Pintura el
ectrónica interactiva es un concepto creado por Yto
Ara
nda tras una década de investigación en torno a la relaci
ón pintura - medios
electrónicos o digitales. Desde 200
8, la artista se centra en la realización de
esta idea
que ahora exhibe en la muestra “YTO ARANDA: PINTURA ELECT
RÓNICA
INTERACTIVA”, a través de dos proyectos emblemát
icos: “e-pintura demencial” y “R
x 1000 etapa 2.0”.
“Mi interés en presentar estas
obras en una sola exposición es
cerrar una etapa de ini
ciación en esta línea de trabajo, que ha implicado
bási
camente crear un relación muy sólida entre arte contempor
áneo tecnológico y
arte tradicional a través de su noci
ón más simbólica: la pintura”.
Se suman a la muestra una serie de “pinturas de luz” y
obras de
la autora que son parte de la colección de Ga
lería Artium.
Durante más de
25 años, Yto Aranda ha trabajado en torno a la
pintura,
desarrollando desde 1990 un gran interés por los computa
dores. Esto la
llevó a incursionar tempranamente en las
redes de Internet, desarrollando
proyectos de net.art,
arte correo y telepresencia. Finalmente, desde 2008,
a
borda la electrónica experimental y la computación física
como una posibilidad
de unir en un objeto - obra difer
entes lenguajes y disciplinas de su
interés.
“Creo que a través de la confluencia de
la pintura y los medios
digitales, estoy en condicione
s de aportar algo distinto, que refleje la ruta
individ
ual (siempre a la vez colectiva) de mi experiencia artíst
ica y social”,
opina.
En es
tos momentos muchos “artistas digitales” están dando un
vuelco hacia lo que llaman Physical Computing, agrega la
artista: “Esto
significa llevar los conocimientos comp
utacionales al mundo físico: lo que era
expresión virtu
al, se está trasladando cada vez más al plano de lo
con
creto, lo físico. Esto se logra a través de los micr
ocontroladores y la
electrónica”.
e-pintura demencial
Es
una “obra proceso” que comenzó en 2009 con la construcci
ón
del sitio http://www.yto.cl/demente/ para documentar las
etapas de creación y exh
ibición. La propuesta es sonora y visual. Está
constitu
ida por módulos de 30 por 30 centímetros y pinturas de 10
0 por 100
centímetros. Consiste en crear y reciclar cir
cuitos que se integran dentro de la
pintura, donde el e
spectador tiene acceso a botones, switch y sensores que l
e
permiten interactuar con la obra.
e-pintura demencial incluyó una convocatoria inv
itando a las
personas a colaborar con textos, imágenes
y/o circuitos electrónicos. Esto como
forma de incluir
a otros en el proceso creativo. Las colaboraciones fueron
insertadas dentro de la e-pintura de distintas formas.
La obra es itinerante y
mutante: ha sido expuesta en d
istintos lugares y siempre está
cambiando.
Rx1000 2.0
Re
sistencia por mil, segunda etapa. Es una pintura de 200 p
or
160 centímetros compuesta por mil 122 pinturas pinta
das a mano. La propuesta
partió en 2009, en el marco de
la 9ª Bienal de Video y Artes Mediales (Museo de
Arte
Contemporáneo Quinta Normal), con una invitación abierta
al público a
responder la pregunta “¿cómo interpreta us
ted la palabra RESISTENCIA?”. Se
reunieron mil respuest
as que fueron escritas en cada una de las pinturas y
pu
blicadas en el sitio web Rx1000. En el MAC se instalaron
dispositivos
conectados a circuitos que permitieron el
movimiento vibratorio de la
pintura-red, intervención p
osible desde Internet.
Ahora en Artium se presenta la segunda etapa de este proy
ecto,
donde el concepto de “red” se desarrolla a través
del uso de sensores que
requieren al menos de ocho per
sonas para que la obra vibre en su
totalidad.
Pinturas de luz
Las primeras pinturas de luz fueron creadas en el m
arco del
proyecto [re][des]arm[o], expuesto en 2009 en
el Museo de Artes Visuales, en
coautoría con Roberto La
rraguibel y Nury Gaviola. Ahora la artista presenta una
serie inédita de obras inspiradas en esta experiencia. <
/font>
Las pinturas de luz son elabo
radas grabando sobre un acrílico de
alta densidad, dond
e el color se genera principalmente con luz y sus
variaciones.
YTO ARANDA (1966
) se tituló en 1990 como Licenciada en Artes
mención Pi
ntura en la Universidad de Chile. Entre lo pictórico y lo
s nuevos
medios, a través de desplazamientos y cruces m
ultidisciplinarios, ha
desarrollado diversidad de lengu
ajes y estrategias. Trabaja en Internet desde
1997, des
arrollandodo también un fuerte interés en temáticas relac
ionadas con
comunicación, colaboración y desarrollo de
comunidades.
Creadora y dire
ctora desde 1999 de la Revista Online Escáner
Cultural;
impulsora -en 2007- de Comunidad Abierta Arte, Ciencia y
Tecnología; y
profesora de Aplicaciones Multimediales
en la Universidad del Pacífico,
participa en forma perm
anente en exposiciones, encuentros internacionales y
pr
oyectos relacionados con arte y tecnología, principalment
e en Chile, Brasil,
Canadá, Argentina y México, destaca
ndo: Festival Internacional Cervantino y 8ª
Bienal de P
oesía Visual (2004, México); Bienal de Video y Artes Medi
ales de
Santiago (2005 y 2009); FILE - Electronic Langu
age International Festival (2005,
2006, 2008 y 2009, Br
asil); Bienal Internacional de Mérida (2007, México);
F
estival Montréal en Lumière (2008, Canadá); Bienal Intern
acional de Poesía
Visual - Experimental (2009, México);
Brasil em Chile - Chile en Brasil Festival
(2010, Chil
e y Brasil).
Áreas de investi
gación: Circuit Bending y electrónica; relación
o despl
azamiento de lo digital a lo análogo - fusión: pintura -
electrónica -
cibernética; antecedentes en arte cinétic
o y op art; integración del espectador
cambiando el con
cepto por interactor; integración del “otro” al proceso
creativo; posibilidades entre switch, botones y sensores
; cómo actúan las
personas frente a la posibilidad de t
ocar la pintura, o no tocar en caso de
sensores; invest
igación in situ en correspondencia a la reacción del públ
ico y
su preocupación (o no) por la conservación de la
obra; descubrimiento de nuevos
recursos visuales; integ
ración del sonido en la pintura.
From Thursday 13 to M
onday 31 of October in Artium
Gallery: YTO A
RANDA: INTERACTIVE ELECTRONIC PAINTINGS Experimental
electronics and physical computing www.yto.cl
OPENING: Thursday October 13 -
19:30 pm - Alonso de Cordova
3102, Vitacura – Santiago
, Chile FREE ENTRY
The con
cept Interactive electronic painting is created by Yto
Aranda after a decade of research on the relationship bet
ween painting and
electronic or digital media. Since 20
08, the artist focuses on the realization
of this proye
ct which is now on display in the exhibition "YTO ARANDA:
INTERACTIVE ELECTRONIC PAINTINGS" through two flagship
projects "Demented
e-paintings" and "R x 1000 stage 2.
0."
"My interest in presenti
ng these works in a single show is to
close an initiati
on step in this line of work, which basically involved cr
eating
a very strong relationship between contemporary
art and technology and
traditional art through its
most symbolic notion: painting" .
There will also be a series of "light paintings" fr
om the artist
that that are part of the Artium Gallery
collection.
For over 25 years
, Yto Aranda has worked on painting, developing
since 1
990 a great interest in computers. This led to her early
venture into
the Internet, developing projects of
net.art, mail art and telepresence.
Finally, since 2008
, she has turned her interest to experimental electronics
and
physical computing which she sees as an opportunit
y to unite in one artwork the
different languages ??and
disciplines of her interest.
"I believe that through the confluence of painting and d
igital
media, I am able to bring in something different
which reflect the individual
route (at the same time c
ollective) of my artistic and social experience," she
s
ays.
At present many digital
artists are taking a turn toward what is
called Physica
l Computing, says the artist: "This means bringing comput
er
knowledge to the physical world: what was a virtual
expression, is now moving
closer to the physical plane.
This is achieved through microcontrollers and
electron
ics. "
Demented e-paintings
font>
It is a work process that bega
n in 2009 with the construction of
the website <
a href="http://www.yto.cl/demente/">http:/
/www.yto.cl/demente/ in order to
document
the stages of creation and exhibition of the w
ork. The proposal is a sound and
visual piece. Consisti
ng of modules of 30 by 30 centimeters and paintings of 10
0
by 100 centimeters. It aims to create and recycle cir
cuits that are then
integrated into the painting where
the viewer has access to buttons, switches
and sensors
that let you interact with the work.
The work Demented e-paintings included an open ca
ll inviting
people to collaborate using text, images an
d / or electronic circuits. This as a
way to include ot
hers in the creative process. The collaborations were ins
erted
into the e-painting in different ways. The work i
s itinerant and mutant, it has
been exhibited in variou
s places and is always changing.
Rx1000 2.0 Resistance per thousand, second stage.
It's a
piece of 200 by 160 centimeters composed of one
thousand one hundred and twenty
two hand-painted painti
ngs. This work started in 2009 as part of the 9 th
Bien
nial of Video and Media Arts (Museum of Contemporary Art,
Chile), with an
open invitation to the public to answe
r the question "How do you interpret the
word resistanc
e?". A thousand answers were received which later were wr
itten in
each one of the paintings and published on the
website Rx1000. Meanwhile, in the
museum, devices conn
ected to circuits were installed.These allowed the vibrat
ory
movement of the web- painting made possible through
the public intervention in
the Internet.
<
p>Currently Artium presents the second stage
of this project,
where the concept of network is devel
oped through the use of sensors that
require at least e
ight people for the work to vibrate as a whole.
Light Paintings The first paintings
of light were created in
the framework of the project
[re] [des] arm [o], exhibited during 2009 in the
Museum
of Visual Arts, Chile, co-authored with Roberto Larragui
bel and Nury
Gaviola. Currently, the artist presents an
unprecedented series of works
inspired by this experie
nce.
The light paintings are
made by inscribing on high-density
acrylic and on
which the color is created primarily with light and its
variations.
