en la distancia, le pertenece a usted.
¿Cómo
puede haber gente dueña de tanto horizonte? ¿Cómo puede haber gente tan
enguatada de paisaje? Me parece obscena esa glotonería de tanto tener.
Me causa asombro que, más encima, quiera dirigirnos la vida desde
La Moneda.
Muy barata quiere rematar esta patria,
don Piñi, y sólo con un discurso liviano de boy scout buena onda. Pura buena
onda ofrece usted, don Piñi boy, como si estuviera conquistando al populacho con
maní y papas fritas. Nada más, el resto pura plata; empachado de money, quiere
pasar a la posteridad sólo por eso. Porque cuando cita mal a Neruda se nota que
a usted le dio sólo para los números y no para la letra.
Es decir, usted es puro número y
cálculo, señor Piñi, poca reflexión,
Poco verbo, poca idea, aunque esa es la
única palabra que usa entre sus contadas palabras efectistas. Buena onda y
futurismo. Las heridas se parchan con dólares. La memoria queda atrás como una
tétrica película que olvidar.
Sin vacilar marchar, que el futuro es
nuestro (parece himno de la juventud nazi). Así arenga usted a este pueblo
embelesado con los adelantos urbanos hechos por la Concertación. Nadie sabe para
quién trabaja, y usted la encontró lista.
O sea, usted se pasa de listo, don Piñi.
Quiere hacernos creer que siempre fue demócrata, pero lo recordamos clarito
sobándole el lomo a la dictadura, haciéndole campaña a Büchi, amigote de la
misma patota facha que le anima la campaña. Los peores, la gorilada del terror.
Parece que este suelo nunca aprendió la lección, ni siquiera a golpes, y con
facilidad se traga el sermón de la derecha pinochetista, ahora remasterizada con
piel de oveja neoliberal. Pero son los mismos de entonces, soberbiamente gozando
los privilegios de la democracia que conseguimos nosotros, y sólo nosotros,
porque también yo dudo que en el plebiscito votara que no simpatizando por la
derecha. Mire usted qué fácil le resultaba tratar de transformar el Mapocho en
un Sena con sauces. Puro arribismo, intentar domesticar con terracitas y
botecitos parisinos a nuestro roto Mapocho, quizás lo único rebelde que le va
quedando a esta ciudad. Qué delirio, míster Piñi, ¿por qué no se va a Europa si
cacha que nunca va a poder blanquear la porfiada cochambre india de nuestra
raza? Quizás todo el país se acuerda de usted formando parte de la nata panzona
del derechismo empresarial. Por entonces, en aquella época de terror, quien
hacía fortuna de alguna manera era a costa de las garantías de la represión.
Usted llenaba sus arcas, don Piñi, y nosotros sudábamos la gota gorda, o la gota
de sangre. Fíjese que no se nos ha olvidado, y nunca se nos olvidará, aunque a
usted le reviente que el pasado aflore cuando menos se lo espera. A usted ni a
sus yuntas de pacto les conviene el pasado, por eso miran turnios y amnésicos al
futuro.
Su discurso Disneyworld, míster Piñi, no
resiste análisis, y sólo el arribismo miamista de algunos chilenos le compra su
receta de vida fácil, su filosofía banal de texano paticorto. Usted me recuerda
a Bush, a Menem, Piñito. Es la nueva derecha titiritesca y farandulona. Puro
show, pura foto tecnicolor de mundo feliz con sus sombreros republicanos en el
Crown Plaza. Pero le falta la cultura a su centroderecha inmediatista. No hay
peso intelectual en su carnavaleo de propaganda. Nada más que modelos tetudas y
parientes de hippysmo revenido. Demasiado barato quiere rematar este país,
Piñito. Ni siquiera basta con su cátedra fantasma en las aulas de Harvard.
Tampoco, usar de propaganda la limosna que puso por mi amiga Gladys en sus
últimos momentos; eso es muy feo, y de mal gusto. Sobre todo para usted que es
tan humanista cristiano. Porque usted es pillo, Piñín. Quiere sacar adherentes
de todos lados, como si este país fuera sombrero de mago. Lástima que la oferta
de su vanidosa feria de variedades huele a ventaja populista. Nada más, don
Piñi; el resto, esperar con cueva lo que ocurra en el transpirado enero.
Pedro
Lemebeldiciembre de 2.005
|
GOOGLE EN QUECHUA
GOOGLE EN QUECHUA
Interesante iniciativa parte de voluntarios
que realizan traducciones.
El idioma de los incas está en el
ciberespacio.
www.google.com.pe o
www.google.com.bo
(Perú.21, La
Primera) |
Fw: [liminar] Estudio Abierto de B.A. 2005 ///arte y censura (L.A. 1997)
Estudio Abierto de B.A. 2005 ///arte
y censura (L.A. 1997) |
|
miércoles, 21 diciembre 2005, por
Judith Villamayor |
el estudio abierto de la ciudad de buenos
aires operó de manera solapada... pero en definitiva operó... quizás
esperemos para reaccionar volver al siglo pasado. aquí un ejemplillo del
país del norte.

ref. a la imagen de este posteo:
En la década del sesenta, el comisario de Trulalá tuvo su propia
serie de historietas. En ellas se narran las ocurrentes peripecias del
famoso oficial, en las que hace gala de la brutalidad policial.
Tapa de la edición número 14, en la que el fiel servidor público
corre a bastonazaos a un grupo de estatuas vivientes de Plaza Francia.
Nótese el corte del bigote. (www.orgf.freeservers.com/ idea.htm )
................................................
L.A.: Artistas de pintas vs. los censores de la policía
Obrero Revolucionario #926, 5 de octubre, 1997
Una decisión reciente de las autoridades angelinas hace recordar la
época de apartheid en Sudáfrica: van a destruir una obra contra la
brutalidad policial que forma parte del mural "Ciudad de los Angeles"
del Graffiti Pit de Venice (centro de artistas de pintas). Por el
momento, han tapado esa porción del mural con una lona porque la primera
enmienda constitucional obliga a avisar al artista con 90 días de
anticipación antes de quitar su obra.
El artista se llama Xpress y su obra recibió elogios de todo el
mundo; a diario llegaba gente a fotografiarla. Eso le dio muchísimo
coraje a la policía y emprendió una campaña en su contra por medio de
una mujer muy amiga de ellos, una tipa conocida en Venice Beach. La
policía también convocó protestas y azuzó a los locutores conservadores
de programas de radio y televisión para presentar su punto de vista.
El hecho de tapar la obra no resultó pues los fans levantan la lona
para verla. Así que partidarios de la policía cortaron la lona y
pintaron sus tags (nombres escritos en grande) encima de la
imagen para insultar al artista.
Para justificar sus acciones, las autoridades dicen que la obra no
estaba "autorizada", pero el artista la pintó como parte de un trabajo
colectivo organizado por Social Public Art Resource Center (SPARC, un
centro de arte), que ha desmentido esa acusación. En realidad, el
"problema" con la obra es que no tiene "autorización" policial, pues
enseña su otra cara. De hecho, es más y más común que la policía
controle el arte, tomando decisiones acerca de lo que se produce y
exhibe. Armados con pintura blanca y sus macanas, esas bestias de azul
atacan el arte progresista, sobre todo el de los jóvenes rebeldes de la
selva urbana de Amérikkka.
Hace apenas un mes, policías antimotín allanaron una galería de
arte de pintas en la avenida La Brea a unos 12 kilómetros de Venice, una
zona comercial con docenas de galerías, cafés, teatros, etc. La galería,
fundada por ICU Art (Arte de Unidad Creativa), hace exhibiciones con
temas políticos como la lucha contra la brutalidad policial. Una de las
primeras exhibiciones de ICU conmemoró el primer aniversario de la
Rebelión de Los Angeles de 1992; asimismo, ICU apoya a la Coalición
contra el Maltrato Policial (CAPA, por sus siglas en inglés) y a menudo
da apoyo financiero. También contribuye obras de arte a distintas causas
progresistas, etc. Desde mediados de julio, la policía ha allanado la
galería en dos ocasiones y le dijo a los dueños que cambiaran de local.
Uno de los fundadores de ICU nos habló de la situación: "Los
artistas de pintas luchamos contra la censura del arte. Las exhibiciones
son una forma de hacerlo: invitamos a un opening en la galería y
proporcionamos la pintura y el lienzo. Nuestro objetivo es crear un
ambiente de legitimidad, es decir, no queremos exponer a los artistas ni
a los invitados a violencia por parte de pandilleros, otros artistas,
los ciudadanos que "toman la justicia en sus propias manos" ni la
policía. No obstante, el 26 de julio, la policía atacó la apertura de
una exhibición que se llamaba "El Salvaje Oeste" ("Wild, Wild West").
Participaron más de 35 artistas de pintas ese día tras dos meses y medio
en los preparativos. Se trataba de la vida en la costa oeste, la
experiencia de los artistas que se criaron aquí, que viven y trabajan
aquí. Tenía un contenido y un estilo muy propios de la situación
conflictiva, de vida o muerte, que caracteriza a Los Angeles, pues es el
salvaje oeste.
"La apertura era como en cualquier otra galería: bien organizada,
teníamos buenas medidas de seguridad. Vinieron equipos de pintas y
jóvenes de toda la ciudad; profesionales de los museos, corporaciones e
instituciones académicas, de la música y de Hollywood; y compañeros de
CAPA (estábamos juntando fondos para CAPA). Bueno, la policía antimotín
también llegó; dijo que había jóvenes que parecían pandilleros y amenazó
con clausurar la velada. Asimismo, ordenó a los asistentes que dejaran
de filmar lo que sucedía.