YTO ARANDA (
1966) graduated in 1990 with a Bachelor of Arts
in Pain
ting from the University of Chile. She has developed a di
versity of
languages ??and strategies between the picto
rial and new media, through
displacement and cross-disc
iplinary work. Her artwork on the Internet dates from
1
997, developing a strong interest in issues related to co
mmunication,
collaboration and community development.Aranda is the creator and director
of the online jour
nal Scanner Cultural since 1999, aswell as being the main
initiator in 2007 of the Open Community for Art, Scien
ce and Technology.
Futhermore she is currently Professo
r of Multimedia Applications at the Pacific
University
and participates of exhibitions, international meeti
ngs and
projects of art and technology on a permanent b
asis, mainly in Chile, Brazil,
Canada, Argentina and Me
xico. A selection of the most important of these events
is listed below:
Internatio
nal Cervantes Festival, 8 th Biennial of Visual Poetry
(2004, Mexico); Biennial of Video and Medial Arts of Sant
iago (2005 and 2009);
FILE - Electronic Language Intern
ational Festival (2005, 2006, 2008 and 2009,
Brazil) Me
rida International Biennial (2007, Mexico), Festival Mont
réal en
Lumière (2008, Canada), International Biennial
of Visual Poetry - Experimental
(2009, Mexico), Brazil
in Chile - Chile in Brazil Festival (2010, Chile and
Br
azil). Research Areas: Circuit Bending and electronics
, connection or
displacement of digital means to analog
- Fusion: painting - electronics -
cybernetics; backgr
ound in kinetic art and op art, integration of the viewer
by
changing the concept to interactor, integration of
the "other" to the
creative posibilities and conne
ctions between switch options, buttons and
sensors
, how people react to the possibility of touching the pai
nting, or not
touching in the case of sensors, on-site
investigation in correspondence to the
public reaction
and concern (or not) for the conservation of the work, di
scovery
of new visual resources and the integration of
sound to the painting.
GALLERY ADDRESS: Alonso
de Cordova 3102 - Vitacura -
Chile OPENING HOURS: Mo
nday to Friday from 10:00 to 19:00 - Saturday from
11:0
0 to 13:30 hours GALLERY CONTACT: 562 2497176 - 562 24
97177 - rrpp@artium.cl
Rechazado proyecto de ley sobre reserva de la fuente informativa para productores y realizadores de obras audiovisuales
La Sala del Senado rechazó la iniciativa que busca mantener la
reserva sobre la fuente informativa y sobre los materiales que permiten
identificarla, que tienen los productores, realizadores y directores de
ese tipo de obras.
Con 11 votos en contra, 4 a favor y 3 abstenciones,
la Sala del Senado rechazó el proyecto que buscaba establecer el
secreto profesional en las obras audiovisuales, por lo que la
iniciativa deberá ser analizada por una Comisión Mixta de senadores y
diputados.
La propuesta busca mantener la reserva sobre la fuente informativa
y sobre los materiales que permiten identificarla, al consagrar que los
productores, los directores, los realizadores de obras audiovisuales y
otras personas que por su oficio o actividad hayan debido estar
necesariamente presentes en el momento de haberse recibido la
información, no pueden ser obligados a revelar su fuente, ni aún por
orden judicial.
Durante el debate en Sala intervinieron los senadores Ricardo
Núñez, Nelson Ávila, Andrés Chadwick, Alejandro Navarro, José Antonio
Gómez, Mariano Ruiz-Esquide y Jaime Gazmuri, quienes dejaron en
evidencia sus diferencias respecto de la conveniencia o no, de
establecer el secreto profesional para los creadores audiovisuales.
El senador Núñez explicó que después de que la Comisión de
Educación analizara la iniciativa, ésta se derivó a la de Constitución
para que hiciera un estudio jurídico respecto de los alcances de la
iniciativa.
A su turno, el senador Ávila señaló que el proyecto busca evitar
que en el futuro se viole el trabajo profesional de un documentalista,
tal como le sucedió a Elena Varela, a quien se le allanó su domicilio y
se confiscó el material de sus proyectos y creaciones. En su opinión,
ello atenta contra el libre ejercicio creativo de los realizadores
audiovisuales y perturba el derecho a la confidencialidad de las
fuentes de su trabajo.
DISCREPANCIAS
En tanto, el senador Chadwick explicó que si bien votó a favor del
proyecto en la Comisión de Educación, cambió de opinión tras conocer la
postura del Ministerio Público que señaló de manera categórica que una
norma de este tipo puede tener serios riesgos en torno a la
perpetración de distintos delitos. Agregó que con los avances
tecnológicos se puede dar el caso de que cualquier persona que grabe
algo con un teléfono celular se inscriba en el registro autorizado y se
ampare en ese secreto.
Por su parte el senador Navarro dijo ser firme defensor de la
libertad de las personas y de no prejuzgar los delitos si es que no hay
pruebas de los mismos. Señaló que el caso de Elena Varela es grave y
que es fundamental proteger las libertades. El senador Gómez dijo
no estar de acuerdo con que se discuta el secreto profesional dentro de
cada oficio o profesión, sino que debe ser visto en su globalidad.
Agregó que la forma en que está planteado el proyecto genera un grave
problema al momento de investigar supuestos delitos. En tanto el senador Ruiz-Esquide recordó que salvo los
realizadores audiovisuales, que se han desarrollado con mayor fuerza en
los últimos años, las profesiones vinculadas al ámbito de la
comunicación, como el Periodismo, están reguladas en distintas leyes.
Por ello pidió que no se dejara a estos realizadores en condiciones
inferiores a las que tiene el resto.
Finalmente el senador Gazmuri recordó que cuando se discutió el
secreto profesional para los periodistas, los realizadores y
productores de obras audiovisuales no estaban tan desarrollados como en
la actualidad. Agregó que es partidario de establecer este secreto,
pues el proyecto lo restringe a quienes estén inscritos en un registro
manejado por el Consejo de la Cultura, por lo que se tratará de un
grupo acotado de realizadores.
FUENTE: http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20090915/pags/20090915203044.html _____________________________________________________________________________________________
Nota 2:
El martes 29 de julio de 2008 ingresó al Congreso (sin urgencia) el
proyecto de Ley que consagra el secreto profesional de audiovisualistas
y protege las libertades de creación, difusión y recepción de las obras
audiovisuales. El proyecto se originó ante la situación creada por la
incautación del material fílmico de la documentalista Elena Varela, en
prisión preventiva desde mayo último luego de ser imputada por el
Ministerio Público de participación en delitos ajenos a su actividad
profesional. En dicho material hay entrevistas a dirigentes políticos y
mapuches, muchas obtenidas bajo promesa de reserva de identidad.
Elena Varela se encontraba realizando dos documentales con
financiamiento de la CORFO y del FONDART, uno sobre Neltume ("Los
sueños del comandante") y otro sobre el clonflicto mapuche ("Newen Mapuche").
Hasta ahora han resultado infructuosas las movilizaciones nacionales e
internacionales por la libertad de Elena Varela, la devolución de su
material y el no uso del mismo para inteligencia policial.
P R O Y E C T O D E L E Y:
Artículo único.- Incorpórese el siguiente Capítulo IV, nuevo, a la ley N° 19.981, Sobre Fomento Audiovisual:
"CAPITULO IV
Reserva de la Fuente
Artículo 14°.- Los productores y los
directores o realizadores de obras audiovisuales, nacionales o
extranjeros, que ejerzan su actividad en el país, tendrán derecho a
mantener reserva sobre su fuente informativa, la que se extenderá a los
materiales que obren en su poder y que permitan identificarla y no
podrán ser obligados a reverla ni por orden judicial.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también a las
personas que por su oficio o actividad hayan debido estar
necesariamente presentes en el momento de haberse recibido la
información.”.
“La regulación del derecho a mantener reserva de la fuente en
materia de obras audiovisuales, constituye una concreción del deber del
Estado de apoyar, promover y fomentar la creación y producción
audiovisual, así como la difusión y la conservación de las éstas. Si
las personas son obligadas a revelar las fuentes de sus obras
audiovisuales, se entorpecerá el ejercicio de la libertad artística,
reconocida constitucionalmente. Si el Estado no remueve los obstáculos
que están impidiendo o que podrían impedir el ejercicio de este
derecho, no está cumpliendo con sus deberes constitucionales y
legales.”
“Si cualquier persona, natural o jurídica, o cualquier autoridad u
organismo del Estado puede exigir la revelación de las fuentes que se
tuvieron en consideración para crear y/o difundir una obra audiovisual,
la libertad artística en este ámbito queda completamente desfigurada.
Se le quita su componente esencial. Reveladas las fuentes las personas
no estarán dispuestas a proporcionar información que pueda servir de
base para una obra audiovisual. Lo anterior, implicará una
imposibilidad para ejercer la libertad artística en estas obras. Si no
hay fuentes o éstas han disminuido, no puede haber creación ni difusión
audiovisual. Resulta esencial entonces regular el secreto profesional
en estas creaciones artísticas e impedir que las fuentes sean
reveladas.”
Objeto del derecho:
“La norma propuesta busca mantener la reserva sobre la fuente
informativa y los materiales que permiten identificarla, y no ser
obligados a reverla ni siquiera, por orden judicial.”
Sujetos:
"Son los productores y los directores o realizadores de obras
audiovisuales. Además, las personas que por su oficio o actividad,
hayan debido estar necesariamente presentes en el momento de haberse
recibido la información."
"Los sujetos que pueden invocar la reserva están acotados y definidos en la ley.
De acuerdo al proyecto de ley, sólo podrán hacer valer la reserva, los
productores y los directores o realizadores de obras audiovisuales.
Además, las personas que por su oficio o actividad, hayan debido estar
necesariamente presentes en el momento de haberse recibido la
información.
"Sucede que la ley N° 19.981, ya define a los productores,
directores o realizadores de obras audiovisuales. Conforme al artículo
3° letra f), el productor audiovisual es la persona natural o jurídica
o la empresa que asume la responsabilidad de los recursos jurídicos,
financieros, técnicos, materiales y humanos, que permiten la
realización de la obra audiovisual, y que es titular de los derechos de
propiedad intelectual de esa producción particular. Y, de acuerdo al
literal g) del mismo precepto, el director o realizador es el autor de
la realización y responsable creativo de la obra audiovisual.