La primera vez que llegó la policía, dijo que todo estaba en orden:
teníamos guardias de seguridad, servicio de valet para el
estacionamiento y buena iluminación afuera. Hicimos todo lo posible para
que no hubiera pretexto alguno para clausurarnos: teníamos un chingo de
extinguidores de incendios, avisos iluminados en las salidas, guardias
de seguridad y meseros de uniforme, etc. Sin embargo, la policía (una
unidad CRASH) regresó después y nos dio órdenes de dispersarnos, que nos
fuéramos. El pretexto fue la supuesta presencia de pandilleros. Llamaron
refuerzos y a eso de las 10:30 p.m. regresaron con 30 ó 40 policías, una
docena de patrullas, equipo antimotín y un helicóptero. Sacaron a todos
y se pusieron en la entrada para cerrarle el paso a los clientes que
llegaban, gente importante de Hollywood y gente de negocios; los
asustaron y se fueron. Me quejé con los policías; les dije que estaban
perjudicando mi negocio. Respondieron: `Es sencillo. Esto no se hace
aquí. Mejor cámbiense de local'.
"Hicimos todo lo posible por cumplir con las reglas: informamos a
la policía; nos pusimos de acuerdo con el supervisor de los bomberos la
semana antes; invitamos a los vecinos. La policía tuvo todas las
posibilidades de trabajar con nosotros, pero no lo hizo pues quiere
cerrar la galería. Nuestra organización busca hacer algo nuevo, es
decir, queremos tener buenas relaciones con el gobierno y cumplir sus
requisitos. Sin embargo, cerraron la inauguración y nos dijeron que nos
fuéramos, que cerráramos el negocio. No quieren que hagamos nada para
los jóvenes y, si hacemos algo, siempre corremos peligro de que nos
caiga encima la policía por el simple hecho que los jóvenes asistan".
No es la primera vez que la policía le cae encima a la galería. Dos
semanas antes los artistas hicieron una fiesta para recaudar fondos para
la exhibición "Salvaje Oeste". En un par de horas llegó la unidad CRASH
del DPLA. La gente hacía cola en el estacionamiento para entrar a la
fiesta pues se estaba controlando estrictamente el cupo del local. La
policía dio órdenes de que todos entraran a la galería, dizque porque
parecía que había pandilleros en la cola. Después dijo que había que
suspender la fiesta porque la galería tenía sobrecupo. Llamó al
supervisor de los bomberos para que contara a los presentes. Como era
lógico, había más gente de lo permitido porque la misma policía mandó
entrar a todos. Asimismo, ordenó cerrar unas puertas grandes y después
dijo que había otra violación: ¡una falta de salidas! Para entonces
había 18 patrullas y más de 40 policías.
Los primeros policías llegaron antes de las 10 p.m., hora de estar
en casa para los menores de 18 años en Los Angeles. Los que estaban
afuera haciendo cola no violaban esa regla porque tenían "una
destinación", pero al salir cuando la policía cerró la galería, ya no
tenían "una destinación". Con ese pretexto, la policía arrestó entre 60
y 80 menores.
La galería ICU se ha mantenido firme ante los ataques. El 31 de
agosto contribuyó dos bellas obras gigantescas de la exhibición "Salvaje
Oeste" para decorar el escenario del concierto Art Speaks en apoyo al
Día Nacional de Protesta para Parar la Brutalidad Policial y en defensa
de los 7 de Nickerson. Uno de los fundadores de ICU nos contó por qué
sigue en la lucha: "Me inspira el arte; me dedico a él, es mi vida. Lo
más interesante del arte para mí es la pinta: es lo más vivido, tiene
vibra y nos hace pensar. En los años 1991, 1992 y 1993 había tanta
injusticia en Los Angeles y era el momento de la guerra en el Golfo; los
republicanos dominaban el gobierno y Daryl Gates era el jefe de policía
aquí. En ese momento Los Angeles me empezó a interesar más: vi que la
gente salía a la calle por un cambio. Empecé a ver las posibilidades del
diálogo entre los ciudadanos y los artistas como se ve en San Francisco.
Lo que siempre nos anima a seguir adelante en la lucha y a superar las
dificultades es el hecho de ver a los demás que también quieren luchar".
This article is posted in English and Spanish on Revolutionary
Worker Online http://rwor.org Write: Box 3486, Merchandise Mart,
Chicago, IL 60654 Phone: 773-227-4066 Fax: 773-227-4497 (The RW
Online does not currently communicate via email.)
|
|
nadal05
REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. LA ECUACIÓN IRAQUÍ
Información de nuevas convocatorias de UNIA arteypensamiento
REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. LA ECUACIÓN IRAQUÍCONTEMPORARY ARAB REPRESENTATIONS. THE IRAQI EQUATION
Pierre-Jean Luizard: Irak, la imposible reconstrucción política
Existen numerosos paralelismos entre lo que está ocurriendo en Irak tras la caída de Sadam Hussein y lo que sucedió después de la primera Guerra Mundial, cuando el país quedó bajo mandato británico. En ambos casos, las potencias ocupantes justifican su intervención con el argumento de que su único objetivo es llevar la democracia, el progreso y la justicia a los iraquíes, ya sea liberándoles del dominio otomano o del despótico régimen de Sadam Hussein. A su vez, las dos ocupaciones han sido legitimadas por organismos internacionales y por procesos electorales que han estado precedidos de operaciones bélicas de grandes dimensiones.
A juicio de Pierre-Jean Luizard, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y miembro del Groupe de Sociologie des Religions et de la Laïcité de París, tanto las elecciones legislativas del 30 de enero de 2005 como las del pasado 15 de diciembre se pueden ver como "gestos" que posibilitan una cierta normalización institucional de Irak. Pero de ningún modo han servido para crear un marco político estable y autónomo que permita la reconstrucción del Estado iraquí y el inicio de un auténtico proceso de democratización. De hecho, según Luizard, estas elecciones impiden la reconstrucción del país, pues consagran el proceso iniciado por las autoridades estadounidenses tras su llegada a Bagdad en abril del año 2003, cuando desmantelaron gran parte de las estructuras estatales pre-existentes. Ese proceso se diseñó siguiendo criterios comunitarios, esto es, distribuyendo parcelas de poder proporcionalmente entre las distintas comunidades étnicas que hay en Irak -kurdos, chiítas y suníes- para establecer una especie de sistema etnocrático. "El mismo tipo de sistema", recordó Luizard, "que provocó en El Líbano una guerra civil que duró quince años".
También en 1920, la potencia ocupante -el Reino Unido- apostó por el comunitarismo. La diferencia es que las principales víctimas en aquel periodo fueron los chiíes, que ahora se encuentran en una situación mucho más favorable, justo lo contrario de lo que les sucede a los suníes (la comunidad que por aquel entonces salió más beneficiada). Según Pierre-Jean Luizard, un sistema etnocrático obliga a las distintas comunidades a defender sus propios intereses por encima de los del conjunto de la nación, algo que se agrava si, como en el caso de Irak, la autoridad suprema del país es extranjera.
En la actualidad, la administración de George W. Bush se enfrenta a un dilema de difícil resolución: no puede seguir manteniendo sus tropas en Irak de forma indefinida (por los costes económicos y humanos que eso genera), pero tampoco puede retirarse mientras no haya un gobierno fuerte que sea capaz de garantizar el control del país (y de sus recursos), pues eso supondría un flagrante fracaso en su "cruzada contra el terrorismo internacional". Ese momento parece aún bastante lejano y los estadounidenses, después de haber provocando la fragmentación y desmembración de la sociedad iraquí al apostar por una reconstrucción política siguiendo criterios étnicos, tratan ahora de que las distintas comunidades del país alcancen un consenso. "Es decir", explicó Luizard, "es como si los causantes de un incendio intentaran luego sofocarlo sin asumir su responsabilidad. Además, en el caso de Irak, el incendio se ha extendido tanto que, al menos a corto y medio plazo, será muy difícil (por no decir imposible) controlarlo".
A principios de los años veinte del siglo pasado, las autoridades británicas tuvieron que enfrentarse a problemas muy parecidos. Numerosos ayatolás chiíes emitieron varios fatwas (pronunciamientos legales sobre cuestiones concretas que realiza un especialista en ley islámica) en los que pidieron a la población que se levantara en armas contra las tropas ocupantes y boicoteara las elecciones que, aún bajo mandato británico, se celebraron en 1924. Hay que tener en cuenta que en los años inmediatamente posteriores a la primera Guerra Mundial, había surgido un movimiento de resistencia árabe contra la ocupación británica que estaba integrado tanto por suníes como por chiíes. Una unidad sin precedentes en la historia de Irak que culminaría con las revueltas de 1920, reprimidas de forma muy violenta por el ejército del Reino Unido (que incluso llegó a usar gas mostaza contra los rebeldes).
La administración británica logró desactivar esa unidad pactando con la minoría suní que lograría los principales cargos civiles y militares tras las elecciones de 1924. "Como los distintos comicios que se han celebrado en Irak durante los últimos meses", afirmó Pierre-Jean Luizard, "esas elecciones no fueron más que un simulacro con el que Gran Bretaña trataba de dar legitimidad democrática a su protectorado y de camuflar el verdadero objetivo de su intervención: el control de un territorio con enormes potencialidades". El proceso electoral -en el que no pudo participar el mayor representante religioso chiíta- duró ocho meses, desde junio de 1923 hasta marzo de 1924, durante los cuales el ejército británico llevó a cabo varias operaciones militares en las zonas más conflictivas del país.