"En consecuencia, están claramente definidas por la propia
ley, las personas que, en virtud del proyecto, podrán hacer valer el
secreto profesional en estas materias.
"La ley también define obra audiovisual y otros conceptos
relacionados con el proyecto de ley El artículo 3° de la ley N° 19.981,
en su letra a), define a la Obra audiovisual como toda creación
expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
sonorización, incorporadas, fijadas o grabadas en cualquier soporte,
que esté destinada a ser mostrada a través de aparatos de proyección o
cualquier otro medio de comunicación o de difusión de la imagen y del
sonido, se comercialice o no. Por su parte, la letra j), señala que se
entiende por tipo de producción al largometraje, mediometraje y
cortometraje, así como vídeo, multimedia y otros similares o
equivalentes, sin distinción de género, sea cual fuere el soporte que
las registra y el medio que las exhiba. Además, en otros literales, el
mismo artículo define otros conceptos relacionados con la materia que
analizamos. Es así como da un concepto de producción audiovisual (letra
b), obra audiovisual de producción nacional (letra c), obra audiovisual
de coproducción internacional (letra d), distribuidor audiovisual
(letra i).
Firman Michelle Bachelet, las ministras de Educación y de Cultura, y el Ministro secretario general de la Presidencia.
Ha
muerto Mario Benedetti, exponente de la llamada generación uruguaya de
1945, la
'generación crítica'. Benedetti abordó todos los géneros literarios, en
los que
reflejó una mirada crítica de izquierdas. Padeci´el exilio político.
Aquí te
resuminos algunas de las piezas más interesantes publicadas en la red
en honor
a este gran escritor y poeta. (Editores de Nación Apache)
"La lengua del poder,
cuanto mas articulada màs brutal, no ha dejado de negar y castigar a
quienes aùn con gritos y balbuceos persisten en ver el mundo y
nombrarlo con la profundidad de la inocencia"
El escritor
uruguayo, Mario Benedetti, falleció este domingo en Montevideo a la
edad de 88 años, tras padecer de una patología intestinal crónica que
los últimos meses agravó su estado de salud.
"Falleció
mientras dormía en su domicilio y en profunda paz. De a poquito dejó de
respirar", dijo su secretario Ariel Silva, minutos antes que los
medicos firmaran el acta que certificaba su muerte.
Luego de
concerse la muerte del célebre escritor, el gobierno uruguayo decretó
duelo nacional y dispuso que su velatorio se desarrolle con honores
patrios desde las 12H00 GMT del lunes en el Salón de los Pasos Perdidos
del Palacio Legislativo, sede del Congreso, señaló el vicepresidente de
la República, Rodolfo Nin Novoa.
El pasado 6 de mayo, luego de 12 días de hospitalización, el
escritor fue dado de alta, ya que según informaron sus familiares,
había "respondido excelentemente al tratamiento médico instituido, lo
que determinó que se otorgara el alta a domicilio".
En aquel momento, se informó que el escritor se retiraba "estable,
lúcido y que no requería otras medidas médicas salvo a las que era
sometido antes de ser internado".
El escritor estuvo hospitalizado cuatro veces el año pasado en
Montevideo debido a diversos problemas físicos.
En su última
aparición pública, en diciembre de 2007, Benedetti fue condecorado con
la Orden Francisco de Miranda por el presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, en un acto que se celebró en la Universidad de la República, en
Montevideo.
Ese día
Benedetti, que ya presentaba un estado físico deteriorado, fue saludado
con una ovación de varios minutos en una abarrotada sala de actos de la
universidad.
Benedetti fue autor de más de ochenta libros de poesía,
novelas, cuentos y ensayos, así como de guiones de cine, fue
galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999),
el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional
Menéndez Pelayo (2005).
Su última obra publicada, el poemario "Testigo de uno mismo", fue
presentada en agosto del año pasado.
Antes de su último ingreso, Benedetti estaba trabajando en un nuevo
libro de poesía cuyo título provisional es "Biografía para
encontrarme".
Al conocerse de
la noticia de su muerte medios internacionales resumieron la noticia
con estas palabras: "El escritor Mario Benedetti murió hoy en
Montevideo y dejó huérfana a la literatura uruguaya y latinoamericana
de uno de sus poetas y narradores más prolíficos, venerado por
generaciones por su ética social y su melancólico canto a la vida".
Benedetti abordó
todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de
izquierda que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un
firme detractor de la política exterior de Estados Unidos.
Sus poesías
fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti,
Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas
llevadas al cine, como "La tregua" (1974) o "Gracias por el fuego"
(1985), a cargo del director argentino Sergio Renán.
Este exponente
por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la
"generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los
Toros, en el Departamento de Tacuarembo.
En 1928 comenzó
sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según
contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones
e incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma.
Antes de
dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero,
vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial,
oficios que supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay
que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su
escritura.
Entre 1938 y
1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha
como redactor y publicó su primer libro, "La víspera indeleble", de
poesía.
Residió en París
entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio
y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO.
En 1968 fundó en
La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las
Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de
Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973.
En los setenta
desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del
Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que
representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el
poder en 2005.
Su obra
En una época
trepidante, el escritor uruguayo publicó obras como "Esta mañana y
otros cuentos" (1949), "Poemas de oficina" (1956), "Ida y vuelta"
(1958) y "La tregua" (1960).
En 1949
Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la
destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas
de crítico con una carrera imparable como escritor.
Con el golpe
militar de 1973 renunció a su cargo universitario y se exilió, primero
en Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y
amnistiado.
Benedetti se
instaló en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, donde
permaneció hasta 1985, cuando, con el fin de la dictadura uruguaya,
puso fin a doce años de exilio.
Entre las obras
de esta época aparecen "Letras del continente mestizo" (1967),
"Inventario 70" (1970), "El escritor latinoamericano y la revolución
posible" (1974) y "Con y sin nostalgia" (1977).
Su obra teatral
"Pedro y el capitán" (1979) fue representada en Madrid en 1981 y un año
después aparecieron sus "Cuentos" y la novela "Primavera con una
esquina rota".
En 1984 publicó
"Geografías" y "El desexilio y otras conjeturas" y tres años después,
tras volver a Uruguay, se convirtió en miembro del Consejo Editor de la
revista de izquierdas Brecha.
De 1985 data su
colaboración con Joan Manuel Serrat en el disco "El sur también existe".
A partir de
entonces su producción es imparable, con títulos como "Despiste y
franquezas" (1991), "La borra del café" (1993), "Andamios" (1996) y los
poemarios "Mas acá del horizonte" (1997) y "La vida, ese paréntesis"
(1998).
En la década
siguiente aparecieron "El porvenir de mi pasado" (2003), "Memoria y
esperanza, un mensaje para los jóvenes" (2004) y los poemarios "El
mundo que respira" (2001), "Existir todavía" (2004) y "Vivir adrede"
(2007), entre otros.
Numerosas
distinciones
Benedetti
recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla Haydee
Santamaría del 30 aniversario de la Casa de las Américas en La Habana
(1989) y la Medalla Gabriela Mistral del Gobierno chileno (1996).
Además, el
premio León Felipe de España a los valores cívicos (1997), el
Iberoamericano José Martí y el Internacional italiano de Literatura La
Cultura del Mar, ambos en 2001, año en que también fue nombrado
"Ciudadano Ilustre de Montevideo".
El escritor,
doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina,
quedó viudo en 2006 de Luz López Alegre, con quien se había casado en
1946.
En 2007 fue
condecorado con la Orden Francisco de Miranda en grado de
'generalísimo' por el Gobierno venezolano y en 2008 obtuvo el I Premio
ALBA del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas
en la categoría de Letras.
Nos queda su palabra
Carlos Iaquinandi, redacción de SERPAL
Sabíamos que tenía que ocurrir. El nos mandó varios avisos,
en algunos de sus versos, o en su última y reciente internación. Pero
hay partidas para las que nunca estamos suficientemente preparados. Eso
nos ocurre hoy, cuando nos sentimos huérfanos de la poesía, de la
ternura y de la proximidad de Mario Benedetti. Murió ayer domingo en su
casa de Montevideo. Un aluvión de palabras, un manantial de
sentimientos se vuelcan en las páginas de la prensa, en los foros de
Internet. Frases sencillas pero que sobran para expresar esta soledad
que Mario inauguró con su partida. Hasta sorprende comprobar el inmenso
alcance que tiene su adiós, porque conmueve saber de pronto, que somos
tantos los que compartimos un mismo sentimiento. Una pena unánime,
porque "en la última asamblea del futuro, faltará sin aviso" .
Lo único que ayuda, es saber que desde hoy, podremos
atrincherarnos en sus versos, recorrer sus cuentos, sus relatos. Nadie
nos los podrá arrebatar, porque ya son parte de nosotros. Pero sobre
todo podremos evocar su compromiso con la Vida, su capacidad para decir
lo que sentimos en palabras simples. Para no claudicar. Para seguir
siendo nosotros, los que fuimos, los que somos. Porque Mario siempre
supo que la derrota no era definitiva y que de todos modos, la derrota
no invalida los objetivos de las causas justas. Así lo expresaba en
las últimas páginas de "El Aguafiestas" la biografía de Benedetti que
hizo su amigo el escritor argentino Mario Paoletti.
- Y después de la derrota, y de la caída del Muro de Berlín,
y del retorno del conservadurismo y de tanta ilusión maltrecha ¿ que vá
a pasar ?
- La derrota no prueba que luchar por la justicia sea un
error o sea imposible. Solo prueba que se han cometido errores que
llevaron a esa derrota. Derrota que ha tenido también, su parte buena y
positiva. Después de todo hasta Borges ha escrito que "hay una dignidad
que el vencedor jamás puede alcanzar"...
- O sea...
- Que ni colorín ni colorado. Este cuento no se ha acabado."
Una vez más, como en sus versos, Mario tiene razón. Este
cuento no se ha acabado.
* Carlos Iaquinandi, redacción de SERPAL.
"La verdad es tan dificil de
negarla como de esconderla"
Héctor Kol Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Castro, Región de Los Lagos, Chile, Mayo del 2009.