Igualmente, en los meses previos a las elecciones del 30 de enero de 2005, se realizaron grandes ofensivas militares contra los principales núcleos urbanos de los árabes suníes -Faluya, Mosul, Bakuba, Samarra, Ramadi...- y también contra algunas localidades chiíes como Nayaf (donde se hicieron fuertes las milicias de Múqtada al Sáder ) o Sader City (barrio chií de Bagdad en el que viven dos millones de habitantes). Estas operaciones bélicas fueron muy cruentas y causaron millares de bajas civiles y un éxodo masivo de poblaciones como las de Faluya (de hecho, la mayor parte de los habitantes de esta ciudad continúa viviendo en campamentos de refugiados). Según Luizard, se calcula que en el conjunto de acciones militares que se realizaron en los meses anteriores a las elecciones legislativas del 30 de enero de 2005 fallecieron unos 17.000 civiles y unos 7.000 combatientes.
Pierre-Jean Luizard piensa que, a día de hoy, tanto el ejército estadounidense como el gobierno interino de Ibrahim al Yafari (actual primer ministro iraquí) se encuentran totalmente desbordados. Milicias locales chiíes y kurdas dominan gran parte del territorio iraquí y la administración de George W. Bush (que ya ha comprobado que sus candidatos "preferidos" no son del agrado de la mayoría de los ciudadanos) empieza a temer que, después de todo el esfuerzo económico y militar que ha realizado durante los últimos tres años, puedan acceder al poder partidos políticos muy cercanos al régimen de Irán (uno de los países incluidos en el llamado "eje del mal"). Para impedir que esos partidos obtengan mayoría absoluta, EE.UU. ha puesto en marcha todo tipo de estrategias: desde multiplicar el número de listas que se presentan a las elecciones hasta apoyar a grupos suníes "moderados" para que participen en las mismas.
Las dos fuerzas mayoritarias en las elecciones legislativas del pasado 30 de enero de 2005 fueron la Alianza Unida Iraquí (AUI), con el 48,1% de los votos, y la lista kurda, que consiguió el 25,7%. Por su parte, la lista chií laica liderada por el primer ministro saliente, Iyad Alaui, obtuvo un 13,8% de los votos emitidos, mientras los suníes apenas alcanzaron un 2% de los sufragios pues, en su mayor parte, se abstuvieron (algo que no ha ocurrido en las elecciones del 15 de diciembre, de las que, a fecha de hoy -21 de diciembre de 2005- aún se desconocen los resultados). Algunos destacados miembros de la mayoritaria Alianza Unida Iraquí -que engloba a varios partidos chiíes religiosos como la Asamblea Suprema para la Revolución Islámica y tiene en sus filas al clérigo radical Múqtada al Sáder- proponen imponer la sharia (ley islámica) en todo el país, una medida que la coalición kurda rechaza frontalmente.
La contrapropuesta de los kurdos ha sido que la sharia se aplique sólo en las provincias de mayoría árabe, "pero para hacer eso", advirtió Pierre-Jean Luizard, "sería necesario crear dos sistemas legislativos distintos lo que, a su vez, sólo es posible si se constituyen dos estados independientes, cada uno con competencias exclusivas sobre un determinado territorio". Ese sería el deseo de muchos kurdos y también de numerosos árabes -suníes y chiíes- que están cada vez más descontentos con los privilegios que actualmente tiene la región del Kurdistán (ventajas de financiación, autonomía administrativa, ejército propio...). "Pero esa independencia no es posible", advirtió Pierre-Jean Luizard, "pues afecta directamente a países vecinos (Turquía, Irán, Siria) y pone en peligro la frágil estabilidad de una de región que concentra gran parte de las reservas de hidrocarburos que hay en el planeta".
En este punto de su intervención en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el autor de La question irakienne señaló que el Irak post-Sadam se enfrenta a "dos grandes imposibilidades que, paradójicamente, se contradicen entre sí". Por un lado, es imposible mantener la unidad, porque el proceso de reconstrucción que inició la administración de Paul Bremer ha provocado la confrontación entre las tres comunidades mayoritarias del país. Pero, por otro lado, es imposible dividir el territorio por afinidades confesionales y étnicas (o, al menos, hacerlo de forma pacífica), pues eso conllevaría crear nuevas fronteras en una región muy rica en yacimientos petrolíferos y en la que hay intereses de muchos países.
Otra paradoja que vive actualmente la sociedad iraquí es el sentimiento contradictorio de la mayor parte de sus ciudadanos (sobre todo chiíes y kurdos) ante una posible retirada de las tropas ocupantes (una decisión tan deseada como temida). En principio, los partidos chiíes están presionando para que se apruebe lo antes posible un calendario que establezca la salida del ejército estadounidense del territorio iraquí. Pero temen que cuando dicha salida se produzca será muy difícil doblegar a la insurgencia. De hecho, algunos líderes chiíes ya han declarado que sería deseable que se mantuviera por más tiempo el mandato de las fuerzas internacionales. Por su parte, los kurdos son plenamente conscientes de que la autonomía de la que gozan en la actualidad sólo es posible gracias a la presencia de tropas extranjeras en Irak, aunque de forma oficial sus dirigentes siguen diciendo que es necesario ir pensando en el fin de la ocupación. A todo esto hay que añadir que la aparición de un terrorismo de carácter anti-chiíta, ha dificultado la emergencia de un polo político inter-comunitario y laico que se oponga a la ocupación y defienda derechos fundamentales como la igualdad entre hombres y mujeres o la libertad de expresión.
En la fase final de su intervención en el seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí, Pierre-Jean Luizard admitió que tiene una visión muy pesimista sobre el futuro del proceso de reconstrucción política puesto en marcha en Irak tras la caída de Sadam Hussein. "Creo sinceramente", subrayó, "que en las condiciones actuales, ese proceso está condenado al fracaso, pues ha entrado en una dinámica de no retorno (una especie de huída hacia adelante) que incluso podría conducir a un conflicto como el de los Balcanes o El Líbano".
Para Pierre-Jean Luizard una posible solución estaría en la creación de un estado federal que no se basara en criterios étnicos, sino en la división administrativa de la época otomana que respondía a consideraciones básicamente geográficas, distinguiendo tres regiones a partir de otras tantas grandes ciudades (Basora, al sur; Bagdad en el centro; y Mosul al norte). A su vez, el estado iraquí tendría que ser considerado como un "paternariado árabe y kurdo", en el que estos últimos preservarían sus elementos culturales, al tiempo que se reconocería de modo oficial la existencia de una identidad árabe chií y se dotaría de un estatuto administrativo y jurídico propio a las ciudades santas de esta comunidad -Nayaf y Kerbala- en Irak. En cualquier caso, Pierre-Jean Luizard cree que mientras persista la ocupación esta solución será inviable, pues las diferentes fuerzas políticas iraquíes se negarán a dialogar entre ellas sabiendo que el camino más rápido y efectivo para defender los intereses específicos de las comunidades que representan pasa por negociar directamente con la administración estadounidense. "Que no nos engañemos", concluyó Luizard, "sigue siendo quien tiene la última palabra a la hora de tomar las decisiones más importantes sobre el futuro de Irak".
MÁS INFORMACIÓN: http://www.unia.es/arteypensamiento/mundo/mundo01/frame.html MORE INFORMATION: http://www.unia.es/arteypensamiento/mundo/mundo01/frame.html
----------------------------------------------------- arteypensamiento es un proyecto de la Universidad Internacional de Andalucía en torno al concepto de re-pensar aplicado al campo del arte en su relación con la cultura y la sociedad. Más Información: http://www.unia.es/arteypensamiento
CHILE ARTE EXTREMO: NUEVAS TENDENCIAS EN EL CAMBIO DE SIGLO
CHILE ARTE EXTREMO: NUEVAS TENDENCIAS EN EL CAMBIO DE SIGLO Carolina Lara, Guillermo Machuca y Sergio Rojas

Decargar el libro en PDF (11 MB) (usar el botón derecho para descargar el archivo: "Guardar destino como..." )
"CHILE ARTE EXTREMO: nuevas tendencias en el cambio de siglo" es un libro electrónico que propone un acercamiento inédito a la escena crítico-experimental del último tiempo en Chile, ya que se perfila desde las voces de sus propios protagonistas: reúne las entrevistas a veinte artistas chilenos emergentes entre las décadas de los 90 y de los 2000. Realizadas por la periodista Carolina Lara, son complementadas por abundantes fotografías de obras que recorren las respectivas trayectorias, panorama que es profundizado por los análisis del teórico e historiador de arte Guillermo Machuca, y del filósofo Sergio Rojas.
+ info en: http://www.escaner.cl/especiales/chile-arte-extremo/
|
EAF - Filmoteca 1980.-
EAF/Liber FILMOTECA 1980.-
§ El sábado trece de diciembre del 80, en el Taller Pablo Bobbio (calle Brasil frente al Parque Lezama) en San Telmo se formó la última cueva underground. Una audacia si se recuerda que dominaba un gobierno (de facto) autoritario y militarista. El programa Filmoteca 1980 se integró con "Campos Bañados de Azul", "Point Blank" y los «divertimenti»: "¿Dónde estará Vampírella?", "El último corto", "Allan Poe: La casa Usher" y "Las chicas de Flores".