E-mail: kolhector2@gmail.com
El
13 de Mayo recién pasado, la Comisión de Pesca y Acuicultura de la
Cámara de Diputados, casi por unanimidad, aprobó un paquete de reformas
a la Ley de Pesca y Acuicultura que ingresó el Gobierno Socialista de
la Presidenta Bachelet.
Con esta aprobación, se da el primer
paso hacia la PRIVATIZACIÓN del Mar Austral chileno, un territorio
marítimo que la Ley, que ahora se quiere reformar, le reserva, en su
Artículo 47º, a la Pesca Artesanal.
Esta es la más genial y
creativa de las ideas surgidas de un Club de Amigos de Salmon- Chile
que se denomina “Mesa de Trabajo Salmón”, creada por este mismo
Gobierno con el propósito de “salvar” a su Industria Símbolo. En ella
se reúnen los servicios públicos que, por mandato legal, debieran
fiscalizar a esta Industria y regular sus gestiones ambientales y
laborales. Ahora se juntan para “salvarla”. Y para que este Club
parezca pluralista y participativo, designaron como actores
“relevantes” a las ONGs y a Salmon-Chile. A nadie más.
Ni la
Pesca Artesanal, administrador legal del territorio marítimo invadido
por la “exitosa” Industria Salmonera, ni el sector turístico, fuimos
convocados a esta Mesa de Trabajo. Fuimos reemplazados por cuatro ONGs
(TERRAM, OXFAM, OLACH y OCEANA) y por arte de magia, dejamos de ser
“actores relevantes” en un territorio marítimo que ocupamos desde hace
3 mil años.
Porque eso llevamos aquí, como Cultura: 30 Siglos.
La “exitosa” Industria Salmonera se va tras apenas 20 años de presencia
nefasta en nuestras aguas interiores por las que estaba pagando, al
momento de su derrumbe, $ 7 por cada metro cuadrado de superficie
marina que ocupaban sus concesiones... $ 7 al año.
Así, con esa
“experticia” reunida en esta Mesa PRIVADA del Salmón, dos resultados se
han generado hasta la fecha tras más de un año de estudios y
deliberaciones: un Plan de antibióticos donde ahora el responsable del
mal uso de estas drogas ES EL VETERINARIO DE LA EMPRESA y NO el que
importa ovas infectadas por que son más baratas, NO el que las deja
pasar por nuestras fronteras, NO el que lleva al mar alevines enfermos,
NO el que libera intencionalmente peces infectados para evitar los
gastos de la cosecha y transforma así a sus peces en vectores de la
enfermedad.
Y la segunda genial idea de este grupo privado de
trabajo es la Privatización del Mar, camuflada en la creación de los
Barrios Salmoneros para hacer más “eficiente” la gestión productiva de
las salmoneras. ¿Más eficientes en qué?.
En menos de un año, un
virus descubierto en el Seno del Reloncaví ahora se encuentra al sur
del Estrecho de Magallanes, a 2.400 kilómetros lineales de distancia
del punto donde se descubrió. Eso se llama ser eficiente a cabalidad...
nada hay que se pueda mejorar , porque si de destruir el Mar chileno
austral se trata, la Industria Salmonera ha sido extraordinariamente
eficiente. Y en explotar a sus trabajadores delante de los servicios
públicos mandatados para evitar esos abusos, también.
Durante
meses han escuchado ustedes que con los Barrios Salmoneros mejorará la
gestión sanitaria de las empresas salmoneras. Demuéstrenlo, muestren un
estudio que así lo señale, muestren peces sanos, siquiera, o una sola
empresa sin Caligus, SRS, ISA, IPN o vibriosis.
Lo cierto es que
los Barrios Salmoneros no son sino latifundios acuáticos, desde donde
quieren desalojar a la Pesca Artesanal, para poder empeñarlos. Las
nuevas concesiones solicitadas no son para cultivar salmones: son para
empeñar el agua. ¿Para qué despiden a todos los trabajadores si están,
simultáneamente, pidiendo decenas de nuevas concesiones? ¿Quién les va
a alimentar esos peces en las nuevas concesiones? ¿Quién les va a
procesar esas nuevas cosechas? ¿Y dónde las van a procesar, si han
vendido o cerrado las plantas de procesamiento una tras otra?.
Las
nuevas concesiones, los Barrios salmoneros, la Mesa de Trabajo Salmón,
todo está orientado para empeñar el mar de todos los chilenos.
(DIAPO
1) En la Diapo 1 aparece la modificación número 11 a la Ley de Pesca y
Acuicultura vigente que presentó el Gobierno, el 8 de Enero de este
año. Las concesiones acuícolas, es decir, el Mar austral, ahora sería
una “prenda” para empeño ante los acreedores, es decir, los Bancos que
administrarán los US $ 450 millones destinados a financiar el
Salvataje, dinero que también es nuestro.
(DIAPO 2) En la Diapo
2 se muestra la “indicación” hecha el 1 de Abril, para perfeccionar la
genial idea: “Sin perjuicio de otros negocios jurídicos, podrá
constituirse hipoteca sobre la concesión o autorización de acuicultura
...”
El Mar debe ser HIPOTECADO para poder Salvar a la Industria
Salmonera que “alimentaba al mundo...alimentaba nuestro Sur”. Ese es el
espíritu de la Ley presentada por el Gobierno Socialista de la
Presidenta Bachelet y eso es lo que se aprobó en la Comisión de Pesca y
Acuicultura de la Cámara de Diputados, con votos del Diputado
Vallespín, del Diputado Espinoza, del Diputado Recondo y del Diputado
Alvarado, representantes de los intereses de esta Región de Los Lagos.
Privatizar el Mar Chileno, eso es lo que se aprobó. Ni más ni menos.
(DIAPO
3) Pero esto no sólo representa la expropiación, desde el patrimonio de
todos los chilenos, del mar Austral patagónico. Como ven en la Diapo 3,
de todo el territorio marítimo chileno declarado como Área Apta para la
Acuicultura (Triple A) sólo existen concesiones acuícolas, ahora
hipotecables, en un 2,4%. Resta más de un 97% que los empresarios
pueden aún pedir para luego hipotecar. Se trata del 90% del Borde
Costero chileno el que estos patrióticos Diputados de la Concertación y
de la Alianza, han dejado a las puertas de su privatización.
La
excusa para cometer esta expropiación del mar de todos los chilenos ha
sido la situación de los trabajadores salmoneros. Hoy, TODOS están
preocupados de los trabajadores salmoneros, pero NO CAMBIAN ni las
leyes laborales que permiten la multitud de abusos que se siguen
cometiendo en esta industria ni los Directores de los Servicios que
hacen vista gorda ante ellos. Sin embargo, ni esa actitud hipócrita se
sostiene a la luz de lo que los mismos empresarios salmoneros declaran.
(DIAPO
4) En su edición del 25 de Abril pasado, el diario EL LLANQUIHUE
publicaba las siguientes declaraciones del Gerente General de
INTESAL-SalmonChile, Carlos Vial:
“Llevamos 20 años. Muchos llegamos aquí, al sur, con lo puesto,
Y no tenemos ningún interés en irnos con lo puesto,
que es lo que está pasando hoy día” -Carlos Vial-
Gerente General de INTESAL-Salmon Chile
Diario El Llanquihue, 25 de Abril, 2009.
ESE
es el sentido de la Mesa de Trabajo “Salmón”, de la participación de
las ONGs mencionadas, de las organizaciones de trabajadores que
celebran estos acuerdos, de lo que han apoyado los Presidentes
Provinciales de la CUT y lo que han aprobado los Diputados de la
Comisión de Pesca y Acuicultura: permitir que los empresarios
salmoneros, SE VAYAN CON ALGO MÁS QUE LO PUESTO, es decir, con sus
maletas Gucci cargadas con US $ 450 millones de todos los chilenos y
conseguidos a través de la privatización del Mar que también es de
todos.
Resulta evidente que lo MENOS que podía hacer la Pesca
Artesanal era oponerse a esta situación. Nos quitaron, en Democracia,
los peces...No nos van a quitar ahora el Mar.
En las últimas
tres semanas, la AGO logró romper el cerco informativo que han tendido
no sólo los medios de comunicación tradicionales, sino también la
censura de las páginas web de las ONGs. Nadie nos publica nada, pero
aún así, de e-mail en e-mail, una carta de la AGO logró develar el
sentido de esta Mesa de Trabajo Salmón y de sus consecuencias no sólo
para la Pesca Artesanal, sino para todos los chilenos y decenas de
organizaciones sociales han firmado esta carta donde manifiestan su
rechazo a la privatización del mar.
Y ante esta exposición
pública de este nuevo asalto a nuestro Patrimonio Natural para salvar a
salmoneras Noruegas, Japonesas y Españolas y unas pocas chilenas aún
sobrevivientes, se ha iniciado una nueva epidemia: la amnesia colectiva.
Nadie
estuvo donde estuvo, nadie dijo lo que dijo y nadie sabía lo que
siempre supo...Ahora nadie está de acuerdo con lo que se construyó
estando ellos presentes. TERRAM descubrió hace un mes que la
salmonicultura es “insustentable”; OLACH se opone ahora a la
privatización del Mar, lo mismo OCEANA, que reclama porque faltan
estudios para reorganizar las concesiones en barrios...pero NO SE OPONE
a los Barrios...
Ahora, las ONGs de Santiago, es decir, de la
Capital que NO TIENE MAR, encuentran liderazgos en esta resistencia a
la privatización del Mar coronando como líder de esta resistencia a una
dirigenta de ...Valparaíso, es decir, bien cerca de Santiago y de las
oficinas de las ONGs. Ya ayer, la nueva líder se reunió con el
representante del Gobierno designado quizás para qué funciones...y para
llegar quizás a qué acuerdos.
Esta Campaña no tiene ni necesita líderes. El Mar es de todos los
chilenos...todos deben defenderlo.
La
privatización del mar se presentó el 21 de Noviembre del 2008 en Puerto
Varas (X Región), en un Seminario organizado por la misma Comisión
parlamentaria que ha aprobado la privatización del mar, esto es, hace 6
meses atrás.
Allí estuvimos organizaciones de pescadores
artesanales de Aysén y de Magallanes y ante nuestros ojos no sólo se
presentó la defunción de esta Industria, sino que el mismo Felipe
Sandoval habló, públicamente y por primera vez, de las hipotecas de las
concesiones acuícolas. Y en ese evento estaban dos de las ONGs que hoy
padecen de amnesia, además de la CONATRASAL en representación de los
trabajadores. También estaban la Presidenta de la CONAPACH y el
Vicepresidente de CONFEPACH.
El 13 de Enero de este año, la
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén fue citada a la Comisión de
Medioambiente del Senado, presidida por el Senador Nelson Ávila, para
tratar este tema y la situación de colapso ambiental que estaba
causando la Industria Salmonera.
En la sesión, estaban presentes
el Subsecretario de Pesca, el Director Nacional de SERNAPESCA, La
Ministra de Medioambiente y 3 de las 4 ONGs hoy amnésicas y disidentes,
más ECOCEANOS, presentando sus propias fórmulas para darle
“sustentabilidad” a la industria salmonera: estanques en tierra;
balsas-jaulas en sitios más protegidos (es decir, más hacia nuestros
bancos naturales) para evitar “destrucción” de centros y “escapes” de
peces; prohibir DOS de los DIECISÉIS tipos de antibióticos que usa la
salmonicultura en Chile, etcétera, etcétera. La Mesa de Trabajo Salmón
que ellos y sólo ellos integraban, llevaba casi un año de
funcionamiento. Ninguno de los representantes de esas ONG mencionó las
hipotecas de las concesiones...NINGUNO. Tampoco la Presidenta de la
CONAPACH, presente en la Sala y en el Seminario de Puerto Varas...
Ahora,
NINGUNO se acuerda de que estuvo ahí, exponiendo acerca de cómo hacer
Sustentable a esta industria que ahora, 4 meses después, les parece
“insustentable”.
En esa misma jornada, presenté los fundamentos
que como AGO de Aysén tenemos para señalar que esta Industria es
absolutamente INCOMPATIBLE con nuestra actividad milenaria y por qué,
dada esa incompatibilidad, nuestro propósito era erradicar este año
2009 a la Industria Salmonera de nuestro territorio marítimo. Estas son
algunas de las imágenes que allí mostré.
(DIAPO 5- Conf
laborales) En este Mapa de Conflictos Laborales aparecen graficados los
casos de abusos laborales más graves ocurridos entre 1994 y el 2008,
clasificados por color según el abuso registrado y ordenados
cronológicamente, como se aprecia en la numeración de cada uno de ellos.
Cuando
se aprecia esta imagen, cabe preguntarse, ¿desde cuándo, entonces, le
importan los trabajadores salmoneros a SalmonChile, a los Diputados de
la Comisión de Pesca y Acuicultura, al Gobierno?. ¿Dónde están las
reformas laborales para evitar que todo esto y más ocurriera, cuántas
Mesas de Trabajo fracasaron por falta de voluntad empresarial y
gubernamental para terminar con estos abusos?. El último deceso de un
trabajador salmonero noruego ocurrió en el año 2001. En Chile, desde el
2001 a la fecha, han muerto más de 70 trabajadores salmoneros chilenos
y varios en empresas de capitales noruegos.
Pero no sólo se
trató siempre de abusos masivos (y muchos con resultado de muerte) los
que afectaron a los trabajadores. Se trató de condiciones rayanas en la
esclavitud y también de que parte de las ganancias que obtenían las
empresas correspondieron a salarios que no le fueron pagados a los
trabajadores.
Ustedes, los trabajadores salmoneros, saben que la
realidad, lo que ustedes mismos vivieron en esta industria es mucho más
serio que lo que dicen los informes sobre los abusos laborales que se
cometieron, pero es necesario que quede certificado que esos informes
existieron porque a varios de sus dirigentes también se les han
olvidado, especialmente cuando señalan que aspiran a que la Industria
Salmonera “vuelva a ser lo que fue”...
(DIAPO 6-ACJR) Este es un
Informe de la Alianza para un Comercio Justo y Responsable (AJR)
presentado ante la OIT en Suiza, en el año 2005...
(DIAPO 7)
Respecto a lo salarial, el cuadro que aprecian en la diapositiva
muestra los aumentos salariales reales obtenidos por los trabajadores
en un periodo de 12 años, calculado en base al aumento del salario
versus el aumento de la productividad, es decir cuánto aumento el
sueldo respecto a cuánto producía el trabajador salmonero. Sólo entre
los años ’86 y ’89 , los trabajadores aumentaron sus salarios en un 7%
real, por sobre el aumento de productividad. En los 9 años restante, a
los trabajadores NO SE LES PAGÓ entre el 5 y el 15% de lo que
aumentaron en productividad, en otras palabras, entre los años ’90 y
’98, entre un 5 un 15% de las “ganancias” de las empresas salmoneras
correspondieron a sueldos que NO se pagaron...
¿ESTA ES la Industria que de verdad quieren que vuelva a ser “lo que
fue”?
La
pesca Artesanal no ha salido indemne de los abusos y delitos cometidos
por la “exitosa” Industria Salmonera. No sólo se trata de que muchos de
los trabajadores muertos en la salmonicultura eran pescadores
artesanales. Se trata de que el Mar del que nacimos como cultura ha
sido destruido por esta industria tóxica y que nuestra supervivencia
está en riesgo.
(DIAPO 8-Conf Ambientales) Este Mapa muestra
cómo ha sido tratado el Mar que nos dio origen como Cultura y del que
obtenemos nuestro sustento. Cada círculo es un evento grave de
contaminación ambiental, clasificados y ordenados como en el mapa de
conflictos laborales. Nada queda por hacer en contra de la Naturaleza;
todo ello ha sido permitido por el Estado, por sus servicios públicos e
incluso por sus Tribunales.
Nuestros recursos tradicionales han
sido contaminados química y orgánicamente. Sobre nuestros bancos
naturales pusieron esta farmacias flotantes que son los centros
salmoneros, con administración diaria de toda suerte de productos
químicos, como desinfectantes, pinturas anti-fouling, pesticidas,
colorantes y especialmente antibióticos.
(DIAPO 9-Tabla
antibióticos) La siguiente Tabla compara la variedad de antibióticos
que se usan en Chile respecto a lo que ocurre en Noruega y Estados
Unidos.
Como ven, en Chile se puede usar cualquier cosa y
levantar una campaña para eliminar dos de estas drogas es una
ingenuidad, por decir lo menos, porque seamos claros, si prohibimos las
dos quinolonas que se usan en chile (Ácido Oxolínico y
Flumequina)..¿qué hacemos con el resto?.
Pero también hay
grandes diferencias respecto a las cantidades de antibióticos que se
consumen en las distintas industrias salmoneras del mundo.
(DIAPO
10- Antibióticos Noruega) En este gráfico se muestra el descenso
radical en el consumo de antibióticos en la Industria Salmonera noruega
a partir del año ’91, hasta legar a la situación actual de 600 kilos de
droga usada en TODA la industria salmonera nórdica, una tasa de UN
GRAMO de droga por tonelada de salmón producida.
(DIAPO
11-Antibióticos Chile) Y esta es la situación chilena: a medida que
aumentó la producción, aumentó el consumo de drogas. Oficialmente, se
habla de que en Chile se usan 250 veces más antibióticos que en
Noruega. Nosotros en la AGO de Aysén, en base a las DIA presentadas por
las empresas salmoneras en nuestra Región, hemos encontrado consumos de
hasta 790 gramos de droga por tonelada de salmón producida...esto es,
consumos 790 superiores a los registrados en Noruega.
No es sólo
una diferencia cuantitativa. Es una diferencia entre un Estado serio y
responsable y otro al que le da lo mismo lo que se haga, mientras
genere dinero, mientras genere “Crecimiento Económico”
En el año
2006, OCEANA-Chile (dirigida entonces por Marcel Claude) constató que
el 40% de los peces silvestres capturados en Cochamó (Estuario del
Reloncaví) estaban contaminados con antibióticos. Nuestros peces, los
de la pesca artesanal, ya están contaminados.
(DIAPO 12) Esta
Diapo muestra el resultado del derrame de RILES de un vertedero
clandestino de salmones de la empresa LOS FIORDOS en Puerto Cisnes, en
el año 2006, donde 500 toneladas de sardinas murieron intoxicadas por
los líquidos de ese cementerio clandestino. Pero a pesar de las
denuncias y de las evidencias, NADA hicieron ni el Estado ni su
industria símbolo para evitar nuevas tragedias ambientales y por ello
llegamos a la actual situación de Melinka, donde sólo un centro
(Lagreze weste de AQUACHILE) liquidó todos nuestros recursos bentónicos
en Repollal Alto, a 12 kilómetros de Melinka, en la Región de Aysén.
(DIAPO
13- Cadáveres) En esta localidad, desde fines de Noviembre del 2008, la
empresa de Víctor Hugo Puchi acumuló sus cadáveres dentro de las
balsas-jaulas salmoneras y generó que este se transformara en un
cementerio flotante, donde debieron usarse cantidades inestimadas de
desinfectantes para bañar a los buzos que se sumergían entre gusanos
para retirar las mortalidades adheridas a las redes.
El uso
indiscriminado de estos desinfectantes, especialmente yodo, mató todo
lo que estaba vivo en el fondo del mar al menos en 9 kilómetros a la
redonda, como se muestra en el siguiente video.
(DIAPO 14-Video)
La
Pesca Artesanal no puede seguir tolerando esta situación, que se repite
en todo el Mar Interior de Chiloé y en amplios sectores de Aysén. Nadie
nos puede pedir que nos resignemos a desaparecer para que existan
industrias tan destructivas como la Industria Salmonera. Mucho menos
vamos a ser pasivos si ahora nos quieren privatizar el Mar.
No
estamos contra la generación de empleo, pero si contra la esclavitud.
Nadie nos va a convencer que la esclavitud es una alternativa a la
cesantía; nadie nos va a sacar de un territorio que hemos ocupado
durante 30 siglos para que vengan extranjeros y santiaguinos a hacerlo
pedazos y luego se vayan “con algo más que lo puesto”.
Para la
AGO de Aysén, siempre lo único que había que negociar con la Industria
Salmonera era el día y la hora en que agarraban sus instalaciones y se
mandaban a cambiar. NADA más. Nosotros no vivimos del problema, como
las ONGs...vivimos de las soluciones, de un mar sano para producir una
pesca sana, la misma que abastece al 70% del mercado nacional de
productos del mar, la misma que consumen ustedes y sus hijos y los
nuestros.