FILMOTECA 1980.- Cine Experimental Los años que van de 1970 a 1974 –pasaje del onganiato al peronismo- serían intensos en el campo experimental. Una época brava. Impone actualizar criterios del espectáculo cinematográfico y poner el reloj en hora, acorde a los nuevos sistemas de filmación: paso reducido, zoom, cámara portátil. Los talleres de cine experimental serían los medios más adecuados. Filmoteca, uno de ellos: cine absoluto, unipersonalidad autoral, el telefilm. ¿Qué significa "experimental" en Filmoteca? Formación del carácter, educación por el arte. Una década después, revisar aquello, supone –con la perspectiva de 1980- preveer un proyecto futuro: el video-cassette, la TV experimental. Este es el futuro. En 1970, integraron Filmoteca: Miguel Riglos, Beto Piri, y Silvestre Byrón. FUENTE: Programa de mano (Archivo Filmoteca, 1980).
La función fue anunciada el viernes anterior por Panorama de espectáculos, mi sección en el programa "La tarde de Buenos Aires" (LS1 Radio Municipal) dirigido por Manuel Villafañe. Debido al autoritarismo y el militarismo dominativos los telefilms se exhibieron condicionados. De "Campos Bañados de Azul" se proyectó la versión amañada del 76 y de "Point Blank" se eliminó el segundo bloque protagonizado por Jorge Coscia. "Transgresión/Presente-Futuro" (EAF/Liber - Obra en Progreso)
EAF/2005.- http://www.geocities.com/eaf_underground http://www.geocities.com/eaf_iniciacion
|
EAF - La colocación de Peter Jackson
EAF – 14 Ediciones LA COLOCACIÓN DE PETER JACKSON
Tras el
suceso de la trilogía de “El señor de los Anillos”, que generó ventas de
taquilla de unos tres mil millones de dólares en el mercado de
consumo mundial, a los cuarenta años el director Peter Jackson se colocó
en la industria del MRI de Hollywood atravesando el corredor comercial al
capital conservando –casi intacta- su capacidad de maniobra y evolución
creativa. No únicamente poder económico sino cultural. Se aguarda que su
“King Kong”, a estrenarse el próximo catorce de diciembre, sostenga
tal colocación. Por de pronto Jackson comenzará a recaudar el veinte por
ciento de la participación de Universal, una división de General Electric
Co., en la venta mundial de entradas. De hecho, ya cobró veinte millones
por escribir el guión, dirigir y producir esta idea de producción, un clásico
de la RKO Radio Pictures (1933) sobre una historia de Merian C. Cooper y
Edgar Wallace, que costó más de U$S 247 millones de producción y de márketing
solamente en Estados Unidos. Según el Wall Street Journal, público masculino
de todas las edades es atraído por la película. Salvo un cierto porcentaje
de público femenino que puso en cuestión al tema de la novedad
cinematográfica, la historia de un gorila gigante enamorado de Ann
Darrow, una estrella de cine. Hace treinta años Paramount actualizó la
historia de Cooper y Wallace. Con el poder económico y cultural adquirido
Jackson montó su propio estudio en Wellington, Nueva Zelanda, uno de los
países emergentes más atractivos para los capitales transnacionales. Allí ya
se filmó “The Chronicles of Narnia: The Lion, The Witch and the Wardrobe”
de Walt Disney Co. Mientras, avanza la preproducción de “The Lovely Bones”
que se espera financiar con bancos o productoras extranjeras. Hay muchas
expectativas. El estreno de “King Kong” puede decidir el destino de Steven
Spielberg, cuya empresa DreamWorks –ahora en una segunda ronda
de conversaciones con Universal- abordaría al buque de inversiones de
General Electric. En Hollywood existe un dilema. Persistir en la segunda ola
llenando a las salas cinematográficas o acceder a la tercera ola dejando
al espectador en casa conectado al cable y a la red. El interés en cineastas
bien colocados apunta a la primera posibilidad.
PETER
JACKSON
Date of birth (location) 31 October 1961 Pukerua Bay, North
Island, New Zealand
Producer - filmography (In Production) (2000s)
(1990s) (1980s)
Halo (2007) (announced) (executive producer) The
Lovely Bones (2007) (pre-production) (producer) King Kong (2005) (producer)
The Lord of the Rings: The Return of the King (2003) (producer) ...