Y las soluciones a este conflicto pasan,
irremediablemente, por la erradicación de la industria salmonera y su
fracaso, que quiere ser disimulado aún a costa de dejar el mar en manos
de la Banca Privada.
La AGO seguirá su camino ya trazado para
sacar a esta industria infecciosa, tóxica y piojenta de nuestros
territorios, les guste o no les guste a los parlamentarios enloquecidos
con las porcelanas de las Cenas Anuales del Salmón, a las ONGs o a las
Confederaciones de Pescadores Artesanales a las que les avisamos en
Noviembre pasado que querían quitarnos el mar y nada dijeron.
Tuvimos
que acudir, tal como ahora, a las organizaciones sociales para obtener
alguna ayuda y difundir esta situación y fueron los ANDHA-Chile, la
Confederación de Trabajadores del Cobre y el Movimiento de Los Pueblos,
entre otros, los que llenaron la ausencia de las Confederaciones de
Pescadores Artesanales.
También en la CONFEPACH y en la CONAPACH
sobrevino la epidemia de Amnesia, pero nunca es tarde para arrepentirse
y asumir las tareas que les corresponden, siempre y cuando no usen esta
situación para conseguir más cuotas de sardinas o un incremento en los
FOPA...y aceptar la privatización del mar como moneda de canje...
Espero
haber podido explicar y hacerme entender respecto a la posición de la
AGO, que deseamos sea también la de ustedes. Nuestra lucha no sólo es
para que sobrevivamos como actividad y como Cultura. También luchamos
ahora por lo que es de todos, por nuestro Mar y les solicitamos que se
unan a esta campaña contra la privatización de la Naturaleza, una
Campaña que ya dejó de pertenecer a un gremio pequeño como el nuestro.
Ahora debe ser de todos y cada uno de nosotros.
Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Castro, Mayo del 2009.
No sé ustedes, pero yo voy a hacer 'huelga'. Huelga, o mejor dicho,
'protesta' por algo que considero un abuso pues resulta necesario que
el malestar y el descontento de los ciudadanos llegue a las más altas
instancias. Ya venía siendo hora de que se emprendieran públicas
acciones colectivas enérgicas. Al parecer no ha sido suficiente con las
privadas quejas individuales y por escrito. Imagino que en cualquier
rincón del Estado no es diferente la situación respecto al restante del
territorio español por lo que al tratarse de un problema generalizado y
común, cualquier ciudadano afectado se movilizará tras entender o
captar la gravedad del asunto y sentirse aludido como cualesquiera de
los demás españoles 'víctimas' del tema.
Se prepara una huelga de
consumo eléctrico para el próximo jueves día 30 de abril. Si, un
'apagón' global doméstico, de cada hogar, como protesta por los
elevados importes de las facturas de las compañias eléctricas y el
engañoso amén de abusivo sistema de cobro mensual. El problema suma y
sigue. No bastaron las quejas y reclamaciones de miles de ciudadanos
ante sus compañías suministradoras de electricidad. Tampoco sirvieron
para mucho las devoluciones a usuarios, de las diferencias pagadas de
más, en miles de recibos, a pesar de reconocer tales compañías los
errores e irregularidades bajo promesas de no repetirse y de volver al
anterior y más justo o equilibrado modo bimensual de pago-cobro. Este
acto de protesta en cada casa será de 15 minutos iniciándose a las 10
de la noche en punto y concluyendo a las diez y cuarto. Hay que
desconectar tu diferencial, tu 'llave' general de la instalación de la
vivienda (vulgarmente 'plomos') durante esos 15 minutos. Pero
tranquilos, porque la corriente eléctrica no se puede almacenar con lo
que no se consume. Y por tan escasa porción de tiempo de desconexión no
padezcan, que no se estropeará nada que esté en el congelador.
¿Se imaginan en sólo quince
minutos si millones de hogares españoles desconectan la corriente el
enorme bajón o inexistencia de consumo que supone? Las empresas
eléctricas no se arruinarán por este corto lapsus temporal pero tomarán
conciencia del malestar cívico. Este apagón es una
protesta ante lo que muchos ciudadanos -cada vez más- consideramos un
tremendo 'timo': la tarificación por mes. Y además, ¿de qué sirve
ahorrar kilowatios apagando luces, guardando las estufas o instalando
lámparas de bajo consumo si encima aumenta desorbitadamente la factura
del mes en curso -comparada con la del anterior- a pesar de todas las
medidas de ahorro que apliquemos en nuestro hogar? Pues, absolutamente,
de nada. Estamos a la merced de las compañías eléctricas que abusan de
nuestros sufridos bolsillos
Y digo yo, si nos unimos entonces a los recientes apagones analógicos
por aquello del cambio climático del planeta, con mayor razón ahora
para efectúar nuestro particular 'apagón' contra el abuso en las
tarifas mensuales eléctricas que nos perjudica el bolsillo . Así que, a
la huelga tocan.
Por Josep Esteve Rico Sogorb
Escritor,
poeta, blogger y columnista
DNI 21994134 Q
telef y fax 96 667 55 70 móvil 687 416 487
c/ jose santos orts, 4 bajo
03204 elche (alicante, comdad valenciana, españa)
¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar?
Javier Martínez Aldanondo,
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria jmartinez@catenaria.cl
¿Cuál es la
historia de tu vida? ¿Estás viviendo la historia que quieres vivir?
Con estas 2 preguntas lanzadas a bocajarro terminamos la sesión
"Aprender y difundir conocimiento mediante historias" a la que me
invitó mi buen amigo Jesús Martinez dentro del marco del
interesantísimo proyecto Compartim
http://gestioconeixement.blogspot.com/
A primera vista, no parecen preguntas demasiado sofisticadas, sin
embargo no resultan simples de contestar porque exigen tener a su vez
respuesta para otras preguntas previas como: ¿Qué objetivos tienes en
la vida? ¿Dónde quieres llegar? ¿Por qué cosas merece realmente la pena
luchar? ¿Qué estás dispuesto a sacrificar para conseguirlas?
Creo firmemente que lo que eres hoy es lo que quieres ser. Y lo que
serás mañana, depende de lo que estés dispuesto a hacer para lograrlo.
La realidad es que en bastantes aspectos, las
personas somos mucho más parecidas de lo que pensamos. Desde luego,
todos tenemos una anatomía similar (brazos, piernas, cerebro,
corazón…), hábitos comunes (dormir, comer, divertirnos, trabajar…) y
exceptuando a los escasísimos genios, la inmensa mayoría nos movemos en
un espectro de capacidades casi idénticas. Sin embargo, cada día la
vida nos demuestra que existe una enorme disparidad en la forma en que
viven los seres humanos, en lo que son capaces de hacer, en lo que
tienen y en definitiva en lo que son. ¿Qué es lo que diferencia a unos
de otros? ¿Por qué unos han sido capaces de acumular tantas cosas, de
hacer tantas cosas y otros no? ¿Podríamos concluir que los que más han
conseguido son más inteligentes, más capaces y están mejor dotados
genéticamente que el resto de los mortales? Sinceramente, creo que no.
Piensa en aquellas personas que admiras, bien por alguna cualidad
concreta (ser capaz de andar a caballo, dirigir un equipo, vender,
manejarse socialmente o responder bajo presión), por contar con
recursos abundantes (dinero, posición social, fama), por desempeñar un
cargo apetecible o un rol que te atraiga (actor, futbolista, cantante,
torero …). Por regla general, esas personas son capaces de hacer cosas
que tú no puedes hacer y que de una u otra forma consideras
envidiables. Pero si lo analizas más fríamente, si tú no las haces, es
porque no quieres, por que no te interesan lo suficiente y no porque no
sea factible hacerlas. Dado que las capacidades de los seres humanos
son casi idénticas, lo único que les diferencia a ellos de ti es que
ellos han aprendido cosas que tú no has aprendido. Es decir, tienen un
conocimiento para hacer cosas que te pueden parecer inalcanzables y lo
serán mientras tú no las aprendas. Si ellos lo hacen, tú también puedes
hacerlo. Elemental.
Obviamente, ninguno de ellos nació sabiendo desplegar esas habilidades,
todos fueron recién nacidos sin ningún otro conocimiento que llorar y
mamar. El resto de cosas, al igual que sucede en tu caso, las han
aprendido. Y como no puede ser de otra manera, aprender las habilidades
que hoy les hacen ser admirados por ti es un proceso largo que les
exigió esfuerzo, motivación y mucha práctica.
La conclusión por tanto es evidente: si tú no puedes hacer o tener lo
mismo que esa gente que admiras hace o tiene, es porque no te importa
lo suficiente. Seguramente tendrás buenos argumentos para que esto sea
así pero no tiene nada que ver con que entre ellos y tú existan
diferencias insalvables basadas en el talento o la inteligencia que
expliquen la diferencia. Eres lo que quieres ser y cómo quieres ser y
si no eres más o eres diferente es porque no te interesa porque desde
luego no hay razones fuera de ti que te lo impidan. Si quieres ser como
ellos, solo necesitas querer y aprender.
Ahora bien, sería absurdo negar que hay personas
con más talento que otras, con mayor facilidad, con distinta
predisposición. Pero a fin de cuentas, los elementos que juegan un
papel primordial en la historia que cada persona escribe de su vida son
otros: la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la fuerza de
voluntad y sobre todo el aprendizaje. Todos somos capaces de hacer casi
cualquier cosa que haga otra persona, sólo necesitamos 2 cosas:
1. Querer hacerlo y
2. Aprenderlo
A partir de este punto, la gran pregunta no puede ser otra que esta
¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir tus objetivos? ¿Hasta dónde
estás dispuesto a llegar? Porque en definitiva, de eso se trata y no de
dinero ni de coeficiente intelectual.
Con la innovación o con el arte, existe la
percepción de que tan sólo unas pocas personas elegidas por el destino
cuentan con talentos casi mágicos mientas al resto nos están vedadas
esas disciplinas. En mi opinión, no falta imaginación sino
oportunidades para ponerla en práctica. No hay falta de creatividad
sino una educación castradora y organizaciones que castigan los errores
y desconfían de los cambios y el riesgo. No estoy de acuerdo en que
estemos viviendo una era de crisis de talento. Nunca hasta ahora
habíamos tenido generaciones con el nivel de educación y tan bien
formadas como las que disponemos. Parece que la clave no va por el
camino de los resultados académicos sino por otros más esquivos y menos
manejables: ¿Cómo se fomenta la determinación, la curiosidad, el
inconformismo? ¿Se pueden enseñar? ¿Se deben enseñar? ¿Cómo se hace?
Don Quijote le decía a Sancho "No hay un hombre que sea más que otro
sino que hace más que otro". Nike acuñó un exitoso lema que era toda
una declaración de principios y no un mero fruto de la casualidad: Just
do it (sólo hazlo).
Todos sabemos que nada es gratis en la vida pero
casi todo es posible aunque el precio que hay que pagar se entrega en
esfuerzo, constancia y mucha paciencia porque el camino suele ser largo
y deja poco espacio para improvisar. Lo más valioso del hombre no se
compra: la voluntad.
Una vez más, el conocimiento emerge como aquel elemento distintivo que
separa a una persona de las demás y que explica por qué unas obtienen
determinados logros y resultados que otros envidian. Y dado que no es
posible tener conocimiento sin haber aprendido antes, el aprendizaje se
revela como la habilidad más importante para vivir. Si hay algo que de
verdad te interesa, por lo que estás dispuesto a hacer cualquier cosa
por lograrlo, cuentas con uno de los principales factores a tu favor:
la Motivación que es la energía que mueve a los seres humanos. Cuando
algo te apasiona, no te rindes fácilmente, no tiras la toalla. Puede
que te cueste más que a otros, que te lleve más tiempo pero finalmente
obtienes la recompensa, la clave es desearlo, luchar y no darse por
vencido. Ahora sólo te falta el otro factor, Aprender. Si eres
eficiente a la hora de aprender, eres capaz de alcanzar la meta que te
propongas por imposible que parezca. Repito sólo hace falta Querer,
Aprender y Perseverar.
Lo difícil no suele ser trazarse objetivos o fijarse metas sino tomar
la decisión de ir a por ellos sin desmayo y hacerlos realidad. Los
desafíos que enfrentas en tu vida influyen decisivamente en lo que
eres. Esta historia (que me llegó por vía de una lista de distribución)
lo ilustra a la perfección.
A los japoneses siempre les ha gustado el pescado
fresco. Pero en las aguas cercanas a Japón ha habido escasez de pesca
durante décadas. Así que para alimentar a la población japonesa, se
fabricaron barcos pesqueros de mayor tamaño y de esta manera pudieron
ir mar adentro todavía más lejos. Mientras más lejos iban los
pescadores, más era el tiempo que les tomaba regresar a la costa a
entregar el pescado. Si el viaje tomaba varios días, el pescado ya no
estaba fresco. A los japoneses no les gusta el sabor del pescado cuando
no es fresco. Para resolver este problema, las compañías pesqueras,
instalaron congeladores en los barcos pesqueros. Así podían pescar y
poner el pescado en los congeladores. Además los congeladores permitían
a los barcos ir aún más lejos y por más tiempo. Sin embargo, los
japoneses pudieron percibir la diferencia entre el pescado congelado y
el pescado fresco, y no les gustó el pescado congelado. El pescado
congelado se tenía que vender más barato.
Así que las compañías instalaron tanques para los peces en los barcos
pesqueros. Podían así pescar los peces, meterlos en los tanques,
mantenerlos vivos hasta llegar a la costa de Japón. Pero, después de
poco tiempo, los peces dejaban de moverse en el tanque. Estaban
aburridos y cansados aunque vivos. Desafortunadamente, los japoneses
también notaron la diferencia del sabor. Porque cuando los peces dejan
de moverse por días, pierden el sabor 'fresco-fresco'. Los japoneses
prefieren el sabor de los peces bien vivos y frescos, no el de los
peces aburridos y cansados que los pescadores les traían. ¿Cómo
resolvieron el problema las compañías pesqueras japonesas? ¿Cómo
consiguieron traer pescado con sabor de pescado fresco? Invitaron a un
tiburón a sus tanques. Así es como los peces japoneses se mantienen
vivos: para mantener el sabor fresco de los peces, las compañías
pesqueras todavía ponen a los peces dentro de los tanques en los botes
pesqueros. Pero ahora ponen también ¡un TIBURÓN pequeño! Claro que el
tiburón se come algunos peces, pero los demás llegan muy, pero muy
vivos. ¡Los peces son desafiados! Tienen que nadar durante todo el
trayecto dentro del tanque, ¡para mantenerse vivos!
Cómo dijo L. Ron Hubbard a principios de los años 50. "Las personas
prosperan, extrañamente más, sólo cuando hay desafíos en su medio
ambiente". Tan pronto como alcanzas tus metas ya no necesitarás
esforzarte tanto, así que sólo te relajas.
¿Qué desafíos te apasionan? ¿Qué te gustaría ser
que no eres o tener que no tienes? Convéncete que si eso ocurre es
porque nunca te lo has propuesto de verdad porque de otra manera,
habrías hecho lo posible y lo imposible para serlo o tenerlo. ¿Qué
estás dispuesto a hacer? En este tema no hay excusas, la respuesta y la
llave sólo las tienes tú. Recuerda que todo lo que quieres requiere
conocimiento. Y recuerda también que la solución es Aprender.
No hace falta
Organización, hace falta Organizarse. Marcelo Lasagna, Gerente
Sector Público de Catenaria mlasagna@catenaria.cl
Hace ya bastante tiempo que me viene rondando una
inquietud: son realmente necesarias las organizaciones tal como fueron
pensadas en su momento. Acaso no requerimos reinventar las formas de
organización, no sólo para ser más eficientes, sino para convertir el
trabajo en un lugar con sentido y propósito. Cuáles son los diseños de
organización que permiten conseguir acoger a las personas que en ella
laboran y hacerlas sentir partícipes del proceso de negocio y, muy
especialmente, sacarles su creatividad para ponerlas a disposición de
la innovación que la propia organización requiere.
En los tiempos que corren una de los cambios más destacados es el
cuánta organización necesitamos para alcanzar los objetivos que nos
proponemos. Las empresas, el Estado, la sociedad civil se estructuran
en organizaciones que aglutinan a personas; les defines roles, dividen
el trabajo, lo coordinan con el objeto de cumplir un propósito, etc.
Maximizar utilidades, prestar servicios, cumplir una meta social, etc,
son algunos de las motivaciones que tenemos para crear organizaciones.
Ahora bien, cumplen las actuales diseños organizacionales con sus
propósitos. Yo tendería a pensar que no. Las organizaciones son muy
poco flexibles, y, en consecuencia, adaptables a los cambios del
entorno, las personas tienen poco espacio para expresar su creatividad,
no se genera innovación, los ciclos de vida son cortos, por tanto no
estamos ante un escenario muy optimista para la organización
tradicional basada en le paradigma tayloriano.
Por ello he pensado que no hace falta para el
mundo actual tener grandes estructuras organizacionales, sino más bien
patrones de organización. Como señala el título, hace más falta
organizarse que una organización. Fundamentalmente por un hecho muy
singular del mundo actual: es necesario compartir. El mundo complejo de
hoy requiere del pensamiento complejo y eso quiere decir cambiar la
cultura de trabajo de antes. Las TICs han hecho posible un mundo global
donde compartir es el antónimo de depredar. Cabe superar la competencia
expoliadora para adentrarse en formas de compartir: nichos de negocio,
mercados, información, proveedores, clientes, objetivos estratégicos,
etc.
Para maximizar el potencial creativo y la capacidad de aprendizaje de
una organización, es crucial que sus directivos y ejecutivos comprendan
la interrelación entre sus estructuras formales y sus redes informales
autogenerativas. Las primeras son un conjunto de normas y reglas que
definen las relaciones entre personas y tareas y determinan la
distribución del poder dentro de la organización. Los límites son
establecidos mediante acuerdos contractuales que delinean subsistemas
(departamentos) y funciones bien definidas. Las estructuras formales se
describen en los documentos oficiales de la organización -diagramas
organizativos, reglamentos internos, sus estrategias y sus
procedimientos. Por el contrario, las estructuras informales son redes
de comunicaciones fluidas y fluctuantes. La noción de red es la
propiedad emergente de las nuevas organizaciones. La capacidad de
estructurarse internamente en forma de red y en relación a su entorno
está constituyéndose en un valor clave de las organizaciones. La fuerza
vital de una organización -su flexibilidad, su potencial creativo, y su
capacidad de aprendizaje- reside precisamente en la capacidad de
generar redes a su interior y con su entorno. Juan Freire habla de la
organización interfaz, es decir, de aquella que se acopla y desacopla
con rapidez y ductibilidad en torno a proyectos, objetivos.
Una red tiene dos componentes: personas y
practicas comunes, tras un objetivo común. Las redes se encarnan
físicamente en esas personas que se implican en una práctica común.
Cuando entra en ella una nueva persona, la red puede reconfigurarse;
cuando alguien se va, la red cambiará de nuevo, o incluso puede llegar
a romperse. En la organización formal, en cambio, las funciones y las
relaciones de poder son más importantes que las personas, por lo que
persisten en el tiempo aunque éstas cambien. La red permanece en el
tiempo mientras el propósito que la aglutine está vigente. Una red
también funciona según una reglas. Las que emergen de la propia red, es
decir, de sus miembros. No existen acciones humanas sin reglas. Sin
embargo, las reglas de las red son intrínsica a ella y por tanto
maleables ante perturbaciones o cambios de entorno. Ah! y son
singulares a esa red, por tanto no son necesariamente transferibles a
otra. De ahí, por tanto, que la organización no debería se una
estructura permanente, sino una propiedad emergente del sistema que la
requiera.
Esta reflexión es particularmente importante para las organizaciones
actuales, basadas en el conocimiento, en las que la lealtad, la
inteligencia y la creatividad son los activos más valiosos, justamente
aquellos que creemos que mejor pueden potenciarse con una red.