aka Herr der Ringe: Die Rückkehr des Königs, Der (Germany) ... aka The
Return of the King (USA: short title) The Long and Short of It (2003)
(executive producer) The Lord of the Rings: The Two Towers
(2002) (producer) ... aka Herr der Ringe: Die zwei Türme, Der (Germany)
... aka The Two Towers (USA: short title) The Lord of the Rings: The
Fellowship of the Ring (2001) (producer) ... aka The Fellowship of the
Ring (USA: short title) ... aka The Lord of the Rings: The Fellowship of
the Ring: The Motion Picture (USA: promotional title) The Making of 'The
Frighteners' (1998) (V) (producer) The Frighteners (1996/I) (producer)
... aka Frighteners (UK) ... aka Robert Zemeckis Presents: The
Frighteners (USA: complete title) Forgotten Silver (1995) (TV) (executive
producer) Heavenly Creatures (1994) (co-producer) ... aka Heavenly
Creatures: The Uncut Version (USA: longer version) ... aka Himmlische
Kreaturen (Germany) Jack Brown Genius (1994) (producer) "Ship to Shore"
(1993) TV Series (co-executive producer) Valley of the Stereos (1992)
(co-producer) Meet the Feebles (1989) (producer) ... aka Just the
Feebles (USA) Bad Taste (1987) (producer)
Director - filmography
(In Production) (2000s) (1990s) (1980s) (1970s) The Lovely Bones (2007)
(pre-production) King Kong (2005) The Lord of the Rings: The Return of
the King (2003) ... aka Herr der Ringe: Die Rückkehr des Königs,
Der (Germany) ... aka The Return of the King (USA: short title) The
Lord of the Rings: The Two Towers (2002) ... aka Herr der Ringe: Die zwei
Türme, Der (Germany) ... aka The Two Towers (USA: short title) The Lord
of the Rings: The Fellowship of the Ring (2001) ... aka The Fellowship of
the Ring (USA: short title) ... aka The Lord of the Rings: The Fellowship of
the Ring: The Motion Picture (USA: promotional title) The Making of 'The
Frighteners' (1998) (V) The Frighteners (1996/I) ... aka Frighteners
(UK) ... aka Robert Zemeckis Presents: The Frighteners (USA: complete
title) Forgotten Silver (1995) (TV) Heavenly Creatures (1994) ...
aka Heavenly Creatures: The Uncut Version (USA: longer version) ... aka
Himmlische Kreaturen (Germany) Braindead (1992) ... aka Dead Alive
Meet the Feebles (1989) ... aka Just the Feebles (USA) Bad Taste
(1987) The Valley (1976)
Writer - filmography (In Production)
(2000s) (1990s) (1980s) The Lovely Bones (2007) (pre-production)
(screenplay) King Kong (2005) (screenplay) The Lord of the Rings: The
Return of the King (2003) (screenplay) ... aka Herr der Ringe: Die
Rückkehr des Königs, Der (Germany) ... aka The Return of the King (USA:
short title) The Lord of the Rings: The Two Towers (2002) (screenplay)
... aka Herr der Ringe: Die zwei Türme, Der (Germany) ... aka The Two
Towers (USA: short title) The Lord of the Rings: The Fellowship of the
Ring (2001) (screenplay) ... aka The Fellowship of the Ring (USA: short
title) ... aka The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring: The
Motion Picture (USA: promotional title) The Making of 'The Frighteners'
(1998) (V) The Frighteners (1996/I) (written by) ... aka Frighteners
(UK) ... aka Robert Zemeckis Presents: The Frighteners (USA: complete
title) Forgotten Silver (1995) (TV) (written by) Heavenly Creatures
(1994) (screenplay) ... aka Heavenly Creatures: The Uncut Version
(USA: longer version) ... aka Himmlische Kreaturen (Germany) Jack
Brown Genius (1994) Braindead (1992) (screenplay) ... aka Dead Alive
Meet the Feebles (1989) ... aka Just the Feebles (USA) Bad Taste
(1987)
Copyright © 1990-2005 Internet Movie Database Inc. Terms and
Privacy Policy under which this service is provided to you. An company.
Advertise on IMDb. License our content.
EAF/2005.- http://www.geocities.com/eaf_underground http://www.geocities.com/eaf_iniciacion |
Otros mensajes en Diciembre del 2005
- SIEMPRE LOS SINVERGÜENZAS AL NO TENER REPROBACIÓN GANAN (11 de Diciembre, 2005)
- Carolina Bellei (10 de Diciembre, 2005)
- 1ª Jornada de Fotografía Chilena en Valparaíso (10 de Diciembre, 2005)
- adf-photo.org (9 de Diciembre, 2005)
- Acción: Aparecidos (8 de Diciembre, 2005)
- CAJA NEGRA - EVENTO (8 de Diciembre, 2005)
- Lo Ominoso, por Oscar Portela/ el unico que vá (8 de Diciembre, 2005)
- "LOS EX-LIBRIS Y LOS LIBROS" (8 de Diciembre, 2005)
- HOMENAJE A GUILLERMO DEISLER (8 de Diciembre, 2005)
- VENTA DE TALLER (8 de Diciembre, 2005)
- Giancarlo Bertini (7 de Diciembre, 2005)
- Solictud Iconoclasta (7 de Diciembre, 2005)
- Soñando con la "Dama de Elche" (7 de Diciembre, 2005)
- + prejuicios (7 de Diciembre, 2005)
|
El Blog
Alojado en
|