La naturaleza es una fuente de enseñanza para las
organizaciones humanas. Por ello quiero terminar esta reflexión con un
ejemplo que leí al médico y consultor organizacional Pere Monrás "el
ejemplo de la biología es bien claro. La célula vive y se desarrolla
por el efecto membrana. En la membrana es donde se dan todos los
intercambios. Y al decir esto ya no cabe la vieja pedagogía donde la
acción/reacción valían. Se descubre el placer de la membrana, del
intercambio de una autonomía con interdependencia, de la pertenencia a
un cuerpo social al que todos aportan para ser ellos mismos, del mismo
acto de hacer el amor donde los cuerpos y los espíritus, creando,
conectando e intercambiando lo mejor de ellos mismos, donde la
penetración y el acogimiento tienen sentido en el pleno juego que se
da".
Carta Publicada en la Tercera el día 1ro de Abril de
2009, en respuesta a dichos de Piñera sobre Fondos Públicos
Señor Director:
Con sorpresa hemos recibido las declaraciones emitidas por el
candidato presidencial Sr. Sebastián Piñera en una entrevista
transmitida por televisión el pasado 20 de marzo acerca de los Fondos
de Cultura, gracias a los cuales el Estado asigna recursos mediante
concurso público para financiar proyectos de creación, producción e
investigación artística en diversos ámbitos. En la entrevista, el Sr.
Piñera asevera textualmente que los recursos se asignan con cuoteo
político, y que los jurados involucrados tienen poco de especialistas.
Declara además que la manera más democrática de asignar recursos
estatales para las Artes sería a través de encuestas de opinión
pública.
Dichas declaraciones parecen desconocer el número, idoneidad y
procedimiento de evaluadores y jurados involucrados en estos procesos
desde la institución de dichos fondos hace más de quince años.
Solamente en los últimos cinco años, y solamente en el FONDART, cerca
de quinientas personas—representando los más variados ámbitos
académicos, ideológicos, generacionales y sociales—han colaborado como
evaluadores y jurados en estas labores, en el convencimiento de que
este riguroso proceso de selección y asignación de recursos, aunque
siempre perfeccionable, ha garantizado el desarrollo cultural del país
con una visión amplia y ecuánime.
Quienes hemos aceptado la invitación para participar temporalmente en
este proceso, entendemos que estas políticas públicas efectivamente
estimulan el reconocimiento y formación de talentos, así como la
materialización de obras, eventos artísticos e infraestructura
cultural que de otro modo no tendrían ninguna posibilidad de hacerse
realidad. Al igual que en todas las áreas del quehacer nacional de
interés público, en este ámbito existen profesionales altamente
calificados y especializados cuyo desinteresado aporte sólo busca
engrandecer el acervo cultural del país y distribuir equitativamente
los recursos disponibles en función del mérito, calidad y rigor de las
propuestas presentadas. No es tarea fácil, pero pretender establecer
como alternativa una política de desarrollo cultural a partir de
encuestas de opinión conlleva el peligro del populismo y sería
equivalente, por ejemplo, a asignar recursos públicos para el
desarrollo de las ciencias solamente a partir del sentimiento popular,
o definir los contenidos de los medios de comunicación solamente de
acuerdo a su “rating”.
(En orden alfabético:)
Jorge Brantmayer
Fotógrafo profesional
Jurado Nacional FONDART 2008
Alejandro Castillo T.
Director, Actor, Profesor
Jurado Nacional FONDART 2007-2008
Claudia Celedón
Actriz
Directora Escuela de Teatro I. P. Arcos
Jurado Nacional FONDART 2007
Jaime Donoso A.
Decano, Facultad de Artes, P. Universidad Católica de Chile
Comisión Becas y Pasantías FONDART 2004
Arturo Duclos
Artista visual, docente
Jurado Nacional FONDART 2004
Claudia Echenique
Directora teatral
Docente, P. Universidad Católica de Chile
Jurado Nacional FONDART 2009
Pedro Gandolfo G.
Docente y escritor
Jurado Nacional FONDART 2007
Macarena García
Periodista
Comisión Becas y Pasantías FONDART 2004-2006
Sebastián Gray A.
Arquitecto
Profesor, Escuela de Arquitectura, P. Universidad Católica de Chile
Jurado Nacional FONDART 2006-2007
Josefina Guilisasti G.
Artista Visual
Jurado Nacional FONDART 2008
Nuri Gutés
Coreógrafa
Docente, Universidad ARCIS - Universidad de Chile
Jurado Nacional FONDART 2007
Lorena Hurtado E.
Coreógrafa
Directora de la Escuela de Danza Universidad ARCIS
Jurado Nacional FONDART 2006 -2007
Voluspa Jarpa S.
Artista Visual
Docente, P. Universidad Católica de Chile y Universidad Andrés Bello
Jurado Nacional FONDART 2007-2008
Pablo Langlois P.
Artista Visual
Jurado Nacional FONDART 2005-2006, 2008
Agustín Letelier
Crítico Teatral
Profesor de Literatura, Instituto de Letras, P. Universidad Católica de Chile
Jurado Nacional 2006-2007
Ramón López C.
Director Técnico, Teatro Universidad Católica
Jurado Nacional FONDART 2005
Ernesto Ottone R.
Director Ejecutivo Matucana 100
Jurado Nacional FONDART 2004-2005
Alvaro Oyarzún
Artista Visual
Jurado Nacional FONDART 2007
Carlos Pérez V.
Doctor en Literatura, Licenciado en Filosofía
Jurado Nacional FONDART 2007
Pablo Rivera M.
Artista Visual
Jurado Nacional FONDART 2005-2006
Lotty Rosenfeld
Artista Visual
Miércoles 25 Marzo 2009
Piñera y los fondos de cultura
Escrito por MAZA 2:00 am Archivado en ACTUALIDAD, ENTREVISTAS, FONDOS
“¿Qué va a hacer mi hermano cuando llegue a La Moneda por los artistas
chilenos?” fue la pregunta que eligió hacer el Negro Miguel Piñera a
su hermano Sebastián Piñera, candidato a la presidencia, ex senador de
la Derecha, cuando los comunicaron por teléfono en el programa Cadena
Nacional de Via X. Y la respuesta, de Piñera a Piñera, es para dejar
helado a cualquiera.
“Yo siento que en nuestro país tenemos muy poco respeto por nuestros
artistas, por nuestra cultura, por nuestra historia, por nuestras
tradiciones. Siempre estamos viendo para afuera. Obviamente que afuera
hay cosas notables, pero también hay que darle más espacio, más
oportunidades, a los cantantes, a los artistas, a los pintores…”
“¿Cómo? ¿de qué forma?”, le interrumpe Ignacio Franzani, conductor del programa.
“Nosotros vamos a crear un Fondo de la Promoción de la Cultura y el
Arte Chileno”, responde Piñera.
- Como el que existe actualmente…
- Con una diferencia. Que en lugar de asignarlo con cuoteo político,
como ocurre hoy día, lo vamos a asignar democráticamente. Le vamos a
pedir a la propia gente para que, a través de encuestas de opinión
pública, ellos decidan hacia donde quieren ellos que vayan estos
fondos de promoción de la cultura. Que la propia gente decida qué
cultura es la que quiere promover.
- Sin jurados especialistas…
- No, no, no. Si los jurados especialistas al final tú sabís que de
especialistas tienen re poco y al final termina siendo puro cuoteo
político… Nosotros pretendemos hacer una cosa mucho más democrática.
Preguntarle a la gente, a través de una consulta, cuáles son los
artistas, cuáles son las áreas de la cultura chilena que se quiera
promover.
- Una consulta así como la de Torrealba en Vitacura, ¿tal cual?
- Por supuesto.
La entrevista fue transmitida el viernes pasado en Via X y hasta donde
yo recuerde es la primera vez que Piñera explicita una opinión
respecto a los fondos de cultura actuales, y da a conocer la que sería
su propuesta: transformar los fondos concursables en concursos de
popularidad.
Pueden ver el video acá. La respuesta de Piñera parte a los 3 minutos
40 segundos, cuando dice que siente “que en nuestro país tenemos muy
poco respeto por nuestros artistas”.
William Thayer M.
Jurado Nacional FONDART 2004-2005
Luis Weinstein C.
Fotógrafo
Jurado Nacional FONDART 2006-2007
Museo de Artes Visuales – MAVI a partir del 9 de abril hasta el 21 de junio de 2009.
Inauguración, 8 de abril 19:30 hrs.
La cibernética se toma las salas del MAVI:
El Redesarmo de lo cotidiano
• En una instalación conjunta de Roberto Larraguibel, Yto Aranda y Nury Gaviola, los artistas pretenden generar una conexión real – a través de la tecnología – con el espectador.
• La instalación, que es un proyecto Fondart, está abierta al público del 8 de abril al 22 de junio.
Santiago, marzo 2009.- [re][des]arm[o] es una exhibición que utiliza el recurso tecnológico para dar vida a un organismo cibernético que consta de 6 piezas acopladas por sensores que lo auto estimulan, a la vez que captan la presencia del espectador, conformando una red de percepción y experimentación en constante cambio. “El objetivo de nuestra propuesta es crear un espacio de arte habitado por objetos cibernéticos que interpreten y remeden nuestra conducta, llevándonos a replantear un devenir en una comunidad hombre-máquina”, explican los autores.
“Esperamos convocar el asombro del público frente a la interacción de estos objetos cibernéticos, con la repetición y deformación de imágenes reflejadas, con la ilusión de atmósferas visuales, con la generación o síntesis sonora en respuesta a estímulos simples y complejos; todo, ante la supervisión permanente de entidades de vigilancia cibernética”, aseguran.
[re][des]arm[o] está ensamblado por intermedio de elementos escultóricos que crean la sensación de ingresar a una red cibernética. Las salas del museo conforman, en su totalidad, un circuito que conecta procesadores digitales y objetos. La utilización de diversos lenguajes y conceptos estéticos permiten la creación de un espacio sensorial para interactuar y manipular dentro de los espacios materiales y virtuales de esta propuesta. Un concepto sonoro y lumínico da continuidad a la obra en sus distintos espacios, haciendo que este organismo cobre vida propia mientras avanza por distintos estados condicionados por la presencia del espectador y por su propia interacción de autómatas.
[re][des]arm[o] es una obra conjunta de Roberto Larraguibel, Yto Aranda y Nury Gaviola, quienes se adjudicaron un Fondart en 2008 para realizar esta puesta en escena.